por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

8 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: tecnologia: 8
Chierchie, Laura  (Dir. Ledesma, María del Valle)
2022-08-10

Temas:     -  Diseño industrial   -  Desarrollo sustentable   -  Innovación   -  Tecnología   -  Huertas   -  Diseño   -  Tecnologías   -  Apertura   -  Agricultura   -  Participación   -  Design   -  Technologies   -  Opening   -  Agriculture   -  Participation

Descripción: La agricultura familiar es el principal modo de producción agrícola del planeta. En el mundo existen unos 1.500 millones de campesinos, minifundistas y pequeños productores. Sin embargo, ocupan sólo el 20 por ciento de las tierras disponibles. A pesar de habitar el territorio en pocas hectáreas, producen el 56 por ciento de los alimentos que se consumen en el planeta. La agricultura convencional y el agronegocio, como vías de innovación dominante, presentan desafíos e incompatibilidades con el contexto de los agricultores familiares: tienen gran impacto en el entorno natural, provocan degradación ambiental, concentra la producción y desplaza a las poblaciones rurales. Muchas innovaciones han eliminado a los agricultores del proceso creativo al desarrollar artefactos que supuestamente acomodan su actividad, ignorando en gran medida sus aportes y deseos empíricos. Algunos, abandonaron sus modelos tradicionales y adoptaron tecnología exógena pero han sufrido grandes cambios y fracasos en sus esquemas productivos. La innovación convencional no ha logrado desarrollar soluciones consistentes específicas para la agricultura familiar. En vista de estos problemas, ¿qué sucede cuando se aplican modelos abiertos y participativos en el diseño de tecnologías, máquinas y artefactos? La investigación tiene como objetivo determinar de qué manera se implementa el diseño abierto y qué beneficios presenta. El propósito del estudio es analizar cómo se produce el proceso de apertura en proyectos participativos de desarrollo e implementación de tecnologías abiertas en el ámbito de la agricultura familiar a nivel nacional. Para ello, luego de realizar un mapeo de casos existentes de desarrollo tecnológico participativo de artefactos internacional, se analizan cuatro proyectos de desarrollo tecnológico en el ámbito nacional donde participan diseñadores, fabricantes, investigadores y familias productoras. ¿De qué modo se generan e implementan las tecnologías abiertas?, ¿cómo es la participación en el proceso?, ¿qué aprendizajes, conocimientos y desafíos se producen al implementar los modelos abiertos?, ¿qué potencialidades y limitaciones tiene este modelo de desarrollo? El análisis permitió formular y describir modalidades de diseño abierto y participativo que respondan a experiencias implementadas en la actualidad contribuyendo a identificar estrategias de apertura y participación adecuadas. La investigación presenta como idea rectora que los procesos de desarrollo tecnológico abiertos reportan beneficios en la resolución de problemáticas debido a que solucionan problemas complejos con pocos recursos y bajo costo, utilizan la inteligencia colectiva de involucrados, aceleran el ciclo de innovación en relación a los modelos de innovación convencionales y brindan la posibilidad de generar diseños adaptables a diversos contextos. Sin embargo, a pesar de estas potencialidades, también existen dificultades, impedimentos y limitaciones. ¿Cuáles son?, ¿cómo lidian los participantes con ellas? El análisis generado permite pensar a las tecnologías abiertas y los procesos participativos como un modelo alternativo de innovación en vista de los desafíos de la agricultura, donde la disciplina del diseño tiene un rol estratégico y esencial en este tipo de procesos.
...ver más

Grassi, Miguel Oscar  (Dir. Mariño, Mario)
2021-04-07

Temas:   Ciencias tecnológicas   -  Diseño   -  Teoría   -  Proyectos   -  Procesos   -  Realidad virtual   -  Realidad aumentada   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Realidad   -  Intervenida   -  Mediada   -  Robótica   -  Embebido   -  Intervened   -  Mediated   -  Reality   -  Robotics   -  Embedded

Descripción: Las tecnologías electrónicas e informáticas actuales penetran cada vez más en objetos de uso cotidiano, otorgándoles capacidad de interactuar con su entorno. Por su parte, la realidad Virtual, la realidad aumentada y otras formas de realidad mediada se consolidan como las técnicas más efectivas para la presentación de imágenes e información y para el desarrollo de interfaces de usuario complejas. La presente tesis propone un nuevo modelo taxonómico denominado realidad Intervenida, que amplía la noción de realidad mediada con la incorporación de nuevas categorías, incluidos los sistemas embebidos, la capacidad robótica, los dispositivos inteligentes y otras tecnologías relacionadas, presentes en lo que se define como "objetos tecnológicos". El modelo ofrece un marco conceptual desde el cual abordar el diseño de objetos tecnológicos que considera, además de los aspectos morfológicos, estéticos, tecnológicos y productivos, el diseño de la experiencia del usuario como uno de sus elementos fundamentales. Actúa como lengua franca que facilita la comunicación y unifica el criterio proyectual entre las múltiples ramas del diseño y la Ingeniería de Producto que intervienen en la creación de un producto tecnológico. Un conjunto de proyectos desarrollados en la tesis ejemplifica los resultados que se pueden obtener con el uso del modelo propuesto en el ejercicio de la tarea proyectual. Los proyectos son de naturaleza tecnológica diversa y muestran que el modelo es adaptable a un amplio arco de aplicaciones, que abarca desde desarrollos de software sensible al contexto hasta dispositivos robóticos autónomos.
...ver más

Costa, Leandro Tomás  (Dir. Giordano, Liliana Elena)
2022-06-13

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Diseño   -  Proyectual   -  Sociedad   -  Hábitat   -  Revolución industrial   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Arquitectura   -  Infraestructuras   -  Cibernética   -  Revolución   -  Industrial   -  Architecture   -  Infrastructure   -  Cybernetics   -  Revolution   -  Industrial

Descripción: Dos teorías surgen como solución a un entorno ambiental en crisis y como propuestas ante la pronta escasez de recursos energéticos y materiales, estas son la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial. Ambas tienen en común el devenir estrategias avanzadas complementarias para el desarrollo de una sociedad cibernética, en tanto Nuevo Régimen Técnico distribuido en el planeta, que llevará implícitos los problemas de la superpoblación mundial y del control total de los sujetos, las cosas y las energías, a través de infraestructuras de información física y metafísica, infraestructuras como verdaderos laberintos de pura interioridad que serán el nebuloso dominio desde el cual se deberá proyectar, sostengo, una arquitectura habitacional inevitablemente infraestructural. A partir de una lectura crítica sobre las teorías de la Tercera y la Cuarta Revolución Industrial se procede a una interpretación de dicho contexto, con el objeto de proponer enunciados proyectuales. De la práctica experimental con los enunciados correspondientes, y como verificación de los mismos, resultará una nueva propuesta para la Ciudad de Buenos Aires en tanto fundamento de un tercer género del proyecto que integra una nueva dimensión de lo urbano y el valor de la arquitectura como calificadora del hábitat.
...ver más

Fernández Laffont, Luciana  (Dir. Mariño, Mario)
2019-08-26

Temas:   Pedagogía   -  Investigación   -  Naturaleza   -  Diseño industrial   -  Teoría   -  Heurística   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Proceso de diseño   -  Producción   -  Diseño   -  Biomimética   -  Metodología   -  Proyecto   -  Design   -  Biomimetic   -  Methodology   -  Project

Descripción: La presente tesis, desde su título general biomimética proyectual, expresa la voluntad de investigar y teorizar acerca de la relación entre la biomimética y la labor proyectual en el área del diseño industrial. Es decir, se propone indagar en el campo conceptual de la biomimética para rescatar todo aquello que aporte a la construcción de un marco teórico proyectual pertinente para el enriquecimiento de la cotidiana tarea del diseñar, como así también, posibilitar aspectos de una nueva heurística que permita abordajes proyectuales alternativos a los convencionales. El subtítulo "Aproximaciones a la enseñanza del proyecto en diseño industrial" señala la intención adicional de aportar los hallazgos de la biomimética proyectual a la enseñanza del proyecto en alumnos del grado de la carrera de Diseño Industrial. Se trata, entonces, de articular el campo nocional relativamente nuevo de la biomímesis, noción acuñada por la bióloga Janine Benyus en 1997, con: > el proceso proyectual en general y, en particular, el del Diseño Industrial > la enseñanza de tal proceso para la mejora continua de nuestros futuros profesionales. Esta articulación es la base del marco teórico de esta tesis.
...ver más

Rodríguez, Diana  (Dir. Muñoz, Patricia)
2013-10-04

Descripción: Los ambientes virtuales, interconectados y conformados por datos hipermediales, están limitados por interfaces. Estas divisorias lábiles se formalizan desde superficies y espacios de interacción entre entornos reales y virtuales. En tanto límites, interesa examinarlas según la metáfora del habitar. Se observa que mediatizan ambientes donde se expresan, coexisten y desarrollan vivencias, acciones y percepciones. Se mantienen relaciones dialógicas y multimodales. También se condicionan otros modos de ser, estar, percibir, generar significados y activar prácticas. En particular, el diseño de las interfaces se expresa como estructura formal, código semántico y meta-herramienta. Viabiliza la comunicación de la cultura codificada digitalmente. Impone su propia lógica y proporciona un modelo de la sociedad digital contemporánea.
...ver más

Echagüe, Leonard  (Dir. Maldonado, Tomás)
2007-08-24

Temas:   Diseño con ayuda del ordenador   -  Procesos   -  Investigación   -  Proyectos   -  Pintura   -  Arquitectura   -  Tecnología   -  Arte concreto   -  Movimiento moderno   -  Teoría   -  Informática   -  Diseño   -  Arte   -  Técnica   -  Interacción   -  Computer science   -  Design   -  Art   -  Technique   -  Interaction

Descripción: Se trata de una investigación proyectual enmarcada en una tesis doctoral de diseño. Asumiendo al proyecto de diseño como una disciplina con plena autonomía conceptual se plantea un desarrollo con producciones gráficas e informáticas que comunican coherentemente los conceptos tratados. Consta de un núcleo gráfico de esquemas, diagramas e imágenes, y de un núcleo objetual con más de 50 programas informático-visuales interactivos, para la transmisión y la ilustración de los conceptos tratados en la tesis. En el desarrollo de la tesis se enlazan recíprocamente las obras de Tomás Maldonado en los campos artístico, crítico-artístico y crítico-informático a los fines de encontrar modos técnicos de expresar coherentemente sus ideas en ellos. En el trabajo de tesis se parte de una exploración inicial del campo técnico expresivo, llegando hasta la especificación de un diagrama principal de operaciones de diseño, presentándose luego algunas aplicaciones de los conceptos tratados.
...ver más

Busnelli, Roberto Rafael  (Dir. Leston, Eduardo)
2022-05-19

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Diseño   -  Teoría   -  Proyectual   -  Construcción   -  Enseñanza universitaria   -  Detalles constructivos   -  Tecnología   -  Materiales   -  Detalle   -  Tectónica   -  Proyecto   -  Materialidad   -  Técnica   -  Detail   -  Tectonics   -  Project   -  Materiality   -  Technique

Descripción: Vivimos en un mundo on-line. Todo es inmediato, visual. Las imágenes suplen a la realidad que representan. Las viejas proclamas de Mc Luhan cristalizan ahora en las fachadas de los edificios, que se convierten físicamente en soportes visuales interactivos: el medio es el mensaje y la materia, imagen. Durante las últimas décadas, hemos podido comprobar una sobrevalorización de la cultura visual, que ha llevado a excesos escenográficos en obras de arquitectura consideradas paradigmáticas. Esta sobrevalorización ha trasladado su punto de atención fuera del valor físico, ontológico, desplazando la lógica constructiva por la lógica de la imagen y de la apariencia mediática. Las escuelas de arquitectura no han sido ajenas a esta sobrevalorización de la cultura visual. La realidad, en nuestro país, indica que, gracias a un modelo de enseñanza que se ha encargado de separar las estrategias proyectuales de los conocimientos del campo material y técnico, se ha generado una falta de integración entre estos dos campos del conocimiento, que ha llevado a la necesidad de recalificar y volver a precisar las relaciones que se establecen entre ellos. En este contexto es necesario reorientar nuestra práctica, y la forma de enseñar, hacia la construcción de una cultura material del proyecto de arquitectura. El conjunto global de la obra arquitectónica está estrechamente integrado a los detalles, a su diseño y a su cualidad. Comprendido de esta manera, el detalle incide sobre los valores espaciales y generales del conjunto. Dentro del proceso de materialización de una idea, la importancia del detalle arquitectónico, con sus distintos abordajes y discursos materiales, es esencial, en tanto se tenga claro el tipo de arquitectura que se quiere hacer, es decir, no como la consecuencia de una resolución eminentemente técnica, sino como consecuencia de la integración entre los campos proyectuales y el técnico-material. Esta tesis doctoral propone una didáctica para el taller de proyecto que, paralelamente al desarrollo de las categorías consagradas del proceso proyectual, incorpore una serie de nuevas dimensiones que interpelen, por etapas, la condición material durante el proceso proyectual. Esta tesis sostiene la importancia de considerar al detalle de arquitectura como un espacio integrador de los aspectos proyectuales, materiales, técnicos y constructivos y recuperar, de esta forma, su valor dentro de la realización del procedimiento configurador de la forma en sus variadas versiones, desde la composición clásica, la experimentación y la investigación proyectual. Esta recuperación y puesta en valor de la tectónica del detalle arquitectónico colaborará con la recuperación de una cultura material del proyecto arquitectónico, que permita darle sentido a la acción y contextualizar su proceso de transformación.
...ver más

Silva, Marlene Nascimento da  (Dir. Negro, Marcela)
2021-05-19

Temas:   Cinematografía   -  Investigación   -  Teoría   -  Cine   -  Historia   -  Técnica   -  Tecnología digital   -  Percepción   -  Imagen   -  Estética   -  Audiovisual   -  Animación   -  Diseño   -  Lenguaje   -  3D estereoscópico   -  Audio-visual   -  Animation   -  Design   -  Language   -  Stereoscopic 3D

Descripción: La investigación estudia los recursos de lenguaje específicos de la técnica 3D estereoscópica (3DE) y las estrategias estéticas para el diseño narrativo de los largometrajes de animación argentinos realizados y exhibidos en 3DE estereoscópico durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Se contextualiza la técnica 3DE en la especificidad de lo histórico, cuyo origen conceptual se remonta a los inicios mismos del cine. Se desglosa y analiza los recursos narrativos de dicha técnica, que son incorporados en el lenguaje audiovisual en el contexto de la tecnología digital y que posibilitan sostener el proceso de diseño, producción y exhibición de películas en 3D estereoscópico. Se aborda el objeto de estudio, desde un análisis del plano como unidad mínima del discurso audiovisual, con el propósito de relevar la experiencia en desarrollo de la utilización de estos recursos de lenguaje específicos de la técnica 3DE. Asimismo, se desglosan los planos en los que se detecta la presencia del parallax negativo, y se analiza el diseño desde la perspectiva de las herramientas proyectuales específicas del proyecto de animación: el story board, el sincronismo sonoro, el layout y la composición en capas. Igualmente, se aborda el sujeto observador y se analizan las relaciones que se establecen entre el cuerpo inmerso en la observación y el contenido observado. La investigación logra, así, identificar patrones de diseño en la utilización de los recursos específicos de lenguaje audiovisual en dicha técnica y aportar conocimiento respecto a los anhelos de representación que la técnica 3DE ofrece a la calidad narrativa y para la construcción del discurso audiovisual. Por otra parte, da a conocer aspectos del lenguaje visual y audiovisual y el impacto de la tecnología sobre las prácticas artísticas, conjugándose en su abordaje disciplinas, perspectivas y enfoques como la teoría del cine, la teoría de la comunicación, teoría de la imagen, historia del arte y la estética. La investigación permite generar conclusiones sobre las relaciones que guardan entre sí los recursos de lenguaje del 3D estereoscópico incorporados al lenguaje audiovisual en la era digital y que influyen sustancialmente en el diseño de este tipo de piezas audiovisuales.
...ver más