por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

11 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: ejercicio: 19, profesional: 85
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Consejo Directivo
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 275-279

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ronconi, Liliana - Vita, Leticia
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: En esta investigación partimos del supuesto de que existe una relación de pertinencia entre la capacitación que reciben quienes aspiran a ocupar o desempeñan cargos en la magistratura y un perfil de juez que colabore con la construcción de un modelo de sociedad igualitario. Por esto nos proponemos analizar la incorporación de la perspectiva de género en la formación de aspirantes a jueces/zas y jueces/zas en ejercicio y, en caso de que corresponda, identificar cómo se lleva a cabo la misma y cuáles son las ventajas y desventajas de esa modalidad. De esta manera, en primer lugar, analizamos cómo se vincula la perspectiva de género con las distintas concepciones de igualdad para luego analizar cómo esta perspectiva es incorporada en cuatro casos de oferta de capacitación a nivel federal y provincial o local.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 115-155

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bas Vilizzio, Magdalena - Guerra Basedas, Daniela
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: Este trabajo se produce en el marco del Curso de Formación Docente (Convenio Universidad de Buenos Aires, Argentina-Universidad de la República, Uruguay). Dada la temática del primer módulo, Pedagogía universitaria: Política y Legislación universitaria, el tema elegido responde a la inquietud de las autoras por la generación de un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a los estudiantes un mejor desarrollo de su futura profesión. El artículo constituye un intento de aportar a la introducción de estrategias de aprendizaje significativo en el aula, brindando ejemplos de algunas herramientas didácticas aplicadas por las autoras en su práctica docente, y otras propuestas desarrolladas institucionalmente en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, a la luz del debate planteado en el módulo en torno a la función docente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 207-217

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mastache, Anahí - Devetac, Roald
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Este artículo busca compartir algunas reflexiones y propuestas para la acción en el marco de una formación jurídica basada en una didáctica analítica y reflexiva (Mastache y Devetac, 2016b). Didáctica General es la primera asignatura del área en el Profesorado en Ciencias Jurídicas, por lo cual constituye el primer acercamiento a las teorías de la enseñanza. Nuestro propósito central es la formación inicial o de base para el ejercicio del rol profesional docente en el nivel medio y superior en asignaturas vinculadas tanto al derecho como a la formación ciudadana, incluyendo el desarrollo de los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes considerados necesarios para el ejercicio del rol. En primer término, presentaremos nuestra postura sobre la formación y la enseñanza en general, y sobre la formación jurídica en particular: las distintas perspectivas sobre las ciencias jurídicas (Gordon, 2004; Witker, 1987), sobre las propuestas curriculares para la formación de profesionales del derecho (Casey, 2014; Zaikoski, 2015) y sobre la enseñanza y la evaluación en dichos espacios (Abdelnour Granado, 2014). Intentaremos interpelar (teórica y prácticamente) las principales categorías didácticas pensando en las competencias requeridas para la docencia en ciencias jurídicas. Esperamos contribuir al debate sobre la formación jurídica y sus enfoques didácticos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/msword  (tamaño kb)  | p. 153-180

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Herszenbaun, Miguel Alejandro
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: En el presente trabajo nos proponemos analizar una de las notas distintivas fundamentales de la educación universitaria: la adquisición de criterios de cientificidad para un área especializada. En este sentido, analizaremos las consecuencias que tal adquisición supone para el ejercicio profesional y el aprendizaje autodidacta. Sin embargo, en el terreno de la abogacía, advertiremos que tal adquisición de criterios de cientificidad podría tener implicancias en la calidad de las instituciones democráticas. Esto es así en tanto consideraremos a la democracia como la participación pública de los ciudadanos en la tarea de exigir y dar razones en lo referente a los actos de gobierno. En este sentido, los técnicos jurídicos juegan un rol fundamental. Es por eso que el presente texto propone algunas estrategias para impulsar la adquisición de criterios científicos en el ámbito de la abogacía, como también narra algunas experiencias.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 99-117

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Curá, José María
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: Una Universidad que al entregar el diploma de grado habilita al egresado para el ejercicio de la profesión, reconoce no solo haberlo formado en las materias propias del plan de estudios sino que, además, lo capacitó para su desempeño en el ámbito propio de la disciplina elegida. Tal el caso de los egresados de las escuelas de Derecho y de Ciencias Económicas. Frente a la disciplina que en particular aquí ocupa, resulta inevitable examinar el nivel de acierto que hoy contienen los programas de enseñanza de Derecho Societario para concluir hasta dónde el graduado se encuentra capacitado para hacer uso y aplicación del conocimiento en el ámbito propio de actuación que constituye la empresa. Son estos pensamientos una invitación para repensar los métodos de enseñanza, meramente repetitivos de un texto legal, para configurar desde el aula universitaria un ámbito de pensamiento donde se construyan, a partir del Derecho, los contenidos que, aplicados a ese centro productor de bienes y servicios, sirvan para su desarrollo y crecimiento.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 75-88

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cervantes Holguín, Evangelina
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: El presente artículo tiene como objetivo evaluar las condiciones en que se realiza la enseñanza del Derecho en una universidad pública mexicana a fin de generar un conjunto de recomendaciones para promover una pedagogía jurídica con perspectiva de género. El estudio consistió en una evaluación cualitativa de corte documental con base en el marco de referencia propuesto por el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza en Derecho en México que se compone por diez categorías y 44 indicadores; el ejercicio se desarrolló a partir de la revisión de los documentos institucionales y los artículos de investigación producidos sobre la enseñanza del Derecho con perspectiva de género. Se concluye que, en el caso bajo estudio, la enseñanza del Derecho se realiza en condiciones académicas, curriculares, formativas, financieras y de infraestructura adecuadas; sin embargo, la ausencia de una perspectiva de género en la formación de las/os profesionales del Derecho puede contribuir a la reproducción de un ejercicio profesional discriminatorio y sexista que naturaliza la corrupción y la impunidad. En este sentido, se propone un conjunto de recomendaciones para avanzar hacia una pedagogía jurídica con perspectiva de género, que se traduzca en prácticas legales antidiscriminatorias y equitativas. Finalmente, se alude a la responsabilidad tanto de las autoridades universitarias como del profesorado para promover una enseñanza del Derecho igualitaria y no-sexista. Así, transformar la enseñanza del Derecho en una pedagogía jurídica sensible al género constituye una tarea compartida.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 177-227

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Suárez, Paula S.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Disertación en el marco del Seminario Permanente sobre la Historia de la Facultad de Derecho (23/5/2012). Instituto Gioja, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires".-- Por medio de este trabajo se intentará demostrar la evolución de la participación de la mujer en ámbitos de relevancia a lo largo de la historia argentina, haciendo especial hincapié en las egresadas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, aunque para explicitar con mayor precisión el tema que nos ocupa, habremos, también, de mencionar a representantes destacadas de otras actividades profesionales y, algunas de ellas, egresadas de otras universidades. Se pondrá especial énfasis en la actuación de las mujeres egresadas de la Facultad de Derecho, a fin de demostrar que aquella casa de estudios fue, desde sus tiempos fundacionales, un espacio de formación de buena parte de la clase dirigente que contribuyó a la construcción del Estado moderno argentino, no siendo ajena a esta circunstancia la mujer abogada. Para ello se realizará una introducción histórica en torno al ejercicio de la abogacía desde sus comienzos en la cultura egipcia, pasando por los sistemas y canales judiciales de Babilonia, China e India, mencionando finalmente a las ciudades de Atenas y Roma. En esta última se destacará la actuación de tres mujeres romanas: Amasia Sentia, Hortensia y Caya Afrania. Finalmente, y luego de destacar con mayor precisión la actuación de las egresadas de referencia, en ámbitos académicos, jurídicos, internacionales y político-institucionales, se llegará a la conclusión de que en los tiempos actuales mujer y derecho -disciplina vedada por años a la mujer- marchan de la mano en la construcción de una nueva sociedad que busca caminos de mayor equidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 143-183

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Prada García, Aurelio de
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "Una primera versión de este trabajo, que forma parte del proyecto de investigación "Principio de no discriminación y nuevos derechos", DER 2011-269033-JURI, fue presentada como comunicación al Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas, celebrado en Valencia del 11 al 13 de septiembre de 2013". -- La equiparación del sentido de las expresiones "ciencias jurídicas" y "derecho" no deja de suscitar algunos problemas. Entre ellos, el de que con tal equiparación se hace imposible tanto el tratamiento de temas que cualquier aprendiz de jurista debería tener bien presentes, como la consideración peyorativa de los juristas y del propio derecho, o cuestiones que tradicionalmente han entrado en la docencia del derecho, como la retórica o la oratoria forense. En el presente trabajo se reivindica expresamente el tratamiento de tales temas y cuestiones en la docencia del derecho proponiendo algunos ejercicios que el autor viene utilizando al impartir Teoría y Filosofía del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 93-110

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

De Cucco Alconada, María Carmen
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: "Forma parte del equipo del Proyecto de investigación "Materialidades discursivas y políticas editoriales del libro en Argentina (2000-2005)" dirigido por la Dra. en Letras Carolina Tosi (Facultad de Filosofías y Letras, UBA)".--Como las dificultades en la comunicación crean desconfianza, la complejidad del lenguaje jurídico constituye un problema que afecta a todos los niveles de una sociedad y que reconocen los mismos abogados. Por esta razón y porque una justicia moderna es aquella que la ciudadanía es capaz de comprender, varios países han desarrollado programas de modernización del lenguaje jurídico. Así, el Movimiento del Estilo Llano propone que todas las regulaciones se redacten de forma comprensible para quienes las tengan que cumplir. En esta colaboración postulamos que es preciso abordar un trabajo sistemático sobre escritura mediante la inclusión de una asignatura en los planes de estudios de la carrera de Abogacía que brinde a los alumnos herramientas para la redacción e interpretación de textos jurídicos con principal apoyo en su función comunicativa. La formación deberá continuarse con cursos diseñados a partir de la identificación de las reglas más "rentables" para la escritura de textos jurídicos de manera de atender más eficazmente a las necesidades de los profesionales en ejercicio, de jueces y funcionarios del Poder Judicial.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 127-144

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Saba, Roberto
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: Un grupo de profesores y profesoras de derecho se han reunido por los últimos veinte años en torno a un seminario llamado Seminario Latinoamericano de Teoría Constitucional y Política (SELA) con el objeto de introducir en la academia jurídica de la región algunas prácticas ausentes y que el autor relaciona, en parte, con la cultura jurídica que emana de la tradición continental. Owen Fiss, profesor de la Universidad de Yale, ha sido una figura clave en este proyecto, construido sobre el legado de Carlos Nino. El autor relaciona algunas de las ideas de Owen Fiss y de Carlos Nino sobre la academia jurídica y la experiencia del SELA, extrayendo de este ejercicio algunas ideas tendientes a mejorar la enseñanza del Derecho y la actividad académica de los juristas de América Latina, en general, y de Argentina, en particular. Algunos de los déficits que reclaman cambios se relacionan con la artificial distinción entre derecho y filosofía, así como entre la formación para la práctica profesional y para la actividad académica. El autor sostiene, siguiendo a Fiss, que los mejores abogados son aquellos que recibieron una buena formación académica en la Facultad, y que la formación filosófica no es antitética con la formación profesional, sino que ambas se conectan y necesitan mutuamente. El formalismo, que no es privativo de la tradición continental, pero que es muy dominante en ella, es una de las causas determinantes de los déficits de la academia jurídica latinoamericana. El artículo se refiere luego a ciertos rasgos distintivos que Fiss reconoce en la Escuela de Leyes de la Universidad de Yale y que el autor también identifica en el SELA y en el proyecto pedagógico y académico que propone. En este sentido, señala la importancia de liberar la creatividad de los docentes en lo que Fiss denomina una anarquía organizada, la cual define el currículum de la Facultad y sus actividades. También resalta la necesidad de la constitución de una comunidad académica dentro de la Escuela de Leyes y el comportamiento de los profesores como buenos ciudadanos de esa comunidad. Asimismo, el autor llama la atención sobre el necesario compromiso de la Facultad y de sus docentes con los problemas políticos y sociales de su tiempo. El artículo finaliza con algunas reflexiones acerca de la factibilidad de un proyecto académico significativo desde las orillas, en términos de Sarlo o de Borges, y si emprendimientos como el SELA pueden tener un impacto real sobre una cultura jurídica construida sobre ideales y supuestos diferentes a los impulsados por ese Seminario y algunos de sus miembros.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 77-108

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |