por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: profesionales: 16, competencias: 24
Ayala Rojas, Dora Esther
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: En el nuevo contexto de formación jurídica a desarrollar en las unidades académicas, es necesario valorar e integrar los distintos tipos de saberes que intervienen en la construcción del conocimiento y trasponer las fronteras disciplinarias tradicionales que, particularmente en el campo jurídico, se presentan frecuentemente reducidas a la exclusiva consideración de normas; y donde el despliegue interdisciplinar, abierto y complejo, puede constituirse en un potente estímulo. Para la mejor comprensión de esta idea, valoramos los aportes del trialismo, al que nos adherimos por considerar que es el que mejor representa una posibilidad de crear diseños curriculares que proyecten al conocimiento jurídico en perspectiva realista, plural, constructivista y vital.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 181-196

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sánchez-Ostiz, Pablo
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: El objeto de esta nota técnica es ofrecer una reflexión sobre la actividad docente en un nivel propio de maestría -máster- orientado a la práctica del Derecho. Se parte del convencimiento de que la docencia ha de estar orientada a la adquisición de conocimientos y habilidades propias de la profesión del jurista. A la vez, que esas competencias y habilidades pueden adquirirse de muy variados modos: no sólo en la clase, ni tampoco en solitario. Es más, se trata de romper el esquema mental del modelo de clase con profesor protagonista (que habla para el público, aunque a menudo para sí mismo) frente a un alumnado pasivo (que asiste bajo la presión de diversas técnicas de control como el examen o pasar lista). Se propone en cambio transitar hacia un modelo de profesor que enseña haciendo que el alumno sea protagonista de su aprendizaje: no son ya alumnos sino estudiantes (d'Ors), y el profesor no es tanto un lector, cuanto un mentor: a fin de cuentas, un maestro. Esta exposición comienza con una somera descripción del método habitual (I.), sus ventajas e inconvenientes. Pasa luego a proponer otro modelo, centrado en el maestro (II.), que se traduce en una serie de acciones en el aula (III.) para organizar la docencia. Al final se recoge una somera relación de bibliografía y recursos de utilidad, algunos de los cuales se han facilitado a los asistentes con antelación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 89-102

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mastache, Anahí - Devetac, Roald
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Este artículo busca compartir algunas reflexiones y propuestas para la acción en el marco de una formación jurídica basada en una didáctica analítica y reflexiva (Mastache y Devetac, 2016b). Didáctica General es la primera asignatura del área en el Profesorado en Ciencias Jurídicas, por lo cual constituye el primer acercamiento a las teorías de la enseñanza. Nuestro propósito central es la formación inicial o de base para el ejercicio del rol profesional docente en el nivel medio y superior en asignaturas vinculadas tanto al derecho como a la formación ciudadana, incluyendo el desarrollo de los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes considerados necesarios para el ejercicio del rol. En primer término, presentaremos nuestra postura sobre la formación y la enseñanza en general, y sobre la formación jurídica en particular: las distintas perspectivas sobre las ciencias jurídicas (Gordon, 2004; Witker, 1987), sobre las propuestas curriculares para la formación de profesionales del derecho (Casey, 2014; Zaikoski, 2015) y sobre la enseñanza y la evaluación en dichos espacios (Abdelnour Granado, 2014). Intentaremos interpelar (teórica y prácticamente) las principales categorías didácticas pensando en las competencias requeridas para la docencia en ciencias jurídicas. Esperamos contribuir al debate sobre la formación jurídica y sus enfoques didácticos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/msword  (tamaño kb)  | p. 153-180

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |