por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: morfologia: 6
Barbirotto, Damián  (Dir. Mariño, Mario)
2010-12-17

Descripción: Esta tesis investiga la relación ergonómica entre las superficies de apoyo y las personas que poseen problemas morfológicos en la zona de la columna vertebral, particularmente Cifosis y Escoliosis. El proceso de investigación y desarrollo se orientó al diseño de una superficie que se adaptara a diferentes morfologías corporales en mayor medida que un respaldo convencional y a lograr cierto grado de adaptación dinámica durante los movimientos de ajuste postural. En el desarrollo de la tesis se investigaron y proyectaron diferentes propuestas de diseño conceptual con el objetivo de dar una solución al problema planteado. En base al diseño seleccionado, se realizaron pruebas con un prototipo funcional para verificar las hipótesis propuestas. Las conclusiones preliminares en base a los resultados obtenidos indican que la superficie propuesta es capaz de mejorar la distribución de presiones superficiales, la adaptación a las morfologías corporales y acompañar de manera más eficiente los movimientos de cambio postural, todo ello en relación a la prestación brindada por un asiento convencional, y en el marco de las morfologías analizadas. De esta forma se puede mejorar el confort en la postura sedente de los usuarios con las morfologías corporales estudiadas y extensivamente, de toda persona en general ya que el diseño propuesto tiende a mejorar la forma de apoyo de la espalda.
...ver más

Sanjurjo Caracoche, H. Moira  (Dir. Augustowski, Gabriela)
2019-05-24

Descripción: La presente investigación estudia las estrategias de enseñanza y evaluación de la representación como campo problematizador de las disciplinas proyectuales. El contexto en el que se desarrolló el trabajo es el ámbito inicial y predisciplinar del Ciclo Básico y Común (CBC), para todas las carreras que se cursan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La enseñanza de la representación para las disciplinas proyectuales está apoyada en una tradición de la práctica que ha acompañado los procesos de transformación del pensamiento en general y de las disciplinas proyectuales en particular. En la actualidad, se encuentra en estrecha relación con las concepciones contemporáneas sobre el pensamiento proyectual que manifiesta un saber complejo e integrador.
...ver más

Bianchi Lastra, Fabián  (Dir. Doberti, Roberto)
2019-06-12

Temas:   Geometría   -  Teoría   -  Diseño   -  Morfología   -  Figuras   -  Superficies   -  Poliedros   -  Enseñanza   -  Proceso creativo   -  Metodologías   -  Sistemática   -  Tensión   -  Precisión   -  Fragmentación   -  Continuidad   -  Systematics   -  Tension   -  Precision   -  Fragmentation   -  Continuity

Descripción: La presente Tesis Doctoral propone un recorrido sistemático, de indagación y registro, orientado a establecer innovadoras estrategias y criterios de generación y concreción morfológica, operando con recursos de tensión y presión sobre las entidades limitantes de las configuraciones. Determinando, para ello, exigentes premisas de rigor geométrico y precisión, tendientes a proveer un alto grado de significación y calificación a la producción de formas. Esta investigación se desarrolla a partir de la vinculación y la transición formal entre el conjunto infinito de las Superficies Espaciales y el de los Volúmenes/Poliedros (regulares y arquimedianos), en sus series finitas. En consecuencia, y en su carácter de componentes esenciales de los conjuntos antes mencionados, se articula e integra en esta exploración a los tres restantes conjuntos de figuras, constituidos por las Áreas, Líneas Planas y Líneas Espaciales. La dinámica de las fuerzas aplicadas a las formas, conjugada con la modificación estructural de las entidades de origen, deriva en nuevas configuraciones y, con ello, nuevas sugerencias y significaciones de uso, materialidad y evocación. Se amplía así la gama de alternativas de interacción entre entidades, formulando nuevas opciones de gestación formal, de utilidad específica en todas las disciplinas de Diseño. Su ordenamiento taxonómico deberá proveer síntesis organizativas, fundamentos teóricos y perfiles operativos, posibilitando el empleo útil de este enfoque morfo/generativo en tareas de Proyecto.
...ver más

Fernández Castro, Javier  (Dir. Doberti, Roberto)
2021-06-25

Temas:   Urbanismo   -  Urbanismo   -  Investigación   -  Teoría   -  Ciudades   -  Diseño   -  Tipologías   -  Morfología   -  Identidad   -  Cultura   -  Ciudad   -  Proyecto   -  Pueblo   -  Hábitat   -  Estrategia   -  City   -  Project   -  People   -  Habitat   -  Strategy   -  Buenos Aires, ciudad   -  Argentina   -  América Latina

Descripción: La tesis tiene por objeto aportar nuevas categorías de comprensión y herramientas de producción para el hábitat popular desde el proyecto urbano. Se pretende como una teoría operativa capaz de orientar nuevas proyecciones y concreciones en estos contextos, así como a la vez abierta a su revisión y crecimiento en la permanente interacción que plantea con su objeto de estudio. La investigación surge como necesidad de producción de otros conocimientos ante un contexto socio-espacial injusto, asumiendo la responsabilidad que le cabe a las disciplinas del proyecto en la transformación positiva de su dimensión física. El trabajo se estructura en tres enfoques imbricados en su título principal: Ciudad, Proyecto y Pueblo. El conjunto pretende así servir de base y fundamento a una profunda reformulación de las políticas públicas y comunitarias en la materia.
...ver más

Castro Arenas, Cristhian Fernando  (Dir. Miralles, Mónica)
2020-11-27

Descripción: La tensegridad es un principio de relación estructural basado en el equilibrio de fuerzas opuestas. Este equilibrio es logrado por la adecuada configuración espacial de elementos dedicados a la transmisión de dichos esfuerzos, generando sistemas autoestables, livianos, flexibles y adaptativos. Su correspondencia con sistemas naturales ha sido poco explorada, manteniendo su lógica abstracta, relegando su investigación a algunas ciencias duras (matemáticas y física) y su aplicación a algunas disciplinas tecnocientíficas tales como las ingenierías civil, mecánica, robótica y aeroespacial. El principal objetivo de esta tesis fue establecer estrategias de diseño biologicamente informadas, que permitieran la generación sistemática de tensegridades multiescala con potencial proyectual. Este abordaje condujo al análisis de la tensegridad desde su correspondencia con sistemas naturales, haciendo énfasis en la relación entre su morfología y su comportamiento intrínsecamente dinámico, induciendo al estudio de la tensegridad en tres niveles: sistemas mínimos (células), agrupaciones (tejidos) y sistemas específicos de tensegridades orgánicas (biotensegridades). Esta investigación incluyó tanto el desarrollo de algoritmos y modelos computacionales para analizar y simular el comportamiento de las tensegridades, como la fabricación de modelos en diferentes materiales. El propósito de esta investigación es aportar herramientas elementales que estimulen la aplicación, enseñanza e investigación de la tensegridad en las disciplinas proyectuales, con un enfoque morfológico, dinámico y multiescala, a partir de las estrategias bioinformadas presentadas en este documento.
...ver más

Martín Iglesias, Rodrigo A.  (Dir. Schäffner, Wolfgang)
2016-04-15

Descripción: Se considera habitualmente que los medios digitales de representación y producción del proyecto dan a los arquitectos y diseñadores la posibilidad de innovar y traspasar los límites de la disciplina, otorgándoles de esta manera un poder sobre las formas antes desconocido y prácticamente al alcance de cualquiera. Un panorama prometedor que genera cierto clima de euforia expresiva alrededor de las prácticas digitales, pero que no termina de explicar de qué forma son posibles estas innovaciones ni cuál es el rol operativo que cumplen los medios. Si bien no negamos que las tecnologías digitales han hecho importantes aportes a las prácticas proyectuales, sobre todo en el caso del diseño industrial, lo antedicho muchas veces conlleva consecuencias sobre las que merece prestar atención y realizar un análisis crítico. Nos referimos a la seducción de la herramienta por sí misma, logrando anteponerse a los objetivos arquitectónicos, que provoca restricciones e inducciones sobre el diseño que pasan desapercibidos al proyectista descuidado. Nuestra investigación explora los modos en que se generan estas influencias y su consiguiente naturalización y estetización.
...ver más