por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: sociologia: 5, urbana: 22
López Goyburu, Patricia  (Dir. Sabaté Bel, Joaquín)
2019-10-21

Descripción: El estudio del borde metropolitano de Buenos Aires, en las últimas cuatro décadas, nos muestra que este territorio se trata de una suma de procesos, en el cual algunos, que son vistos como nuevos, se han iniciado tiempo atrás y otros, anteriores, persisten invisibilizados. De tal manera, el borde metropolitano no puede explicarse desde una mirada unitaria, sino como resultado de diversas transformaciones espaciales, superando, así, el debate sobre dicotomía o continuidad campo-ciudad. Sobre esas huellas, la tesis se propone conocer algunos de los procesos sociales cambiantes del borde metropolitano, cómo se ha pensado, regulado y ocupado.El análisis nos ha permitido reconocer sectores, como Fátima, donde la localización de artefactos de nueva generación responde, además de a la iniciativa privada, a la visión del gobierno local que ve a este territorio como aquel donde alojar el crecimiento, apoyándose en la buena accesibilidad, la disponibilidad de tierras vacías y algunas políticas de desarrollo industrial planteadas en la década de los setenta. Por otro lado, hay sectores, como Mariano Acosta, donde continúa produciéndose el completamiento del espacio parcelado con anterioridad a la sanción del Decreto-Ley N° 8.912 y no existen ocupaciones ilegales de tierra ociosas, producto, en gran medida, de la intervención estatal y las condiciones de localización y disponibilidad de infraestructura de servicios. Contrariamente, encontramos sectores, como El Peligro, donde, a pesar de que el gobierno local introduce, a través de la normativa, la posibilidad de desarrollo de urbanizaciones cerradas en "áreas no urbanas" y que cuenta con buena accesibilidad, los productores inmigrantes y las políticas agropecuarias generan condiciones para que los usos hortícolas y florícolas se consoliden e intensifiquen, resistiendo el avance del espacio urbano.
...ver más

Murillo, Fernando Néstor  (Dir. Robirosa, Mario)
2005-12-06

Descripción: La tesis sostiene la hipótesis que la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la zona sur enfrentan un proceso de fragmentación socio-territorial. Dicho proceso se entiende que conjuga distintos factores de escala metropolitana, tal como el crecimiento de la brecha social, en parte a causa de la aplicación de políticas neoliberales, con factores micro urbano relacionado con los nuevos enfoques de intervención territorial, resultado de cambios fundamentales recientes en la práctica del planeamiento urbano. El objetivo es descubrir en qué medida tales nuevos enfoques contribuyen a profundizar los procesos de fragmentación, o por el contrario, a promover integración socio-territorial y en dicho caso, quien, cuando y como. El universo de análisis seleccionado fue la zona sur de la ciudad, históricamente postergada, pasando por los '90s hasta la crisis del año 2001. En este recorrido se buscó desentrañar de la experiencias lecciones de los nuevos paradigmas de planeamiento emergentes, entre el desarrollo sustentable, enfatizando tanto lo ambiental como lo financiero, a veces contrapuesto a los derechos humanos pugnando por el derecho a la vivienda y a la ciudad.
...ver más

Ciocoletto, Guadalupe  (Dir. Martínez Nespral, Fernando Luis)
2021-06-03

Descripción: La migración es un fenómeno histórico e irrefrenable que resulta en diferentes grados de complejidad cultural en las ciudades-destino. Desde el punto de vista de las ciudades resulta crucial reconocer a la inmigración para así poder comprender una situación mundial que, si bien no es nueva sino parte de la historia y la evolución humana, tiene aún hoy un efecto sobre la vivencia de los espacios compartidos. Aún sabiendo que nacionalidad no es sinónimo de cultura, el comprender el origen cultural de los habitantes y su situación dentro de los entornos urbanos puede ayudar a vislumbrar algunas herencias, dinámicas y solapamientos; y aunque aun hoy existan divergencias ante la definición de migrante, las descripciones coinciden en un aspecto base: son personas que se han trasladado de su lugar de origen a otro, y que cargan consigo un bagaje identitario. En este contexto de continuo cambio es importante subrayar el rol de las ciudades, siendo que las metrópolis que se han convertido en atractivos gateways se han transformado social y físicamente en lugares para la diversidad donde la tolerancia y la cohesión social con frecuencia no están presentes. La inmigración, por otro lado, no ha sido únicamente un fenómeno social -en las distintas ciudades-destino la inmigración ha progresivamente dado lugar a situaciones de encuentro, multiplicidad de idiomas, costumbres y tradiciones- sino también uno económico permitiendo intercambios globales y transnacionales, movimientos de personas, bienes y dinero. Desde el punto de vista local, las migraciones han sido parte del mito fundacional de la Nación-Estado Argentina, inscriptas en la metáfora del crisol de razas -supuesta característica del país de tener la capacidad de recibir a las razas del mundo y de fundirlas en una única y homogénea sociedad. Este modo de entender la identidad nacional oculta en cierta forma las heterogeneidades y particularidades de los grupos que han conformado la población del país. La ciudad de Buenos Aires, bajo los efectos de la globalización, se ha transformado en un punto atractivo para los negocios, y el turismo se ha convertido en un importante recurso económico. Presentamos en esta Tesis dos ejemplos en los que grupos culturales distintos han intentado acomodarse al sistema urbano encontrado a su arribo -el Barrio Chino de Belgrano y el Mercado Andino de Liniers-, e intentaremos revisar cómo la Ciudad les ha brindado herramientas para hacerlo.
...ver más

Sabugo, Mario S.  (Dir. Iglesia, Rafael)
2009-12-10

Temas:   Urbanismo   -  Ciudades   -  Urbanismo   -  Investigación   -  Barrios porteños   -  Hábitat   -  Teoría   -  Identidad   -  Imaginarios urbanos   -  Sociología urbana   -  Barrio   -  Centro   -  Ciudad   -  Tango   -  Símbolos   -  Neighborhood   -  Down town   -  City   -  Tango   -  Symbols   -  Argentina   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Década de 2000   -  2009

Descripción: La hipótesis que rige el desarrollo de esta tesis sostiene que el término "barrio" es el núcleo de una constelación simbólica que puede ser descripta e interpretada satisfactoriamente mediante su articulación con otras constelaciones simbólicas que se hallan en las letras del tango rioplatense. No se trata de una hipótesis predictiva, sujeta al modelo de las ciencias naturales y por tanto verificable mediante experimentos. Se trata de una hipótesis interpretativa, que busca ampliar y ahondar comprensivamente las significaciones del discurso del tango. La elección del tango como género discursivo se justifica por su abundancia cuantitativa y cualitativa, su arraigo popular y sus repercusiones en otros géneros como el cine, la plástica, la narrativa. El material emergente de la investigación demuestra que el tango constituye un registro amplio, continuo y detallado de la imaginación del hábitat y del barrio en particular.
...ver más

Romero Martínez, Israel  (Dir. Fernández, Roberto)
2021-11-18

Descripción: Esta investigación expone el proceso mediante el cual, la dinámica económica turística de 1974 a 2018, en el corredor Cancún-Riviera Maya-Costa Maya, en Quintana Roo, México, de la mano de la gestión del ambiente y del suelo urbano por parte del Estado, producen un tipo de orientación, ocupación, explotación y conformación territorial y sistema urbano específico, propio para la reproducción de los capitales turísticos, sobre la base de la apropiación de la renta urbana y natural, cuyos efectos negativos se expresan en inequidad sociourbana, severos impactos socioambientales y un dispar desarrollo entre los municipios urbanos-turísticos y rurales. Esta tendencia de sobreexplotación ambiental, en el contexto neoliberal de la apertura y expansión de mercados y el fenómeno global del turismo, mercantilización de la naturaleza y la cultura, repercute en el empobrecimiento a mediano y largo plazo de la capacidad bioproductiva y socioproductiva de la región, niega las cualidades ambientales regionales y opone al valor del patrimonio biocultural, un valor monetario, produciendo un patrón territorial y urbano polarizado entre las zonas turísticas, las zonas residenciales y la zonas cuya condición urbana es socialmente excluida y precarizada por las políticas públicas. Este mismo sistema territorial se extiende a las zonas rurales, donde la pobreza y la falta de servicios sociales e infraestructuras, refleja el sentido de las políticas en su conjunto, promovidas para la "Industria limpia" del Turismo, las cuales privilegian la región costera, pero se enfocan a ciertos circuitos turísticos y a ciertos agentes. El marco histórico hace énfasis en la condición socioambiental y biocultural de Quintana Roo, cuyo territorio estuvo desprovisto de la intermediación del Estado por su condición de territorio rebelde, que prevaleció por 400 años hasta ya bien entrado el siglo XX, con el arribo del reparto agrario posrevolucionario a la península. La propiedad no capitalista del suelo, predominante en Quintana Roo por cuatro centurias, cedió ante la propiedad privada del suelo y significó la propagación de valores de uso de tipo mercantil sobre cualquier otro tipo de valor de uso social o natural, a partir de las sucesivas y cuantiosas inversiones públicas para la implementación del Turismo en el norte del estado. Se establece un eje teórico de investigación sobre la base de la teoría de la renta del suelo urbano basada en la teoría de la tierra de Marx, así como en el concepto de valor de uso complejo o efectos útiles de aglomeración, que explican los procesos de valorización, mercantilización, especulación, apropiación, uso y explotación del suelo y mercantilización de la Naturaleza, todo ello tras la obtención de sobreganancias localizadas o rentas, que se consuman en procesos productivos turístico-inmobiliarios privilegiados por el Estado mexicano en un muy particular contubernio con cadenas hoteleras-inmobiliarias globales y que conducen a una muy importante transferencia de valor social y natural a manos privadas, cuyo desenlace resulta en graves impactos socioambientales e inequidad sociourbana.
...ver más