por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

19 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: poder: 22
Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Temas:   Tiempo      Alberdi, Juan Bautista    Constitucion Nacional    Proyecto    Normas    Historia argentina    Historia constitucional    Fuentes del derecho    Poder    Derecho comparado    Time      Constitution    Project    Norms    Argentina      1852-1853   

Descripción: Comprender el desarrollo constitucional de la Argentina significa una conceptuación del tiempo pasado. Concretamente, se analizan y evalúan las determinaciones de la obra de Alberdi, publicada en 1852, sobre la arquitectura normativa de la Constitución Federal de 1853.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 134-228

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Carrington, Paul D.
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Título original: "Of Law and the River", en 34 Journal of Legal Education, 222 (1984). -- En el presente artículo el autor compara las reflexiones que realiza Mark Twain sobre su formación como marinero relatadas en su libro La Vida en el Mississippi, con la formación de los abogados. Estas dos profesiones que en principio parecen ser tan antagónicas tienen mucho más en común de lo que uno podría llegar a creer. A lo largo del texto se realiza una comparación entre ambas teniendo en cuenta distintos aspectos, tales como el poder que ostentan tanto los profesionales como quienes están a cargo de su formación; la afectación del lenguaje técnico; los métodos de enseñanza utilizados y el profesionalismo que se requiere para ejercer dichas profesiones.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-25

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Schultz, Ulrike
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Temas:   Formación      Jueces    Género    Derecho continental europeo    Poder Judicial    Perspectiva de género    Leyes    Educación    Formacion de los jueces    Training      Judges    Gender    Alemania     

Descripción: Título original Raising gender awareness of judges-elements for judicial education in Germany. International Journal of the Legal Profession 21(3) · September 2014. En Alemania, no se considera necesaria la educación de género dentro del Poder Judicial. Los jueces se perciben a sí mismos como imparciales y neutrales. Cualquier intento para tratar con cuestiones de género en la formación de jueces se suele ver con hostilidad; sin embargo, la educación de género es necesaria. Lo que se discute es si ofrecer una formación especial o si incorporar la perspectiva de género en cualquier tipo de formación de jueces. Para esto último se requiere un enfoque cauteloso. A continuación, se presenta un panorama general de la situación en Alemania y ejemplos de estrategias utilizadas para la formación de jueces.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 257-272

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: "Versión escrita de la disertación oral pronunciada el día 27 de agosto de 2015, en el marco de la entrega del doctorado honoris causa de la Universidad de Buenos Aires a Diego Valadés. El acto se desarrolló en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 241-255

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Torres Manrique, Jorge Isaac
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: En este trabajo el autor propone algunos aportes e ideas para poder determinar las citas realizadas a trabajos publicados por un autor y si estas se encuentran correctamente identificadas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 153-162

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Brodsky, Jonathan M.
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: "La versión original e inédita de este trabajo (aquí adaptada y traducida por el propio autor) fue presentada a la edición 2015 del St. Gallen Wings of Excellence Award. Tras su selección como uno de los mejores ensayos remitidos al concurso, el autor fue invitado en calidad de Leader of Tomorrow al 45th. St. Gallen Symposium (Suiza, 6 al 8-5-2015), un espacio de diálogo intergeneracional entre líderes de la actualidad y jóvenes estudiantes de posgrado acerca de temas de la realidad económica y social a escala global, organizado anualmente por el International Students Committee de la Universidad de St. Gallen y por St. Gallen Foundation for International Studies." -- En el presente ensayo, a partir de una experiencia personal que sirve de disparador para el análisis, el autor esboza el vínculo existente entre el saber y el poder, a efectos de analizar la desigualdad en el acceso a la educación superior y la formación de una élite del conocimiento. A continuación, se plantea la necesidad de generar en las universidades una conciencia respecto de su rol y su impacto en las comunidades en las que se encuentran, a partir de la extrapolación del concepto más conocido de "responsabilidad social empresaria" a una función que toda universidad debería asumir. Finalmente, se ofrece una serie de posibles ideas y propuestas en este sentido, así como un análisis de los avances efectivamente realizados en el ejercicio de la "responsabilidad social universitaria".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-30

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Uribe Álvarez, Roberth
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Avance de investigación del proyecto Analizando el discurso epistemológico-jurídico. Un análisis de los saberes jurídicos generales y sus relaciones discursivas, adscrito al Grupo de Investigación Saber, poder y derecho, Línea de Investigación en Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, y aprobado por el Comité de Investigaciones de la Universidad (CODI)". -- Este trabajo incluye algunas consideraciones referidas a los conceptos "flexibilidad" y "rigidez" con relación a los planes de estudios del Derecho, como aspectos pedagógicos y curriculares relevantes en la formación filosófico-política de los abogados, específicamente en su construcción del concepto de autonomía personal como criterio determinante de la concepción de la abogacía como una profesión liberal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.73-104

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Álvarez, Raúl N.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: En este artículo me propongo esbozar una mirada didáctica del concepto de Estado tal como lo propone la teoría crítica. Para ello voy a retomar la narración crítica del Estado, tratando de expresarla con la mayor simplicidad posible para después explicar el problema que plantea desde el punto de vista de la enseñanza. La cuestión es la siguiente: si la crítica al orden social y político establecido supone un posicionamiento activo de quienes lo analizan y forman parte de él, ¿cómo construir un vínculo de aprendizaje/enseñanza que movilice a los alumnos de la carrera de Abogacía a descubrir e indagar los antagonismos sociales subyacentes más allá de la institucionalidad jurídica? Sobre el final intentaré trazar algunas líneas de resolución de este nudo problemático.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-30

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sancari, Sebastián
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El presente trabajo pretende exponer los aspectos centrales de un enfoque analítico que puede posibilitar que los alumnos adquieran herramientas conceptuales y teóricas para la comprensión y el análisis crítico de un aspecto central de la dinámica de nuestra democracia contemporánea: la necesidad de incorporar como contenido programático una desagregación del concepto de participación política, a fin de evitar generalizaciones que no explican acabadamente la dinámica política contemporánea argentina y que dificultan asimismo los estudios comparados. El trabajo concluye con una propuesta de estrategia de enseñanza dirigida a que los contenidos teóricos puedan ser articulados y organizados sobre la base de ciertos ejes temáticos para que el alumno observe la dinámica participativa contemporánea.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 171-181

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Morales, Matías Leandro
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: El presente trabajo se propone reflexionar sobre distintas perspectivas de Thomas Hobbes como pedagogo del Estado frente a, en primer lugar, los habitantes de las islas británicas. Intentaremos demostrar que el filósofo inglés escribe su obra más reconocida, el Leviatán, con fines fundamentalmente educativos. Con este propósito, Hobbes desarrolla estrategias didácticas desplegadas alrededor de la mítica figura de un monstruo bíblico. La intención del autor es conmover a los hombres para que puedan comprender e interpretar el origen del Estado, su importancia, sus fundamentos y atributos. Para esto último recurre a diversas técnicas más bien de dramaturgo o publicista, entendiendo la dificultad de explicar el contrato o pacto social a un público acostumbrado a otra fundamentación de la legitimidad del poder político. Podemos hoy aprender del primer educador "moderno" del Estado para inspirarnos en nuestra tarea docente frente a un aula de estudiantes posmodernos que han, en gran parte, internalizado al Estado a través de la costumbre. El monstruo ha perdido espectacularidad, pero sigue siendo una ficción digna de contar a los futuros abogados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 73-88

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Herrera, Marisa
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: Las reformas legislativas acontecidas en los últimos años en el Derecho argentino -en especial, desde la sanción de la Ley 26.618, que extiende el matrimonio a las parejas del mismo sexo y su consolidación en el nuevo Código Civil y Comercial vigente desde el 1º de agosto de 2015, sin poder omitir el impacto cualitativo más que cuantitativo que ha tenido la Ley 26.743 de identidad de género- constituyen un punto de inflexión en la revisión crítica de la enseñanza del derecho de familia. El pasaje del derecho de familia en singular al derecho de las familias en plural no solo introdujo modificaciones sustanciales en el plan de estudios de la materia, sino también -de manera primordial y esencial- en la conceptualización y perspectiva desde donde se lo debe estudiar. ¿Qué nuevas herramientas de análisis aparecen en escena? ¿Cuáles son las problemáticas que vendrían a ampliar el campo de estudio? ¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas hábiles para acompañar el cambio de mirada? Estos son los interrogantes que serán desentrañados en el presente artículo a fin de, en definitiva, dimensionar el rol de la ley para transformar la realidad y, a la par, dinamizar la enseñanza del derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 79-118

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Echevarria, Yuliesky Amador
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: El trabajo que se presenta forma parte de las investigaciones que lleva a cabo el autor como parte de su informe final como aspirante al título de Máster en Derecho Constitucional y Administrativo, Facultad de Derecho, Universidad de la Habana. -- Al hacer un estudio de la Historia de Cuba, encontramos que la enseñanza del Derecho ha estado presente en los distintos centros educacionales de carácter universitario. Cuando hablamos del proceso de formación de los juristas, partimos del criterio que se estructura en torno a la cuestión de qué función estos deben cumplir en la sociedad. Una interrogante que indudablemente nos hace reflexionar en torno a la funcionalidad de estos y su papel determinante. Al estudiar la majestuosa obra de Carlos Rafael Rodríguez, podemos ver que al ocurrir el proceso de nacionalización de la enseñanza superior posterior al Triunfo Revolucionario (1961), comienza a configurarse un nuevo programa de estudios en todos los niveles, teniendo como fundamento las nuevas estrategias trazadas por el gobierno que comenzaba a instaurarse. Proceso que tendría como fundamento, además de lograr perfeccionar su contenido, acercarlo a las capas más humildes de la sociedad. Cuestión esta que poseía gran relevancia y trascendencia, habiendo sido planteada con anterioridad por el Comandante en Jefe Fidel Castro y que se llevaría a cabo una vez instaurado el nuevo poder.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 63-78

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Liebrecht, Johannes
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: Las principales características de la formación de juristas en Alemania se pueden resumir en unas pocas frases. El acceso es muy simple, estando abierta a cualquier persona sin consideración de su origen o su fortuna y estudiar es (prácticamente) gratis. Teóricamente cada uno puede organizar sus estudios con toda libertad y por ende los estudios no tienen una duración fija. Los exámenes son muy exigentes, siendo casi en su totalidad exámenes escritos. Los exámenes orales no tienen mucha importancia. Nunca se pregunta lo que dice textualmente la ley, como así tampoco el conocimiento dogmático. Esto se presupone como sabido y por ello no se evalúa. La forma dominante para tomar exámenes es la resolución escrita de casos complicados en poco tiempo. Y muy importante: el que enseña no suele ser el que examina. Detrás de estas frases cortas y hechos áridos, que por sí mismos no dejan entrever mucho, se esconde una curiosa y particular ideología educativa, la cual este artículo aspira a esclarecer. Para poder comprender mejor y en detalle la formación jurídica alemana, en el presente trabajo se explicará su estructura básica, sus axiomas e ideales, su origen histórico y, en una mirada comparativa, se evaluará el caso especial que representa el modelo alemán a nivel internacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 37-74

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

De Cucco Alconada, María Carmen
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: "Forma parte del equipo del Proyecto de investigación "Materialidades discursivas y políticas editoriales del libro en Argentina (2000-2005)" dirigido por la Dra. en Letras Carolina Tosi (Facultad de Filosofías y Letras, UBA)".--Como las dificultades en la comunicación crean desconfianza, la complejidad del lenguaje jurídico constituye un problema que afecta a todos los niveles de una sociedad y que reconocen los mismos abogados. Por esta razón y porque una justicia moderna es aquella que la ciudadanía es capaz de comprender, varios países han desarrollado programas de modernización del lenguaje jurídico. Así, el Movimiento del Estilo Llano propone que todas las regulaciones se redacten de forma comprensible para quienes las tengan que cumplir. En esta colaboración postulamos que es preciso abordar un trabajo sistemático sobre escritura mediante la inclusión de una asignatura en los planes de estudios de la carrera de Abogacía que brinde a los alumnos herramientas para la redacción e interpretación de textos jurídicos con principal apoyo en su función comunicativa. La formación deberá continuarse con cursos diseñados a partir de la identificación de las reglas más "rentables" para la escritura de textos jurídicos de manera de atender más eficazmente a las necesidades de los profesionales en ejercicio, de jueces y funcionarios del Poder Judicial.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 127-144

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Berman, Douglas A.
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: Al observar a través del debate sobre los blogs de derecho como parte de la academia jurídica, observo un grupo grande e importante de cuestiones (y quizá también algo preocupantes) acerca de la academia jurídica y de las actividades de los profesores de derecho. Los debates sobre el blog como elemento académico suscitan cuestiones importantes acerca de qué es exactamente la academia jurídica y por qué debe considerársela una parte esencial de la vocación de los profesores de derecho. La cuestión central que sigue consiste en establecer si interactuar con los blogs debe ser parte de dicha vocación. En este breve texto expondré algunas observaciones iniciales sobre la evolución y el valor de la academia jurídica, y compartiré, en consecuencia, algunas reflexiones y consideraciones sobre el poder, las posibilidades y las dificultades de los profesores que tenemos blogs jurídicos para explicar por qué espero que la interacción con los blogs se convierta en una parte aceptada y valorada de la vocación de los profesores de derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-40

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Farinati, Alicia Noemí
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Temas:   Universidad      Democracia    Ciencia    Saber    Igualdad    Estado    Igualdad de oportunidades    Universidades    Universidad de Buenos Aires    Filosofia    UBA    Historia    Cultura    University      Democracy    Science    Wisdom    Equity    Argentina     

Descripción: La propuesta de este trabajo es pensar nuestra Universidad como lugar de memoria cuya tarea y misión se centran en regenerar una herencia cultural de ideas, saberes, valores y acciones y, al mismo tiempo, superarlos y mostrarlos en la nueva herencia cultural. El desafío y el deseo es convertirla en esa palanca que, hendida en la sociedad, empuje el cambio y la lleve a transformarse en memoria y acción. El sueño y la paradoja de su acción sería que esta desborde los lugares que le son asignados con márgenes estrictos, para que la sociedad busque y encuentre a sus universitarios tomando parte activa, no ya como instrumento de poder, sino como agentes para el cambio. En síntesis, mirar y mostrar la universidad como el resultado de un esfuerzo colectivo que se extiende sobre azarosos, exitosos, oscuros o brillantes tiempos. La universidad no es solo paredes y estructuras exteriores que guardan su libertad, su autonomía, sino el tejido pleno de consecuencias que de ellas logre tramar con el trabajo de sus integrantes. Trabajo que no se limitará a reformas metodológicas de enseñanza que consoliden las fuerzas inmóviles de la universidad: la apuesta no pasa por los límites, sino que debe atravesar la institución cuya libertad es su propia garantía de existencia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 199-212

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Tejada, María Rosario
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: "Homenaje al Profesor Germán J. Bidart Campos". -- Profesor emérito por la Universidad de Buenos Aires, doctor en Derecho desde 1953 por la Universidad de Buenos Aires; doctor honoris causa por la Universidad Católica del Perú y por la Universidad San Martín de Porres de Lima; profesor distinguido por la Universidad Nacional Autónoma de México; profesor honorario por la Universidad Nacional de San Marcos de Lima; profesor honorario en varias Universidades de Perú y Colombia; miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional; miembro honorario del Instituto Español de Derecho Procesal; miembro de la Academia de Derecho de Buenos Aires y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires y Madrid; Premio Consagración Nacional de Argentina en Ciencias Sociales; Premio Provincias Unidas por la Universidad Nacional de Córdoba; 2º Premio Nacional de Derecho y de Historia; Primer Premio Municipal de Crítica y Ensayo de la Ciudad de Buenos Aires; investigador en 1988 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina; director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad de Buenos Aires; director, durante 17 años, del diario El Derecho de la Universidad Católica Argentina; dictó discursos en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Panamericana de México; autor de 84 obras en Ciencias Políticas, Filosofía Jurídica, Derecho Constitucional, Derechos Humanos y temas afines, y de aproximadamente 3.000 artículos y notas en libros colectivos, revistas y periódicos de Argentina y del extranjero; ciudadano ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; miembro fundador honorario del Círculo Doxa de la Ciudad de Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 251-259

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ortiz, Tulio
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: "Este capítulo pertenece al libro: Ortiz, Tulio (coord.), Facultad de Derecho, Historia, Nación y Universidad, Buenos Aires, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 2011".-- El rol de las universidades en la formación de las clases dirigentes en las etapas fundacionales de una Nación, y aún posteriores, ha sido estudiado desde diversos puntos de vista. La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, consustanciada con el nacimiento de la Patria desde sus albores, no sólo ha formado quince presidentes argentinos, sino también buena parte de la clase dirigente y referentes sociales que, desde ópticas distintas, tuvieron como denominador el bien general. En este capítulo se analizan algunas de las facetas de este protagonismo histórico, sus hombres, sus ideas y sus luchas pues el libro se propone condensar algunos aspectos relevantes del aporte de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a la historia argentina. Sus ideas, hombres y obras han acompañado a la Patria desde sus orígenes y el diseño del Estado moderno argentino se debe a ellos en buena parte. Como ámbito de creación y conformación de una intelectualidad influyente en el poder político, o intelligentsia, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires ha transitado estos casi doscientos años de las etapas sucesivas del Estado argentino. Nuestro objetivo es que esta obra sea un nuevo aporte al que seguirán otros, destinados a estudiar nuestro pasado, en la convicción de estar contribuyendo a la recuperación de la memoria histórica y de la identidad de nuestra Nación, en el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 229-270

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Luna, Diego
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: "Este trabajo fue presentado y discutido en las II Jornadas de Enseñanza del Derecho (7, 8 y 9 de noviembre de 2012, Facultad de Derecho, UBA) y en el XXVI Congreso Mundial de Filosofía del Derecho y Filosofía Social (21 al 26 de julio de 2013, Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil) organizado por la Asociación Internacional de Filosofía del Derecho y Filosofía Social (IVR), en el que presidí el grupo de trabajo sobre Derecho y Educación. Agradezco a los profesores Julio Raffo y Eduardo Méndez por sus sugerencias; al estudiante Santiago Cordero, por la traducción del resumen".--Partimos de la experiencia en la enseñanza de la teoría egológica del Derecho para indagar y preguntarnos sobre la posibilidad de perfilar los caracteres de un modelo egológico de enseñanza del Derecho. Tomamos como referencia los modelos teóricos identificados por Cardinaux y Clérico: "sistemático", "realismo jurídico" y "análisis crítico", bajo el supuesto de que el punto de partida epistemológico en torno de qué se entienda por derecho, ha de repercutir en el modelo de enseñanza que se asuma, como así también orientar las decisiones didácticas que habrán de adoptarse en la docencia. Si fuere concebible un "modelo egológico", al menos desde el punto de vista teórico, en la medida en que la egología entiende el derecho, en cuanto objeto de conocimiento, como conducta humana compartida, plural, observada desde un específico punto de vista normativo, éste habría de compartir rasgos comunes a los tres modelos de enseñanza tipificados como "sistemático", que se corresponde con el iuspositivismo tradicional que ve en las normas su preocupación central; "realista", que se preocupa por la explicación de los fenómenos sociales y la predicción del comportamiento de los jueces, y el "crítico", que se concentra en identificar las relaciones entre poder, ideología y Derecho. No pretendemos arribar a un modelo cerrado, sino someter al diálogo nuestras ideas a modo de autocrítica de la práctica docente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 233-248

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |