por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: industrial: 5
Chierchie, Laura  (Dir. Ledesma, María del Valle)
2022-08-10

Temas:     -  Diseño industrial   -  Desarrollo sustentable   -  Innovación   -  Tecnología   -  Huertas   -  Diseño   -  Tecnologías   -  Apertura   -  Agricultura   -  Participación   -  Design   -  Technologies   -  Opening   -  Agriculture   -  Participation

Descripción: La agricultura familiar es el principal modo de producción agrícola del planeta. En el mundo existen unos 1.500 millones de campesinos, minifundistas y pequeños productores. Sin embargo, ocupan sólo el 20 por ciento de las tierras disponibles. A pesar de habitar el territorio en pocas hectáreas, producen el 56 por ciento de los alimentos que se consumen en el planeta. La agricultura convencional y el agronegocio, como vías de innovación dominante, presentan desafíos e incompatibilidades con el contexto de los agricultores familiares: tienen gran impacto en el entorno natural, provocan degradación ambiental, concentra la producción y desplaza a las poblaciones rurales. Muchas innovaciones han eliminado a los agricultores del proceso creativo al desarrollar artefactos que supuestamente acomodan su actividad, ignorando en gran medida sus aportes y deseos empíricos. Algunos, abandonaron sus modelos tradicionales y adoptaron tecnología exógena pero han sufrido grandes cambios y fracasos en sus esquemas productivos. La innovación convencional no ha logrado desarrollar soluciones consistentes específicas para la agricultura familiar. En vista de estos problemas, ¿qué sucede cuando se aplican modelos abiertos y participativos en el diseño de tecnologías, máquinas y artefactos? La investigación tiene como objetivo determinar de qué manera se implementa el diseño abierto y qué beneficios presenta. El propósito del estudio es analizar cómo se produce el proceso de apertura en proyectos participativos de desarrollo e implementación de tecnologías abiertas en el ámbito de la agricultura familiar a nivel nacional. Para ello, luego de realizar un mapeo de casos existentes de desarrollo tecnológico participativo de artefactos internacional, se analizan cuatro proyectos de desarrollo tecnológico en el ámbito nacional donde participan diseñadores, fabricantes, investigadores y familias productoras. ¿De qué modo se generan e implementan las tecnologías abiertas?, ¿cómo es la participación en el proceso?, ¿qué aprendizajes, conocimientos y desafíos se producen al implementar los modelos abiertos?, ¿qué potencialidades y limitaciones tiene este modelo de desarrollo? El análisis permitió formular y describir modalidades de diseño abierto y participativo que respondan a experiencias implementadas en la actualidad contribuyendo a identificar estrategias de apertura y participación adecuadas. La investigación presenta como idea rectora que los procesos de desarrollo tecnológico abiertos reportan beneficios en la resolución de problemáticas debido a que solucionan problemas complejos con pocos recursos y bajo costo, utilizan la inteligencia colectiva de involucrados, aceleran el ciclo de innovación en relación a los modelos de innovación convencionales y brindan la posibilidad de generar diseños adaptables a diversos contextos. Sin embargo, a pesar de estas potencialidades, también existen dificultades, impedimentos y limitaciones. ¿Cuáles son?, ¿cómo lidian los participantes con ellas? El análisis generado permite pensar a las tecnologías abiertas y los procesos participativos como un modelo alternativo de innovación en vista de los desafíos de la agricultura, donde la disciplina del diseño tiene un rol estratégico y esencial en este tipo de procesos.
...ver más

Costa, Leandro Tomás  (Dir. Giordano, Liliana Elena)
2022-06-13

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Diseño   -  Proyectual   -  Sociedad   -  Hábitat   -  Revolución industrial   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Arquitectura   -  Infraestructuras   -  Cibernética   -  Revolución   -  Industrial   -  Architecture   -  Infrastructure   -  Cybernetics   -  Revolution   -  Industrial

Descripción: Dos teorías surgen como solución a un entorno ambiental en crisis y como propuestas ante la pronta escasez de recursos energéticos y materiales, estas son la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial. Ambas tienen en común el devenir estrategias avanzadas complementarias para el desarrollo de una sociedad cibernética, en tanto Nuevo Régimen Técnico distribuido en el planeta, que llevará implícitos los problemas de la superpoblación mundial y del control total de los sujetos, las cosas y las energías, a través de infraestructuras de información física y metafísica, infraestructuras como verdaderos laberintos de pura interioridad que serán el nebuloso dominio desde el cual se deberá proyectar, sostengo, una arquitectura habitacional inevitablemente infraestructural. A partir de una lectura crítica sobre las teorías de la Tercera y la Cuarta Revolución Industrial se procede a una interpretación de dicho contexto, con el objeto de proponer enunciados proyectuales. De la práctica experimental con los enunciados correspondientes, y como verificación de los mismos, resultará una nueva propuesta para la Ciudad de Buenos Aires en tanto fundamento de un tercer género del proyecto que integra una nueva dimensión de lo urbano y el valor de la arquitectura como calificadora del hábitat.
...ver más

Fernández Laffont, Luciana  (Dir. Mariño, Mario)
2019-08-26

Temas:   Pedagogía   -  Investigación   -  Naturaleza   -  Diseño industrial   -  Teoría   -  Heurística   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Proceso de diseño   -  Producción   -  Diseño   -  Biomimética   -  Metodología   -  Proyecto   -  Design   -  Biomimetic   -  Methodology   -  Project

Descripción: La presente tesis, desde su título general biomimética proyectual, expresa la voluntad de investigar y teorizar acerca de la relación entre la biomimética y la labor proyectual en el área del diseño industrial. Es decir, se propone indagar en el campo conceptual de la biomimética para rescatar todo aquello que aporte a la construcción de un marco teórico proyectual pertinente para el enriquecimiento de la cotidiana tarea del diseñar, como así también, posibilitar aspectos de una nueva heurística que permita abordajes proyectuales alternativos a los convencionales. El subtítulo "Aproximaciones a la enseñanza del proyecto en diseño industrial" señala la intención adicional de aportar los hallazgos de la biomimética proyectual a la enseñanza del proyecto en alumnos del grado de la carrera de Diseño Industrial. Se trata, entonces, de articular el campo nocional relativamente nuevo de la biomímesis, noción acuñada por la bióloga Janine Benyus en 1997, con: > el proceso proyectual en general y, en particular, el del Diseño Industrial > la enseñanza de tal proceso para la mejora continua de nuestros futuros profesionales. Esta articulación es la base del marco teórico de esta tesis.
...ver más

Neumarkt, Alan  (Dir. Fernández, Roberto)
2018-09-14

Temas:   Política Industrial   -  Diseño industrial   -  Diseñadores industriales   -  Industria   -  Historia   -  Desarrollo   -  Inmigración   -  Inmigrantes   -  Linternas   -  Planchas   -  Inmigración   -  Memelsdorff   -  Pininfarina   -  Blanco   -  Kogan   -  Inmigration   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Argentina   -  Década de 1960   -  Década de 1970   -  Década de 1980   -  Siglo XX

Descripción: Esta tesis refiere a la historia nunca antes escrita del Diseño Industrial argentino dentro de la industria nacional, atravesada por la condición de hijos de inmigrantes de sus hacedores. Y se demuestra por la génesis de cuatro vías proyectuales diferentes planteadas en esta investigación. Se estudia el contexto socio-económico y políticas de Estado que favorecieron a la inmigración. La elección de cuatro casos testigo permite descubrir las cuatro vías proyectuales que se recorren en imágenes narrativas y visuales a través de la voz testimonial de los protagonistas. Todos puntos esenciales de una matriz circunscripta a un recorte histórico entre 1963 y 1985. La matriz contempla las siguientes variables para determinar los objetos de estudio: > Interviene la figura del diseñador, de modo directo. > Provienen de la industria argentina. > Son productos seriados y masivos. > Tuvieron incidencia social. Se comercializaron. > Se presentaron al mercado a través de una campaña publicitaria. El primer producto al cual consideramos como un punto de partida del diseño industrial argentino, es la plancha SIAM Futura, diseño de Frank Memelsdorff, lanzada al mercado en 1963. El segundo objeto de estudio: el automóvil IKA Torino que diseñó el italiano Battista (Pinin) Farina, por encargo de la empresa IKA (Industrias Kaiser Argentina), entre los años 1964 y 1966. El tercer objeto de estudio se refiere al sillón Skel que diseñó Ricardo Blanco en el año 1972 para Indumar. El último caso testigo es la linterna POP producida por la empresa Eveready en el año 1985, diseño de Hugo Kogan.
...ver más

Rybak, Sergio D.  (Dir. Iglesia, Rafael E. J.)
2015-07-08

Temas:     -  Investigación   -  Diseño industrial   -  Industrias   -  Historia   -  Desarrollo   -  Industrialización   -  Industria automotriz   -  Industria metalúrgica   -  Vanguardias   -  Argentina   -  Diseño   -  Economía   -  Política   -  Tecnología   -  Siglo XX   -  1952-1983

Descripción: Esta tesis trata sobre las relaciones entre el diseño, la economía, la política y el desarrollo de la tecnología, con la finalidad de hacer evidente las tensiones entre estos campos, a partir del accionar de las agencias del Estado en la Argentina entre los años 1952 y 1983, en el contexto que transcurre desde el Segundo Plan Quinquenal hasta el fin del gobierno del Proceso de Reorganización Nacional según tres escenarios y a partir de diferentes estudios de casos. En ese lapso de tiempo se analizan dos vías diferentes en cuanto a la práctica de diseñar, la pragmática y la académica y como prevaleció una de ellas. El primer escenario se inicia con el proyecto fallido de gestar una industria de locomotoras, la Fábrica Argentina de Locomotoras, FADEL, que se originó de manera simultánea al origen de la industria automotriz argentina con el caso de las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado, IAME. Si bien usualmente ésta se asocia a la gestión del desarrollismo y a la radicación de las automotrices multinacionales a principios de la década de 1960, existió una empresa del Estado que dio comienzo a la fabricación de automóviles diez años antes. El segundo escenario coincide con la Feria de América, en donde se unieron las visiones de la modernidad y la industrialista del Estado, como dos paradigmas convivientes, a través del encuentro de los productos surgidos en las industrias del Estado y el diseño moderno. La Feria fue por su escala, el evento más importante del diseño moderno en Latinoamérica en el concierto de los objetivos de relaciones económico - políticas del gobierno peronista. El tercer escenario, bajo la hegemonía del diseño moderno en la Argentina, trata sobre las diversas acciones del Centro de Investigación de Diseño Industrial, CIDI, institución a través de la cual se evidencian los avatares político y económicos, en torno de la inserción del campo del diseño en diversas áreas y las trayectorias de empresas que incluyeron al diseño como parte de su política empresaria.
...ver más