por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

27 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: teoria: 27
Barbirotto, Damián  (Dir. Mariño, Mario)
2010-12-17

Descripción: Esta tesis investiga la relación ergonómica entre las superficies de apoyo y las personas que poseen problemas morfológicos en la zona de la columna vertebral, particularmente Cifosis y Escoliosis. El proceso de investigación y desarrollo se orientó al diseño de una superficie que se adaptara a diferentes morfologías corporales en mayor medida que un respaldo convencional y a lograr cierto grado de adaptación dinámica durante los movimientos de ajuste postural. En el desarrollo de la tesis se investigaron y proyectaron diferentes propuestas de diseño conceptual con el objetivo de dar una solución al problema planteado. En base al diseño seleccionado, se realizaron pruebas con un prototipo funcional para verificar las hipótesis propuestas. Las conclusiones preliminares en base a los resultados obtenidos indican que la superficie propuesta es capaz de mejorar la distribución de presiones superficiales, la adaptación a las morfologías corporales y acompañar de manera más eficiente los movimientos de cambio postural, todo ello en relación a la prestación brindada por un asiento convencional, y en el marco de las morfologías analizadas. De esta forma se puede mejorar el confort en la postura sedente de los usuarios con las morfologías corporales estudiadas y extensivamente, de toda persona en general ya que el diseño propuesto tiende a mejorar la forma de apoyo de la espalda.
...ver más

Giordano, Liliana  (Dir. Bonifacio, Roberto)
2011-12-14

Descripción: La tesis aborda las conformaciones edilicias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de Tipologías Semánticas con el objetivo de plantear una nueva mirada a los abordajes ya realizados en el ámbito de los estudios tipológicos. Entendiendo las "tipologías", en términos generales, como procedimientos o criterios clasificatorios dentro del universo estudiado que varían dependiendo de la mirada o posición que se adopte al momento de determinarlos. Y "semánticas" en tanto que las clasificaciones que surgen de este estudio se hacen en torno al "sentido" que portan o instituyen las conformaciones edilicias del hábitat de la ciudad. La mirada propuesta se caracteriza como aquella que ubica a este "sentido" como factor determinante de un ordenamiento estructural o clasificación de estas conformaciones edilicias de la Ciudad de Buenos Aires, la cuáles están destinadas a la explicación de su presencia y no a una mera descripción de apariencias o rasgos que pudieran aproximar o constituir una familia o grupo. Proponiendo como problemática principal a la heterogeneidad que se presenta en este hábitat, a partir de la cual se plantea como necesidad encontrar una explicación integral que permita su comprensión. Esta búsqueda de respuesta se lleva adelante a través de la formulación de criterios que permitan agrupaciones o catalogaciones genuinas, es decir, que sean ciertamente explícitas en tanto a las causas de la diversidad; y que a la vez permitan definir criterios de parentesco o aproximación y de diferencias u oposiciones entre las unidades del universo. Lo que posibilita que, frente a elementos diferenciados, se puedan reconocer tanto los aspectos que los distinguen como aquellos que comparten, ordenando así las diferencias a partir de la calificación y clasificación de las distinciones. Esta característica es la que permite ubicar a las Tipologías semánticas dentro de la clasificación de Tipologías prescriptivas y Tipologías diferenciadoras. En el orden epistemológico, la investigación pretende ser un instrumento que permita una catalogación con rigurosidad teórica y aplicabilidad a los casos concretos analizados a fin de un mejor entendimiento de la estructura del hábitat que nos alberga. En el orden operativo, el objetivo central es posibilitar acciones proyectuales más eficaces y apropiadas a las circunstancias contextuales que enmarcan las prácticas de producción del hábitat. Dichas acciones proyectuales se inscribirán tanto en la instancia de formación de los arquitectos como en el ejercicio profesional. En tanto al abordaje del tema, este exige definiciones y construcciones precisas de nociones e instrumentos operativos tales como: tipología, clasificación, sentido, polos opositivos, sentido predominante y sentidos latentes, traslación y superposición de sentidos, lógicas de la producción y de la ocupación del hábitat, categorización de los contextos de ambas lógicas. Dichas definiciones y construcciones, así como también los procedimientos para reconocerlas y operarlas, serán desarrolladas a lo largo del trabajo para su correcta comprensión. Por último, este trabajo pretende no excluir la preocupación por las múltiples falencias e insuficiencias que presenta el entorno construido, sin embargo no propone a las Tipologías Semánticas como una "crítica del hábitat"; sino que busca ser un instrumento útil para la futura elaboración de una necesaria, fundamental y operativa sobre la "crítica del hábitat".
...ver más

Briend, Pedro A.  (Dir. Sánchez Negrette, Ángela)
2019-12-11

Temas:   Arquitectura   -  Teoría   -  Metodologías   -  Diseño   -  Intervenciones   -  Municipalidades   -  Arquitectos   -  Enric Miralles   -  Rehabilitación   -  Relación   -  Preexistencias   -  Duración   -  Rehabilitation   -  Relation   -  Pre-existence   -  Duration

Descripción: La Tesis plantea como tema de investigación a la relación con lo que preexiste en la rehabilitación de edificios realizada por Enric Miralles en contextos urbanos históricamente comprometidos, partiendo de la descripción de las impresiones emergentes de cuatro de las obras del arquitecto como signos precursores. Así, ella aprehende indagando en los aspectos de una concepción, consecuencia de un modo diferente de comprender el tiempo, la historia y la práctica proyectual de la arquitectura vinculada al patrimonio, un modo contrario al que se plantea el ámbito de la conservación, para el cual el problema se centra más en un tipo de relación concebida en términos de discontinuidad y división. A partir de allí, se propone terminar de establecer la relación con aquello que preexiste en estos tipos de contextos de la obra del arquitecto, comprender los aspectos cuya constancia temporal y alcance espacial constituyan su devenir expresivo, evaluando finalmente su articulación en una definición. Se sostiene, entonces, como hipótesis que esta concepción es aquella que, desde la consideración de su temporalidad, en términos de duración, permitirá aprehender una relación con lo preexistente que no se concibe como la interacción entre partes nuevas y viejas sino como un todo continuo e indiviso, comprendiendo los aspectos a los que debe su origen, materialización, modos de relacionar la obra y articulación. Finalmente, se constituye el aporte teórico de esta noción, metodológico como forma de aproximación y práctico en los aspectos que sirven a lo proyectual vinculado a la conservación del patrimonio.
...ver más

Zimmerman, Johanna Natalí  (Dir. Sabugo, Mario)
2021-03-25

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Teoría   -  Crítica   -  Estilos arquitectónicos   -  Metodologías   -  Arquitectura   -  Estilos   -  Historiografía   -  Clasificación   -  Síntomas   -  Architecture   -  Styles   -  Historiography   -  Classification   -  Symptoms   -  Buenos Aires, ciudad   -  Argentina   -  Siglo XX

Descripción: El pensamiento histórico está conformado por un conjunto de representaciones acerca de lo que sucedió en el pasado. Naturalmente, los modos de ordenar este conjunto de representaciones son múltiples. No obstante, en la historiografía de la arquitectura en particular, ha jugado y juega un rol preponderante la clasificación por estilos o categorías estilísticas como método organizativo. La clasificación se funda en el principio de que no todo se conecta con todo. Es decir, ciertas entidades están relacionadas entre sí, y ciertas otras entidades no tienen ningún parámetro en común. Siguiendo esta línea, la historiografía de la arquitectura está fuertemente gobernada por un sistema de codificación que, como explica Foucault ( 2011), relaciona y aísla, analiza, ajusta y articula ciertos contenidos. nDe esta manera, los estilos son una manera codificada no solo de describir, sino también de valorar: ordenan, definen, y condicionan nuestro modo de acercarnos a las obras. Así, esta tesis busca comprender cuáles son las consecuencias del uso de estilos como clasificación en la arquitectura y su historia. nEsta investigación sostiene que, como resultado de la contradicción que se da al intentar determinar lo indeterminado, se desencadenan una serie de problemáticas. La hipótesis que la orienta es que existe una tensión permanente entre la indeterminación de la arquitectura y de su historia y los intentos disciplinares de codificarla mediante la clasificación por estilos. Esta tensión suele manifestarse de diversas maneras, condensándose en lo que denominaremos -con un fin práctico- "síntomas".
...ver más

Reissig, Pedro  (Dir. Grichener, Silvio)
2012-12-7

Temas:   Ciencias tecnológicas   -  Materiales   -  Diseño   -  Teoría   -  Conocimiento   -  Metodologías   -  Enseñanza   -  Morfología   -  Estructura   -  Tecnología   -  Materia   -  Estrategias   -  Morphology   -  Structure   -  Technology   -  Matter   -  Strategies

Descripción: La tecno-morfología explora la relación forma / estructura, interesada en la resistencia por la forma en vez de la resistencia por los materiales. Este paradigma proyectual es conocido como Estructuras Livianas cuando se realiza a escala arquitectónica y se ha instalado en la cultura general como un nuevo género en los últimos 50 años. Lejos de ser mecanicista o high-tech, este enfoque se funda en las estructuras propias de la naturaleza como estrategia de diseño, celebrando su funcionalidad, eficacia y belleza. La Tesis examina la esencia de este paradigma para su mayor comprensión y para abrirlo a nuevas posibilidades, alejado de tendencias formales y genéricas. Hay cuatro factores que inciden en el diseño de todo producto humano en cualquier escala y dimensión; la forma (entendida como distintas posibilidades morfológicas), la materia (insumos, ingredientes), la tecnología (procesos de transformación de los materiales) y la estructura (la organización de la forma para que sea funcional). La particular relación entre estas cuatro variables define la identidad y éxito de todo diseño. Esta Tesis incluye cuatro casos de estudio (Tensegridad, Catenarias, Origami Fluido, Tejidos) propuestos por el autor, cada una conforma un Atlas que incluye ejemplos aplicados, glosario, mapas tipológicos y nuevas propuestas a explorar.
...ver más

Bohórquez Nates, Miguel  (Dir. Guerri, Claudio)
2018-04-20

Temas:   Cinematografía   -  Investigación   -  Teoría   -  Audiovisuales   -  Imagen   -  Sonido   -  Lenguaje   -  Escritura   -  Motion graphics   -  Lenguaje audiovisual   -  Hibridación   -  Representación   -  Semiótica   -  Motion graphics   -  Audiovisual language   -  Hybridization   -  Representation   -  Semiotics

Descripción: La presente tesis es producto de una investigación motivada por la necesidad de desarrollar una construcción teórica que renueve la conceptualización alrededor de las manifestaciones formales, representacionales y estilísticas de la hibridación en los motion graphics como forma de lenguaje audiovisual. Este trabajo tiene como objetivo realizar un aporte teórico al estudio de los motion graphics desde una nueva perspectiva. Para tal fin, se plantean tres temáticas principales en la definición de su funcionamiento interno - puntualización de los motion graphics como forma de lenguaje, demostración de la especificidad de la hibridación en esta forma de lenguaje y los usos de este lenguaje híbrido-, lo que permite analizar las manifestaciones de la hibridación como aspecto esencial de sus procesos de producción de sentido.
...ver más

Campodónico, Raúl Horacio  (Dir. Ledesma, María del Valle)
2019-11-01

Temas:   Cinematografía   -  Teoría   -  Ensayos   -  Cine   -  Literatura   -  Urbanismo   -  Influencias   -  Directores de cine   -  Escritores   -  Arqueología de los medios   -  Picaresca   -  Melodrama   -  Folletín   -  Arquitectura   -  Media archeology   -  Institutionalization   -  Picaresque   -  Melodrama   -  Architecture

Descripción: El presente trabajo toma como plataforma algunos de los planteos propuestos por la arqueología de los medios y recorta su objeto de estudio con foco en los vínculos existentes en la representación del habitar urbano en las obras de Charles Dickens, David Wark Griffith y Charles Chaplin, con arreglo al impacto que sobre dichas producciones textuales tuvieron los distintos procesos de institucionalización operados en las esferas literaria y cinematográfica. Los interrogantes iniciales se fundan en el inaugural trabajo teórico ?Dickens, Griffith y el cine actual? del cineasta Sergei Eisenstein, al cual se le impugnan algunas de sus aseveraciones en torno a la representación del habitar en las obras de Dickens, cuyos desarrollos se evidencian más complejos.
...ver más

Grassi, Miguel Oscar  (Dir. Mariño, Mario)
2021-04-07

Temas:   Ciencias tecnológicas   -  Diseño   -  Teoría   -  Proyectos   -  Procesos   -  Realidad virtual   -  Realidad aumentada   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Realidad   -  Intervenida   -  Mediada   -  Robótica   -  Embebido   -  Intervened   -  Mediated   -  Reality   -  Robotics   -  Embedded

Descripción: Las tecnologías electrónicas e informáticas actuales penetran cada vez más en objetos de uso cotidiano, otorgándoles capacidad de interactuar con su entorno. Por su parte, la realidad Virtual, la realidad aumentada y otras formas de realidad mediada se consolidan como las técnicas más efectivas para la presentación de imágenes e información y para el desarrollo de interfaces de usuario complejas. La presente tesis propone un nuevo modelo taxonómico denominado realidad Intervenida, que amplía la noción de realidad mediada con la incorporación de nuevas categorías, incluidos los sistemas embebidos, la capacidad robótica, los dispositivos inteligentes y otras tecnologías relacionadas, presentes en lo que se define como "objetos tecnológicos". El modelo ofrece un marco conceptual desde el cual abordar el diseño de objetos tecnológicos que considera, además de los aspectos morfológicos, estéticos, tecnológicos y productivos, el diseño de la experiencia del usuario como uno de sus elementos fundamentales. Actúa como lengua franca que facilita la comunicación y unifica el criterio proyectual entre las múltiples ramas del diseño y la Ingeniería de Producto que intervienen en la creación de un producto tecnológico. Un conjunto de proyectos desarrollados en la tesis ejemplifica los resultados que se pueden obtener con el uso del modelo propuesto en el ejercicio de la tarea proyectual. Los proyectos son de naturaleza tecnológica diversa y muestran que el modelo es adaptable a un amplio arco de aplicaciones, que abarca desde desarrollos de software sensible al contexto hasta dispositivos robóticos autónomos.
...ver más

Guerri, Claudio F.  (Dir. Magariños de Morentin, Juan A.)
2009-12-10

Descripción: Se trata de una Tesis de investigación e innovación teórica. Describe y demuestra el funcionamiento teórico y práctico de un tercer lenguaje gráfico: el TDE o Proyecciones Geométricas Relacionales (Guerri 2012) apto para la investigación, la notación y la producción de operaciones de diseño puro 2D (Jannello 1980). Se demuestra mediante el Nonágono Semiótico (Guerri 2014; 2016) -un modelo operativo de base lógico-peirceana- la ausencia y a la vez la necesidad de la existencia de un tercer lenguaje gráfico luego de la construcción metodológica de la Perspectiva -Proyecciones Cónicas, siglo XV- y el Sistema Monge -Proyecciones Ortogonales Concertadas, siglo XVIII-. nEl desarrollo nace de un inicio producido por César V. Jannello en los años 70 que denominaba Teoría de la Delimitación (Jannello 1977: 24-28) y apuntaba en esa primera etapa a un 'sistema de la forma' a semejanza de los conocidos sistemas de color. En la Tesis se sostiene el error limitante del concepto "delimitación" y se propone que el Paradigma Mórfico de Jannello es finalmente el diccionario de las formas geométricas posibles en el contexto del Lenguaje Gráfico TDE. Las presentaciones de Jannello (1984 ) y Guerri (1984 ) en el Congreso Internacional de la IASS-AIS en Palermo 1984 demuestran tempranamente la diferencia conceptual que permitirá a Guerri construir el Paradigma Táctico -la gramática de las posibilidades combinatorias de la forma- y por lo tanto la construcción del primer lenguaje gráfico construido semióticamente como tal y no solamente como método de dibujo como en el caso de los dos lenguajes gráficos tradicionales. nEn el texto de la tesis se describe la histórica necesidad de distintos autores respecto de la posibilidad de controlar las operaciones de diseño puro de obras de arquitectura o de arte en general. Los trazados -popularizados por Le Corbusier- en tanto intento de controlar la forma y que son tan antiguos como la propia arquitectura, tienen ahora criterios lógicos para ser realizarlos y por lo tanto también poder establecer comparaciones lógicamente válidas entre las estrategias de diseño de períodos y autores. El relativamente rápido desarrollo del TDE se debió a la brillante idea original de Jannello, a mi formación semiótica de base lógico-peirceana y al trabajo invalorable de docentes y estudiantes. Además, desde 1994, Carlos G. González ha desarrollado el TDE-AC (www.tdeac.com.ar, V4.65.1a), un software gráfico que facilita la aplicación y la enseñanza del TDE en la cátedra de Morfología FADU-UBA.
...ver más

Fernández Laffont, Luciana  (Dir. Mariño, Mario)
2019-08-26

Temas:   Pedagogía   -  Investigación   -  Naturaleza   -  Diseño industrial   -  Teoría   -  Heurística   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Proceso de diseño   -  Producción   -  Diseño   -  Biomimética   -  Metodología   -  Proyecto   -  Design   -  Biomimetic   -  Methodology   -  Project

Descripción: La presente tesis, desde su título general biomimética proyectual, expresa la voluntad de investigar y teorizar acerca de la relación entre la biomimética y la labor proyectual en el área del diseño industrial. Es decir, se propone indagar en el campo conceptual de la biomimética para rescatar todo aquello que aporte a la construcción de un marco teórico proyectual pertinente para el enriquecimiento de la cotidiana tarea del diseñar, como así también, posibilitar aspectos de una nueva heurística que permita abordajes proyectuales alternativos a los convencionales. El subtítulo "Aproximaciones a la enseñanza del proyecto en diseño industrial" señala la intención adicional de aportar los hallazgos de la biomimética proyectual a la enseñanza del proyecto en alumnos del grado de la carrera de Diseño Industrial. Se trata, entonces, de articular el campo nocional relativamente nuevo de la biomímesis, noción acuñada por la bióloga Janine Benyus en 1997, con: > el proceso proyectual en general y, en particular, el del Diseño Industrial > la enseñanza de tal proceso para la mejora continua de nuestros futuros profesionales. Esta articulación es la base del marco teórico de esta tesis.
...ver más

Fraile, Marcelo Alejandro  (Dir. Valentino, Julio)
2018-09-07

Descripción: La rápida e intensiva evolución que ha experimentado la tecnología a finales del siglo XX, ha producido importantes transformaciones en nuestros hábitos cotidianos y laborales. En el campo específico de la arquitectura, un nuevo mundo, ahora "digital", parece haber nacido, ofreciendo al arquitecto la posibilidad de curvar, torcer y deformar el espacio dentro de la pantalla de la computadora, para posteriormente poder implementar estos cambios en la vida real. Un nuevo mundo caracterizado por efectos de continuidad y ruptura, en el que nuevas teorías híbridas, entre lo biológico y lo tecnológico, hacen su aparición desafiando las concepciones tradicionales del diseño. Son eslabones de una larga cadena que pareciera necesitar de leyes físico-matemáticas para explicar sus teorías.
...ver más

Sanjurjo Caracoche, H. Moira  (Dir. Augustowski, Gabriela)
2019-05-24

Descripción: La presente investigación estudia las estrategias de enseñanza y evaluación de la representación como campo problematizador de las disciplinas proyectuales. El contexto en el que se desarrolló el trabajo es el ámbito inicial y predisciplinar del Ciclo Básico y Común (CBC), para todas las carreras que se cursan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La enseñanza de la representación para las disciplinas proyectuales está apoyada en una tradición de la práctica que ha acompañado los procesos de transformación del pensamiento en general y de las disciplinas proyectuales en particular. En la actualidad, se encuentra en estrecha relación con las concepciones contemporáneas sobre el pensamiento proyectual que manifiesta un saber complejo e integrador.
...ver más

Bianchi Lastra, Fabián  (Dir. Doberti, Roberto)
2019-06-12

Temas:   Geometría   -  Teoría   -  Diseño   -  Morfología   -  Figuras   -  Superficies   -  Poliedros   -  Enseñanza   -  Proceso creativo   -  Metodologías   -  Sistemática   -  Tensión   -  Precisión   -  Fragmentación   -  Continuidad   -  Systematics   -  Tension   -  Precision   -  Fragmentation   -  Continuity

Descripción: La presente Tesis Doctoral propone un recorrido sistemático, de indagación y registro, orientado a establecer innovadoras estrategias y criterios de generación y concreción morfológica, operando con recursos de tensión y presión sobre las entidades limitantes de las configuraciones. Determinando, para ello, exigentes premisas de rigor geométrico y precisión, tendientes a proveer un alto grado de significación y calificación a la producción de formas. Esta investigación se desarrolla a partir de la vinculación y la transición formal entre el conjunto infinito de las Superficies Espaciales y el de los Volúmenes/Poliedros (regulares y arquimedianos), en sus series finitas. En consecuencia, y en su carácter de componentes esenciales de los conjuntos antes mencionados, se articula e integra en esta exploración a los tres restantes conjuntos de figuras, constituidos por las Áreas, Líneas Planas y Líneas Espaciales. La dinámica de las fuerzas aplicadas a las formas, conjugada con la modificación estructural de las entidades de origen, deriva en nuevas configuraciones y, con ello, nuevas sugerencias y significaciones de uso, materialidad y evocación. Se amplía así la gama de alternativas de interacción entre entidades, formulando nuevas opciones de gestación formal, de utilidad específica en todas las disciplinas de Diseño. Su ordenamiento taxonómico deberá proveer síntesis organizativas, fundamentos teóricos y perfiles operativos, posibilitando el empleo útil de este enfoque morfo/generativo en tareas de Proyecto.
...ver más

Rodríguez, Diana  (Dir. Muñoz, Patricia)
2013-10-04

Descripción: Los ambientes virtuales, interconectados y conformados por datos hipermediales, están limitados por interfaces. Estas divisorias lábiles se formalizan desde superficies y espacios de interacción entre entornos reales y virtuales. En tanto límites, interesa examinarlas según la metáfora del habitar. Se observa que mediatizan ambientes donde se expresan, coexisten y desarrollan vivencias, acciones y percepciones. Se mantienen relaciones dialógicas y multimodales. También se condicionan otros modos de ser, estar, percibir, generar significados y activar prácticas. En particular, el diseño de las interfaces se expresa como estructura formal, código semántico y meta-herramienta. Viabiliza la comunicación de la cultura codificada digitalmente. Impone su propia lógica y proporciona un modelo de la sociedad digital contemporánea.
...ver más

Di Nucci, Sergio  (Dir. Ledesma, María)
2018-08-10

Descripción: De un modelo literario y estético francés que se referenciaba en la teoría, la doctrina y un sistema de ideas y creencias nacido con el siglo XX en París, se fundó en 1937 en la capital argentina, tras un histórico debate clave en el Senado de la Nación, el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD) que a partir de aquel encuadramiento ideológico dio un giro de timón político para forjar un proyecto nacional, democrático, popular, y de inteligencia educativa, académica: el Diseño. Bajo el amparo y la viabilidad epocal de una fórmula social y culturalmente aceptada y aceptada, la de 'Artes Decorativas' se recubría, gestaba y conformaba un ámbito nuevo, el del Diseño, de importancia creciente en la década que se inauguró con el triunfo electoral del justicialismo en las elecciones presidenciales de 1946. A partir de entonces, bajo la dirección del literariamente 'afrancesado' erudito Ignacio Pirovano, el MNAD fue el lugar privilegiado de una revolución cultural de la vida cotidiana. El peronismo en el poder (1946-1955) supo respetarlo materialmente, y revolucionarlo simbólicamente. La apropiación argentina de la Teoría Francesa resultó la llave de bóveda que permitió sentar las prácticas de esa noción aun vaga, el Diseño, que iba dominar las décadas siguientes, en Argentina y en el Mundo, que con Federico Aldao se conservaría después de 1955, con la coincidencia en la misma persona de la dirección del MNAD y de la titularidad de la cátedra de Literatura Francesa en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
...ver más

Ciocoletto, Guadalupe  (Dir. Martínez Nespral, Fernando Luis)
2021-06-03

Descripción: La migración es un fenómeno histórico e irrefrenable que resulta en diferentes grados de complejidad cultural en las ciudades-destino. Desde el punto de vista de las ciudades resulta crucial reconocer a la inmigración para así poder comprender una situación mundial que, si bien no es nueva sino parte de la historia y la evolución humana, tiene aún hoy un efecto sobre la vivencia de los espacios compartidos. Aún sabiendo que nacionalidad no es sinónimo de cultura, el comprender el origen cultural de los habitantes y su situación dentro de los entornos urbanos puede ayudar a vislumbrar algunas herencias, dinámicas y solapamientos; y aunque aun hoy existan divergencias ante la definición de migrante, las descripciones coinciden en un aspecto base: son personas que se han trasladado de su lugar de origen a otro, y que cargan consigo un bagaje identitario. En este contexto de continuo cambio es importante subrayar el rol de las ciudades, siendo que las metrópolis que se han convertido en atractivos gateways se han transformado social y físicamente en lugares para la diversidad donde la tolerancia y la cohesión social con frecuencia no están presentes. La inmigración, por otro lado, no ha sido únicamente un fenómeno social -en las distintas ciudades-destino la inmigración ha progresivamente dado lugar a situaciones de encuentro, multiplicidad de idiomas, costumbres y tradiciones- sino también uno económico permitiendo intercambios globales y transnacionales, movimientos de personas, bienes y dinero. Desde el punto de vista local, las migraciones han sido parte del mito fundacional de la Nación-Estado Argentina, inscriptas en la metáfora del crisol de razas -supuesta característica del país de tener la capacidad de recibir a las razas del mundo y de fundirlas en una única y homogénea sociedad. Este modo de entender la identidad nacional oculta en cierta forma las heterogeneidades y particularidades de los grupos que han conformado la población del país. La ciudad de Buenos Aires, bajo los efectos de la globalización, se ha transformado en un punto atractivo para los negocios, y el turismo se ha convertido en un importante recurso económico. Presentamos en esta Tesis dos ejemplos en los que grupos culturales distintos han intentado acomodarse al sistema urbano encontrado a su arribo -el Barrio Chino de Belgrano y el Mercado Andino de Liniers-, e intentaremos revisar cómo la Ciudad les ha brindado herramientas para hacerlo.
...ver más

Fernández Castro, Javier  (Dir. Doberti, Roberto)
2021-06-25

Temas:   Urbanismo   -  Urbanismo   -  Investigación   -  Teoría   -  Ciudades   -  Diseño   -  Tipologías   -  Morfología   -  Identidad   -  Cultura   -  Ciudad   -  Proyecto   -  Pueblo   -  Hábitat   -  Estrategia   -  City   -  Project   -  People   -  Habitat   -  Strategy   -  Buenos Aires, ciudad   -  Argentina   -  América Latina

Descripción: La tesis tiene por objeto aportar nuevas categorías de comprensión y herramientas de producción para el hábitat popular desde el proyecto urbano. Se pretende como una teoría operativa capaz de orientar nuevas proyecciones y concreciones en estos contextos, así como a la vez abierta a su revisión y crecimiento en la permanente interacción que plantea con su objeto de estudio. La investigación surge como necesidad de producción de otros conocimientos ante un contexto socio-espacial injusto, asumiendo la responsabilidad que le cabe a las disciplinas del proyecto en la transformación positiva de su dimensión física. El trabajo se estructura en tres enfoques imbricados en su título principal: Ciudad, Proyecto y Pueblo. El conjunto pretende así servir de base y fundamento a una profunda reformulación de las políticas públicas y comunitarias en la materia.
...ver más

Echagüe, Leonard  (Dir. Maldonado, Tomás)
2007-08-24

Temas:   Diseño con ayuda del ordenador   -  Procesos   -  Investigación   -  Proyectos   -  Pintura   -  Arquitectura   -  Tecnología   -  Arte concreto   -  Movimiento moderno   -  Teoría   -  Informática   -  Diseño   -  Arte   -  Técnica   -  Interacción   -  Computer science   -  Design   -  Art   -  Technique   -  Interaction

Descripción: Se trata de una investigación proyectual enmarcada en una tesis doctoral de diseño. Asumiendo al proyecto de diseño como una disciplina con plena autonomía conceptual se plantea un desarrollo con producciones gráficas e informáticas que comunican coherentemente los conceptos tratados. Consta de un núcleo gráfico de esquemas, diagramas e imágenes, y de un núcleo objetual con más de 50 programas informático-visuales interactivos, para la transmisión y la ilustración de los conceptos tratados en la tesis. En el desarrollo de la tesis se enlazan recíprocamente las obras de Tomás Maldonado en los campos artístico, crítico-artístico y crítico-informático a los fines de encontrar modos técnicos de expresar coherentemente sus ideas en ellos. En el trabajo de tesis se parte de una exploración inicial del campo técnico expresivo, llegando hasta la especificación de un diagrama principal de operaciones de diseño, presentándose luego algunas aplicaciones de los conceptos tratados.
...ver más

Busnelli, Roberto Rafael  (Dir. Leston, Eduardo)
2022-05-19

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Diseño   -  Teoría   -  Proyectual   -  Construcción   -  Enseñanza universitaria   -  Detalles constructivos   -  Tecnología   -  Materiales   -  Detalle   -  Tectónica   -  Proyecto   -  Materialidad   -  Técnica   -  Detail   -  Tectonics   -  Project   -  Materiality   -  Technique

Descripción: Vivimos en un mundo on-line. Todo es inmediato, visual. Las imágenes suplen a la realidad que representan. Las viejas proclamas de Mc Luhan cristalizan ahora en las fachadas de los edificios, que se convierten físicamente en soportes visuales interactivos: el medio es el mensaje y la materia, imagen. Durante las últimas décadas, hemos podido comprobar una sobrevalorización de la cultura visual, que ha llevado a excesos escenográficos en obras de arquitectura consideradas paradigmáticas. Esta sobrevalorización ha trasladado su punto de atención fuera del valor físico, ontológico, desplazando la lógica constructiva por la lógica de la imagen y de la apariencia mediática. Las escuelas de arquitectura no han sido ajenas a esta sobrevalorización de la cultura visual. La realidad, en nuestro país, indica que, gracias a un modelo de enseñanza que se ha encargado de separar las estrategias proyectuales de los conocimientos del campo material y técnico, se ha generado una falta de integración entre estos dos campos del conocimiento, que ha llevado a la necesidad de recalificar y volver a precisar las relaciones que se establecen entre ellos. En este contexto es necesario reorientar nuestra práctica, y la forma de enseñar, hacia la construcción de una cultura material del proyecto de arquitectura. El conjunto global de la obra arquitectónica está estrechamente integrado a los detalles, a su diseño y a su cualidad. Comprendido de esta manera, el detalle incide sobre los valores espaciales y generales del conjunto. Dentro del proceso de materialización de una idea, la importancia del detalle arquitectónico, con sus distintos abordajes y discursos materiales, es esencial, en tanto se tenga claro el tipo de arquitectura que se quiere hacer, es decir, no como la consecuencia de una resolución eminentemente técnica, sino como consecuencia de la integración entre los campos proyectuales y el técnico-material. Esta tesis doctoral propone una didáctica para el taller de proyecto que, paralelamente al desarrollo de las categorías consagradas del proceso proyectual, incorpore una serie de nuevas dimensiones que interpelen, por etapas, la condición material durante el proceso proyectual. Esta tesis sostiene la importancia de considerar al detalle de arquitectura como un espacio integrador de los aspectos proyectuales, materiales, técnicos y constructivos y recuperar, de esta forma, su valor dentro de la realización del procedimiento configurador de la forma en sus variadas versiones, desde la composición clásica, la experimentación y la investigación proyectual. Esta recuperación y puesta en valor de la tectónica del detalle arquitectónico colaborará con la recuperación de una cultura material del proyecto arquitectónico, que permita darle sentido a la acción y contextualizar su proceso de transformación.
...ver más

< Anteriores
(Resultados 21 - 27)