por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

13 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: historia: 13
Dal Castello, David  (Dir. Caride Bartrons, Horacio)
2022-08-11

Descripción: Con el propósito de transformar los cementerios de Chacarita, Recoleta y Flores, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires encargó nuevos proyectos a sus oficinas técnicas en 1935. Entre los años 1935 y 1965 se presentaron propuestas que, a pesar sus diferencias, compartían la aspiración común de formar ?cementerios parque?. El objeto de estudio de esta tesis son los proyectos de Cementerio Parque Público (CPP). Consideramos que su estudio contribuirá al conocimiento de las representaciones oficiales de la muerte y de los cementerios urbanos que hicieron los profesionales y técnicos municipales, y también a la ampliación del registro histórico de los procesos de modernización urbana, dado que aquellos proyectos han adquirido escasa relevancia y visibilidad en la historiografía disciplinar. A partir de estas observaciones, postulamos como hipótesis que el Cementerio Parque Público fue una pieza significativa del proyecto modernizador porteño: mediante la figura del parque se buscaba transformar y reconciliar los cementerios con la Ciudad, suplir la mayor demanda de sepulturas, depurar y atenuar las estéticas instituidas de la muerte, y ampliar el campo de actuación de las arquitecturas modernas sobre los programas funerarios. Se trataba de un importante desafío dado que los imaginarios de eternidad y estabilidad dominantes en aquellos cementerios preexistentes, y en la sociedad porteña en general, se oponían y descreían de las capacidades estéticas, los métodos y técnicas de base cientificista impulsadas desde la gestión pública y la modernidad arquitectónica para representar a la muerte. Es por ello que proponemos discutir el proyecto de CPP como programa representativo de ciudad moderna en Buenos Aires, la incorporación y formas de vinculación de nuevos actores y saberes a las burocracias estatales y los procesos históricos de producción colectiva de la ciudad y la arquitectura. A partir de su tratamiento crítico buscaremos formular una idea de ?espacio funerario? como categoría teórico-metodológica que permita establecer un diálogo entre los campos proyectual y funerario. Como obras y bienes públicos, los CPP diferían en muchos aspectos de los cementerios parque privados creados a partir de la década de 1980 fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Los primeros emergieron décadas antes, como solución práctica a la falta de espacio físico en los cementerios y a cierta necesidad moral y estética de transformar la imagen urbana de la muerte. Estos procesos se dieron en la interacción e intercambio entre múltiples actores, es decir que fue una labor colectiva de una cultura política y técnica determinada. Entonces, ¿Por qué transformar los cementerios existentes?, ¿cómo? y ¿qué ideas de muerte, ciudad y arquitectura implicaban estas transformaciones? serán los interrogantes centrales que organizan las tres partes de esta tesis.
...ver más

Schuster de Oliveira, Daniela  (Dir. Dadon, José Roberto)
2022-12-02

Descripción: Las ciudades portuarias difieren de las otras ciudades en el carácter multidimensional del espacio y los recursos litorales, asumiendo una dinámica compleja, única y en evolución. A partir de las demandas de la globalización, la gobernanza urbano-portuaria cambia en su organización horizontal y vertical, incorporando los cambios administrativos ocurridos en las esferas internacionales, nacionales, regionales y locales. La aceleración del ritmo de urbanización y la industrialización de los litorales plantea nuevos desafíos y problemáticas en términos de gestión costera. Para entender estos cambios en América Latina, se analizaron dos ciudades portuarias pertenecientes al mismo frente marítimo, con el mismo modelo portuario, pero con diferentes escalas urbanas. La ciudad de Buenos Aires (Argentina) es una metrópolis cosmopolita, tanto cultural como económicamente, que concentra las principales instituciones administrativas, un patrimonio cultural consolidado, un polo turístico reconocido mundialmente y una infraestructura de servicios avanzados. La ciudad de Río Grande (Brasil), independientemente de ser clasificada como ciudad mediana, se destaca como polo económico-industrial de la mitad sur de la provincia riograndense, presentando un distrito Industrial amplio, centros de investigaciones técnico-científico y un balneario para turismo de sol y mar. De esta forma, Buenos Aires y Río Grande sirven como laboratorio para las discusiones sobre el rol del sector portuario en la configuración territorial de la zona costera del Atlántico. Las dos ciudades presentan similitudes asociadas a su condición portuaria, mientras que las diferencias aparecen en los proyectos de revitalización portuaria desarrollados en cada una de ellas, donde la escala territorial y la participación de actores privados dirigieron los objetivos y metas de cada proyecto. Se evidencian distintos niveles de gobernanza entre los dos países que, consecuentemente, se traducen en diferentes realidades entre las ciudades. Además de la escala urbana y la influencia socioeconómica de cada ciudad, se vislumbra una organización jurídico administrativa heterogénea entre ambos países. Buscando resolver conflictos territoriales y socio ambientales de las ciudades portuarias, se propone la elaboración de un modelo de gobernanza que abarque todo el complejo urbano portuario industrial del hinterland primario del puerto. Se sugiere una base normativa que compatibilice el plan territorial, el plan portuario, el plan director y el plan ambiental, con instrumentos eficientes y flexibles, financiamiento permanente y principalmente participativo. Como segunda directriz se propone, la creación de una compensación financiera para las ciudades portuarias, donde los recursos financieros generados por el impuesto sirvan para el financiamiento de proyectos y programas dirigidos especialmente a la interfase puerto-ciudad. Para explicar y entender la complexidad de los espacios litorales, se requieren recursos humanos formados en los temas y problemáticas en las costas, capaces de integrar, aplicar y comunicar conocimientos respecto del aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos costeros, en equipos multi e interdisciplinarios, donde interactúen el sector académico, los administradores de recursos naturales y los tomadores de decisiones. Se propone como tercera directriz, el incentivo a la creación de polos técnico-científicos que desarrollen investigaciones e innovación para todos los sectores de la cadena productiva relacionados con las actividades portuarias.
...ver más

Sanmiguel, Damián Enrique  (Dir. Iglesia, Rafael E. J.)
2015-09-25

Descripción: Los estudios acerca de la implementación de políticas habitacionales pocas veces se concentran en la dimensión burocrática. Burocracia que, en el imaginario de la sociedad, es la responsable de la ineficiencia con la que habitualmente se tilda al Estado. Este trabajo se propuso analizar los procesos que se manifiestan en la formulación, presentación, evaluación, aprobación, ejecución y seguimiento de proyectos de soluciones habitacionales financiados desde el Estado Nacional para villas y asentamientos precarios, en relación con la "Causa Mendoza". Obras de infraestructura, de equipamiento urbano, viviendas, mejoramientos de viviendas y obras complementarias para el mejoramiento del hábitat son intervenciones generalmente propuestas y diseñadas por los organismos municipales y/o provinciales y financiadas por el Estado Nacional. Hemos verificado, desde nuestras respectivas prácticas profesionales, burocráticas y académicas, que los saberes de la academia, el Estado y el territorio, entendido este último como el espacio de los destinatarios, deben coexistir en las etapas de diagnósticos y en sus respetivas propuestas de intervención, generando metodologías de enlace entre estos tres saberes y participando activamente de los mecanismos necesarios en la toma de decisiones. También podemos afirmar que para que un fragmento de la ciudad fortalezca, remedie o mitigue alguna disfunción relacionada con problemáticas de hábitat es necesario que la "gestión" se entienda como un proceso participativo e integral, en el que la totalidad de los actores intervinientes puedan expresar y hacer valer sus intereses, convirtiéndola en una gestión asociada, quizás legado de aquella Planificación Estratégica Situada. En estos procesos, la relación entre el Estado nacional, el provincial y los gobiernos municipales en función de sus responsabilidades, deberes y derechos es crucial y definitorio en cada una de las etapas. Es la relación entre las jurisdicciones estatales lo que posibilita que estas obras se concreten. Y esa relación interjurisdiccional está basada en sus administraciones y éstas a su vez, asociadas a la noción de "burocracia", vehículo ineludible para la gestión y concreción de cualquier Plan o Proyecto. Cuando se piensa en un estado eficaz, eficiente y efectivo aparece interpelada, entre otras cosas, la relación entre ese estado y su aparato burocrático. Sin miedo a equivocarnos podemos afirmar que el éxito en la formulación y ejecución de Planes y Programas impulsados y financiados por el Estado Nacional depende en gran medida de la solidez administrativa del propio estado. Y esta solidez administrativa hunde sus raíces en la tan vapuleada "burocracia estatal" que muchas veces es entendida como una barrera infranqueable para la comunidad, conspirando en los procesos de mejoramiento del hábitat e integración social. Además, se agrega un complemento desde la perspectiva de la formación disciplinar, e intenta interpelarla en clave administrativa. La presencia de arquitectas y arquitectos en múltiples organismos y áreas municipales, provinciales o nacionales con responsabilidades especificas en la toma de decisiones es un indicador recurrente de la necesidad de repensar el rol de la disciplina al servicio del Estado. El apego a las normas y a la estandarización no parece estar en el ADN de una formación disciplinar que, casi como un mandato universal, apela a la constante creatividad y manipulación del mundo material. Y aunque el campo burocrático y el campo disciplinar parecieran colisionar en las oficinas públicas este trabajo pretende encontrar una salida.
...ver más

Redondo, María de los Ángeles  (Dir. Noufouri, Hamurabi)
2022-09-09

Temas:     -  Investigación   -  Indumentaria   -  Historia   -  Accesorios   -  Influencias   -  Cultura   -  Tocados   -  Islam   -  Tocado andalusí   -  Río de la Plata   -  Habitar indumentario   -  Arabismos   -  Orientalismo   -  Andalusian headdress   -  Río de la Plata   -  Inhabit clothing   -  Arabisms   -  Orientalism   -  Argentina   -  España   -  Andalucia

Descripción: Este trabajo busca dar cuenta del uso, consumo y recuperación rioplatense del tocado andalusí, entendiendo a dicho indumento como un producto de diseño intercultural latino-arábigo, en tanto continuación cultural del hablar hispánico y el habitar arábigo en el Rio de la Plata, que logra constituirse como un componente diferenciador del traje femenino local. A pesar de poseer una incuestionable vigencia como símbolo distintivo de ciertos sectores de la sociedad argentina -tras haber sido retomado y resinificado durante el siglo XX y XXI- el estudio de este indumento continúa gozando, al día de hoy, de la más absoluta indiferencia por parte de los historiadores del traje. En este sentido, cabe destacar que nuestras indagaciones exploratorias sobre la historia del traje en general y rioplatense en particular, revelan una importante vacancia temática. Vacío erudito que contrasta con la abundancia de documentos de época que dan testimonio acerca de su consumo y recuperación rioplatense. Desproporción que amerita, cuanto menos, dedicar un trabajo que busque ensayar posibles respuestas a los interrogantes que este escenario plantea, sistematizando al mismo tiempo, la información específica disponible sobre el tema habida cuenta del alto grado de complejidad y dispersión que ésta presenta. Asimismo, dado que el significado asignado por el Diccionario de la Real Academia Española al término andalusí no permite su aplicación como categoría artística desvinculada de lo "arábigo" o "islámico", planteamos como interrogante y premisa de partida de nuestro trabajo si es posible tener una percepción determinada sobre una cultura y otra diferente de los productos de diseño que se le atribuyen. Si tenemos en cuenta que, como señala Eco (1968), la atribución de significados que rigen la operación de diseño variará según los códigos de lectura empleados, tenemos que el uso local de indumentos "andalusíes" estará condicionado u orientado por la variación de los modos de percibir o de interpretar lo "arábigo" o "islámico" por parte de las percepciones y discursos que a él se refieren. Por extensión cabe sospechar, que dicho consumo y recuperación así como su identificación o no como tal, fueran o fuesen condicionados por la variación en los modos de percibir o de interpretar lo andalusí por parte de los retratos y relatos que a él se refieren u omiten. Por lo que, considerando el silencio historiográfico reinante, no sería desatinado inferir la presencia de algún tipo de incidencia ideológica en torno a la interpretación del consumo y recuperación rioplatense del tocado andalusí. En consecuencia, asumimos como hipótesis que lo planteado como premisa de partida de nuestro trabajo no es posible pues no parece posible tener una percepción sobre los objetos de diseño andalusíes independiente de las que se tenga sobre los árabes y el Islam, así como tampoco el de tener una representación sobre ambos independiente del Orientalismo (Said, 1978). Mucho menos suponer que ello no incida en el consumo, recuperación, percepción e interpretación de los indumentos identificables como "andalusíes".
...ver más

Giunta, Rodolfo  (Dir. Sabugo, Mario Sebastián)
2017-10-20

Descripción: El trabajo refiere a la Ciudad de Buenos Aires entre 1862 y 1880, período en que, desde una perspectiva institucional, se debatió sobre la localización de la Capital Federal. Su inicio está marcado por la "Ley de Compromiso" por la cual las autoridades nacionales residían en la Ciudad de Buenos Aires (capital de la Provincia homónima) desde la aceptación de la Constitución Nacional por parte de la Provincia de Buenos Aires y culminó con la capitalización federal de la Ciudad de Buenos Aires, por Ley N° 1.029 del 20 de septiembre de 1880. El núcleo problemático es: ¿Cómo se construyó la modernidad de Buenos Aires, y cuáles fueron los aspectos simbólicos y urbanísticos que intervinieron? El rótulo de "Gran Aldea" para referir una etapa de la Ciudad de Buenos Aires condujo a presentar el proceso modernizador posterior a la capitalización federal como un fenómeno ex nihilo. Este trabajo se propone caracterizar el período previo de 1862-1880 como el momento en el cual surgieron los primeros discursos e imaginarios urbanos que fueron desarrollando una "Modernidad imaginada".
...ver más

Di Nucci, Sergio  (Dir. Ledesma, María)
2018-08-10

Descripción: De un modelo literario y estético francés que se referenciaba en la teoría, la doctrina y un sistema de ideas y creencias nacido con el siglo XX en París, se fundó en 1937 en la capital argentina, tras un histórico debate clave en el Senado de la Nación, el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD) que a partir de aquel encuadramiento ideológico dio un giro de timón político para forjar un proyecto nacional, democrático, popular, y de inteligencia educativa, académica: el Diseño. Bajo el amparo y la viabilidad epocal de una fórmula social y culturalmente aceptada y aceptada, la de 'Artes Decorativas' se recubría, gestaba y conformaba un ámbito nuevo, el del Diseño, de importancia creciente en la década que se inauguró con el triunfo electoral del justicialismo en las elecciones presidenciales de 1946. A partir de entonces, bajo la dirección del literariamente 'afrancesado' erudito Ignacio Pirovano, el MNAD fue el lugar privilegiado de una revolución cultural de la vida cotidiana. El peronismo en el poder (1946-1955) supo respetarlo materialmente, y revolucionarlo simbólicamente. La apropiación argentina de la Teoría Francesa resultó la llave de bóveda que permitió sentar las prácticas de esa noción aun vaga, el Diseño, que iba dominar las décadas siguientes, en Argentina y en el Mundo, que con Federico Aldao se conservaría después de 1955, con la coincidencia en la misma persona de la dirección del MNAD y de la titularidad de la cátedra de Literatura Francesa en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
...ver más

Neumarkt, Alan  (Dir. Fernández, Roberto)
2018-09-14

Temas:   Política Industrial   -  Diseño industrial   -  Diseñadores industriales   -  Industria   -  Historia   -  Desarrollo   -  Inmigración   -  Inmigrantes   -  Linternas   -  Planchas   -  Inmigración   -  Memelsdorff   -  Pininfarina   -  Blanco   -  Kogan   -  Inmigration   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Argentina   -  Década de 1960   -  Década de 1970   -  Década de 1980   -  Siglo XX

Descripción: Esta tesis refiere a la historia nunca antes escrita del Diseño Industrial argentino dentro de la industria nacional, atravesada por la condición de hijos de inmigrantes de sus hacedores. Y se demuestra por la génesis de cuatro vías proyectuales diferentes planteadas en esta investigación. Se estudia el contexto socio-económico y políticas de Estado que favorecieron a la inmigración. La elección de cuatro casos testigo permite descubrir las cuatro vías proyectuales que se recorren en imágenes narrativas y visuales a través de la voz testimonial de los protagonistas. Todos puntos esenciales de una matriz circunscripta a un recorte histórico entre 1963 y 1985. La matriz contempla las siguientes variables para determinar los objetos de estudio: > Interviene la figura del diseñador, de modo directo. > Provienen de la industria argentina. > Son productos seriados y masivos. > Tuvieron incidencia social. Se comercializaron. > Se presentaron al mercado a través de una campaña publicitaria. El primer producto al cual consideramos como un punto de partida del diseño industrial argentino, es la plancha SIAM Futura, diseño de Frank Memelsdorff, lanzada al mercado en 1963. El segundo objeto de estudio: el automóvil IKA Torino que diseñó el italiano Battista (Pinin) Farina, por encargo de la empresa IKA (Industrias Kaiser Argentina), entre los años 1964 y 1966. El tercer objeto de estudio se refiere al sillón Skel que diseñó Ricardo Blanco en el año 1972 para Indumar. El último caso testigo es la linterna POP producida por la empresa Eveready en el año 1985, diseño de Hugo Kogan.
...ver más

Kullock, David  (Dir. Novick, Alicia)
2021-06-10

Descripción: Este año (2018) se cumplieron 7 décadas de la creación del Curso Superior de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Setenta años de vida de un posgrado, dictado casi ininterrumpidamente, plantea diversos interrogantes. Dado que es imposible que haya permanecido inamovible en un campo del saber y del hacer que vivió en ese transcurso arduos debates y transformaciones, ¿qué etapas podemos distinguir en esta prolongada trayectoria? También deberíamos preguntarnos si, a pesar de ellas, ha habido una especificidad propia que le ha permitido subsistir. El trabajo que se presenta, pretende contestar estos interrogantes y rescatar del olvido la creación e historia de la enseñanza de posgrado de Urbanismo en la UBA. La tarea tuvo sus complejidades, ya que se considera como hipótesis que la enseñanza del Urbanismo está fuertemente relacionada con otra serie de procesos: los momentos políticos, los paradigmas vigentes, los actores que la protagonizan, las propuestas urbanísticas que se van formulando y las intervenciones urbanas que tienen ejecución concreta, entre otros. Dada la hipótesis adoptada, también fue necesario considerar los rasgos más destacados de esas otras cuestiones, y no tan sólo en las 7 décadas de existencia del posgrado, sino también durante el período previo en el cual se constituyó la disciplina, para comprender la génesis de la enseñanza del Urbanismo. El trabajo desarrollado a partir de información primaria y secundaria, reveló la presencia de dos períodos muy diferenciados. Hasta la restauración democrática de 1983, fue un posgrado amarrado a los postulados de un urbanismo que, en el mejor de los casos, podemos encuadrar como "científico" maquillado con un matiz de multidisciplina, desarrollando una formación en la cual la dimensión espacial hegemonizaba tanto la interpretación de la realidad como las prescripciones para su utópica optimización, abierto exclusivamente a un alumnado que debía provenir de la arquitectura (o ser ingeniero que se hubiese redimido cursando Urbanismo en la misma FAU), dictado por un plantel docente donde era imprescindible ser arquitecto (o ingeniero egresado como PUR) o, si no se lo era, presentar estrechos lazos ideológicos con el tronco casi estable del cuerpo docente. Se tuvo que recuperar casi 20 años de atraso ideológico mediante la incorporación de criterios estratégicos, visiones multidisciplinarias, la participación comunitaria como fuente de demandas y de un saber específico, la revalorización del accionar sobre los espacios locales así como la consideración de las regiones de inserción, la incorporación de la cuestión ambiental, la capacidad transformadora de los proyectos urbanos siempre que estuvieran insertos en una estrategia global de desarrollo. La razón de ser de encarar esta tarea, residió en el convencimiento de que puede ser útil, no para relatar el pasado como una historia evolutiva-acumulativa, sino para entender los conflictos, debates y mediaciones que expresan el modo en que las instituciones y los actores se posicionan y redefinen herencias disciplinares, y cómo se vinculan esas transformaciones con los distintos ciclos históricos del país.
...ver más

Rybak, Sergio D.  (Dir. Iglesia, Rafael E. J.)
2015-07-08

Temas:     -  Investigación   -  Diseño industrial   -  Industrias   -  Historia   -  Desarrollo   -  Industrialización   -  Industria automotriz   -  Industria metalúrgica   -  Vanguardias   -  Argentina   -  Diseño   -  Economía   -  Política   -  Tecnología   -  Siglo XX   -  1952-1983

Descripción: Esta tesis trata sobre las relaciones entre el diseño, la economía, la política y el desarrollo de la tecnología, con la finalidad de hacer evidente las tensiones entre estos campos, a partir del accionar de las agencias del Estado en la Argentina entre los años 1952 y 1983, en el contexto que transcurre desde el Segundo Plan Quinquenal hasta el fin del gobierno del Proceso de Reorganización Nacional según tres escenarios y a partir de diferentes estudios de casos. En ese lapso de tiempo se analizan dos vías diferentes en cuanto a la práctica de diseñar, la pragmática y la académica y como prevaleció una de ellas. El primer escenario se inicia con el proyecto fallido de gestar una industria de locomotoras, la Fábrica Argentina de Locomotoras, FADEL, que se originó de manera simultánea al origen de la industria automotriz argentina con el caso de las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado, IAME. Si bien usualmente ésta se asocia a la gestión del desarrollismo y a la radicación de las automotrices multinacionales a principios de la década de 1960, existió una empresa del Estado que dio comienzo a la fabricación de automóviles diez años antes. El segundo escenario coincide con la Feria de América, en donde se unieron las visiones de la modernidad y la industrialista del Estado, como dos paradigmas convivientes, a través del encuentro de los productos surgidos en las industrias del Estado y el diseño moderno. La Feria fue por su escala, el evento más importante del diseño moderno en Latinoamérica en el concierto de los objetivos de relaciones económico - políticas del gobierno peronista. El tercer escenario, bajo la hegemonía del diseño moderno en la Argentina, trata sobre las diversas acciones del Centro de Investigación de Diseño Industrial, CIDI, institución a través de la cual se evidencian los avatares político y económicos, en torno de la inserción del campo del diseño en diversas áreas y las trayectorias de empresas que incluyeron al diseño como parte de su política empresaria.
...ver más

Silva, Marlene Nascimento da  (Dir. Negro, Marcela)
2021-05-19

Temas:   Cinematografía   -  Investigación   -  Teoría   -  Cine   -  Historia   -  Técnica   -  Tecnología digital   -  Percepción   -  Imagen   -  Estética   -  Audiovisual   -  Animación   -  Diseño   -  Lenguaje   -  3D estereoscópico   -  Audio-visual   -  Animation   -  Design   -  Language   -  Stereoscopic 3D

Descripción: La investigación estudia los recursos de lenguaje específicos de la técnica 3D estereoscópica (3DE) y las estrategias estéticas para el diseño narrativo de los largometrajes de animación argentinos realizados y exhibidos en 3DE estereoscópico durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Se contextualiza la técnica 3DE en la especificidad de lo histórico, cuyo origen conceptual se remonta a los inicios mismos del cine. Se desglosa y analiza los recursos narrativos de dicha técnica, que son incorporados en el lenguaje audiovisual en el contexto de la tecnología digital y que posibilitan sostener el proceso de diseño, producción y exhibición de películas en 3D estereoscópico. Se aborda el objeto de estudio, desde un análisis del plano como unidad mínima del discurso audiovisual, con el propósito de relevar la experiencia en desarrollo de la utilización de estos recursos de lenguaje específicos de la técnica 3DE. Asimismo, se desglosan los planos en los que se detecta la presencia del parallax negativo, y se analiza el diseño desde la perspectiva de las herramientas proyectuales específicas del proyecto de animación: el story board, el sincronismo sonoro, el layout y la composición en capas. Igualmente, se aborda el sujeto observador y se analizan las relaciones que se establecen entre el cuerpo inmerso en la observación y el contenido observado. La investigación logra, así, identificar patrones de diseño en la utilización de los recursos específicos de lenguaje audiovisual en dicha técnica y aportar conocimiento respecto a los anhelos de representación que la técnica 3DE ofrece a la calidad narrativa y para la construcción del discurso audiovisual. Por otra parte, da a conocer aspectos del lenguaje visual y audiovisual y el impacto de la tecnología sobre las prácticas artísticas, conjugándose en su abordaje disciplinas, perspectivas y enfoques como la teoría del cine, la teoría de la comunicación, teoría de la imagen, historia del arte y la estética. La investigación permite generar conclusiones sobre las relaciones que guardan entre sí los recursos de lenguaje del 3D estereoscópico incorporados al lenguaje audiovisual en la era digital y que influyen sustancialmente en el diseño de este tipo de piezas audiovisuales.
...ver más

Massin, Thomas  (Dir. Orduna, Martín)
2017-03-23

Descripción: El territorio que une Buenos Aires y Rosario a lo largo del río Paraná, de la ruta nacional 9 y del ferrocarril Mitre es un espacio metropolizado que se conforma a fines del siglo XIX, cuando se implementan los primeros puertos e industrias del país a raíz de la apertura del río y del desarrollo de la red ferroviaria. Desde entonces se viene perfilando como eje de la expansión de Buenos Aires y de Rosario. Esta tesis pretende analizar, de manera detallada y en varias escalas, los procesos metropolitanos híbridos y los actores en juego de este espacio complejo y presenta pistas para su planificación. En una primera parte, identificamos un corredor metropolitano que articula las dos áreas metropolitanas de Buenos Aires y Rosario; se caracteriza por grandes desafíos de movilidad que resultan del declive progresivo de los servicios ferroviarios y de un aumento elevado del tránsito vial. En una segunda parte, analizamos las dificultades de conceptualizar el corredor así como las carencias de la representación política y la ineficiencia de las tentativas de gobernanza metropolitano. La tercera parte se interesa por las actividades industriales y portuarias y sus actores ?los más importantes actuando a una escala global que son el motor de la metropolización del corredor, con la coexistencia de actividades de configuración fordista, posfordista e híbrida. Finalmente, la cuarta parte es prospectiva y propone pistas para un desarrollo territorial que se estructure alrededor del río Paraná, que se base en la acción común de los municipios y de la sociedad civil y que vuelva a dar un papel central al transporte público por tren.
...ver más

Szejer, Silvia Mónica  (Dir. Maestripieri, Eduardo)
2021-08-27

Descripción: Esta tesis doctoral recorre la historia institucional de la FAU-FADU, UBA y sus disciplinas -Arquitectura, los Diseños y el Urbanismo-, durante el período 1947-1988. Este devenir es interpretado a la luz de los distintos sucesos políticos, sociales y económicos que son parte de la historia de nuestro país. A su vez, estos saberes disciplinares son puestos en relación con el Régimen del Saber dominante en la cultura occidental, del cual, con sus particularidades Argentina participa. La historia institucional de la FAU-FADU, UBA revela la existencia de una dimensión epistémica que refiere a las estrategias en torno a estos saberes disciplinares en sus objetivos de formación académica, en la oferta de los estudios de posgrado, en los programas de investigación que se llevan adelante, y/o, en la búsqueda de nuevas orientaciones, estableciendo los criterios de verdad que dotan de sentido al saber y praxis proyectual. Esta dimensión se legitima a partir de la dimensión institucional, esta alude a una serie de normativas y discursos jurídicos, desde donde es posible construir clausuras y alteridades en relación con otros saberes y entre las disciplinas que conforman el territorio FADU, UBA. La articulación de ambas evidencia cuándo, porque? y bajo cuales circunstancias se asumen determinadas propuestas teóricas o, se dejan de lado otras; cómo se precisan los dominios disciplinares y cómo se articulan los vínculos con la Sociedad y el Estado, en un desarrollo que involucra a las autoridades universitarias que se constituyen en protagonistas del devenir de las disciplinas proyectuales en la UBA. El rol social como institución del Estado, los atributos instituidos por leyes y las funciones que como institución universitaria tiene la Universidad de Buenos Aires, y por ende la FADU, definen su capacidad de instituir discursos y practicas diferenciales para la Arquitectura, los Diseños (el uso del término es genérico) y el Urbanismo, al tiempo que legitiman la identidad de su comunidad académica. Esta condición singular, obliga a reconocer que lo que se manifiesta siempre son particularidades. Por ello, analizar, investigar y reflexionar en torno a la institución FAU-FADU, UBA implica develar una historiografía particular que anuda al desarrollo de las disciplinas proyectuales, trayectorias personales y académicas que expresan las posiciones políticas de las autoridades universitarias, quienes definen los conocimientos necesarios, los objetivos de la formación disciplinar, las prácticas y los perfiles profesionales. La revisión del pasado del régimen académico-institucional de la FAU-FADU, UBA muestra una tradición en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas proyectuales -el Proyecto/Taller de Proyecto- que expresa, en sus diferentes versiones, las vinculaciones que las autoridades universitarias imaginaron entre, Universidad y Sociedad, entre disciplina y profesión, entre educación y praxis política. Desde otro punto de vista, conocer el pasado académico-institucional es comprender aquellos proyectos educativos que constituyen la herencia sobre la cual se despliega el actual régimen académico- institucional FADU, UBA. Este legado, puede ser criticado, reprobado, pero nunca ignorado, pues en definitiva se trata de una instancia a partir de la cual recuperar la siempre necesaria tensión entre la tradición y la innovación disciplinar.
...ver más

Versace, Ileana  (Dir. Sabugo, Mario S.)
2021-02-18

Temas:   Arquitectura   -  Historia   -  Historiografías   -  Arquitectos   -  Teoría   -  Ciudades   -  Urbanismo   -  Desarrollo   -  Evolución   -  Heterotopías   -  Arquitectura   -  Cinematógrafo   -  Cine   -  Buenos Aires   -  Espectáculo   -  Architecture   -  Movie theatre   -  Cinema   -  Espectacle   -  Argentina   -  Siglo XIX   -  Siglo XX

Descripción: Esta tesis se ocupa del estudio de aquellos lugares que, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, exhibieron imágenes en movimiento entre 1894 y 1920. En primer lugar se identifican los espacios del y para el cine, es decir, se reconocen aquellos sitios en los cuales se exhibían películas, independientemente de lo permanente o provisorio de su materialidad. En segundo término se compone el fenómeno cinematográfico como novedad y, por ende, como construcción social sujeta a procesos de estructuración y control institucional. Se parte del supuesto de que los cinematógrafos son un fenómeno urbano, de que son al mismo tiempo producto y productores de ciudad. En este sentido, la tesis propone un desplazamiento respecto de los cánones historiográficos, y expone estos sitios como espacios otros, como yuxtaposiciones de emplazamientos físicos y simbólicos. Además, la investigación pone en relación la arquitectura y el cine, aunque no del modo más habitual, en el cual se observa como la arquitectura es vista por el cine, sino desde una perspectiva inversa, en la que lo que se mira es como el cine proyecta arquitectura. La interacción entre el fenómeno cinematográfico y la arquitectura de los cinematógrafos se remonta a 1894, con la llegada de los kinetoscopios de Edison a la ciudad. Desde entonces, las vistas iluminadas hallaron sitio en espacios abiertos o cerrados, utilizados como biógrafos o construidos para esa función, a medida que se consolidaban los factores culturales, económicos, sociales, espaciales, técnicos y artísticos, que dieron lugar al fenómeno del cine. En los umbrales de la década de 1920, el cine alcanza su máximo nivel de institucionalización social y los cinematógrafos su mayor grado de determinación arquitectónica. De este modo, los lugares destinados a la exhibición fílmica se consideran objetos privilegiados para el estudio de arquitecturas en formación.
...ver más