por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: globalizacion: 3
Schuster de Oliveira, Daniela  (Dir. Dadon, José Roberto)
2022-12-02

Descripción: Las ciudades portuarias difieren de las otras ciudades en el carácter multidimensional del espacio y los recursos litorales, asumiendo una dinámica compleja, única y en evolución. A partir de las demandas de la globalización, la gobernanza urbano-portuaria cambia en su organización horizontal y vertical, incorporando los cambios administrativos ocurridos en las esferas internacionales, nacionales, regionales y locales. La aceleración del ritmo de urbanización y la industrialización de los litorales plantea nuevos desafíos y problemáticas en términos de gestión costera. Para entender estos cambios en América Latina, se analizaron dos ciudades portuarias pertenecientes al mismo frente marítimo, con el mismo modelo portuario, pero con diferentes escalas urbanas. La ciudad de Buenos Aires (Argentina) es una metrópolis cosmopolita, tanto cultural como económicamente, que concentra las principales instituciones administrativas, un patrimonio cultural consolidado, un polo turístico reconocido mundialmente y una infraestructura de servicios avanzados. La ciudad de Río Grande (Brasil), independientemente de ser clasificada como ciudad mediana, se destaca como polo económico-industrial de la mitad sur de la provincia riograndense, presentando un distrito Industrial amplio, centros de investigaciones técnico-científico y un balneario para turismo de sol y mar. De esta forma, Buenos Aires y Río Grande sirven como laboratorio para las discusiones sobre el rol del sector portuario en la configuración territorial de la zona costera del Atlántico. Las dos ciudades presentan similitudes asociadas a su condición portuaria, mientras que las diferencias aparecen en los proyectos de revitalización portuaria desarrollados en cada una de ellas, donde la escala territorial y la participación de actores privados dirigieron los objetivos y metas de cada proyecto. Se evidencian distintos niveles de gobernanza entre los dos países que, consecuentemente, se traducen en diferentes realidades entre las ciudades. Además de la escala urbana y la influencia socioeconómica de cada ciudad, se vislumbra una organización jurídico administrativa heterogénea entre ambos países. Buscando resolver conflictos territoriales y socio ambientales de las ciudades portuarias, se propone la elaboración de un modelo de gobernanza que abarque todo el complejo urbano portuario industrial del hinterland primario del puerto. Se sugiere una base normativa que compatibilice el plan territorial, el plan portuario, el plan director y el plan ambiental, con instrumentos eficientes y flexibles, financiamiento permanente y principalmente participativo. Como segunda directriz se propone, la creación de una compensación financiera para las ciudades portuarias, donde los recursos financieros generados por el impuesto sirvan para el financiamiento de proyectos y programas dirigidos especialmente a la interfase puerto-ciudad. Para explicar y entender la complexidad de los espacios litorales, se requieren recursos humanos formados en los temas y problemáticas en las costas, capaces de integrar, aplicar y comunicar conocimientos respecto del aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos costeros, en equipos multi e interdisciplinarios, donde interactúen el sector académico, los administradores de recursos naturales y los tomadores de decisiones. Se propone como tercera directriz, el incentivo a la creación de polos técnico-científicos que desarrollen investigaciones e innovación para todos los sectores de la cadena productiva relacionados con las actividades portuarias.
...ver más

Ciuna, Davide  (Dir. Del Percio, Enrique)
2021-08-12

Descripción: A partir de mediados de los años ochenta y con mayor fuerza durante la década del noventa, se impusieron algunas tendencias económicas y políticas en lo internacional que cambiaron profundamente el enfoque de los problemas urbanos y, en consecuencia, el tipo de políticas públicas adoptadas. En la mayoría de las urbes, muchos barrios han sido objeto de una refuncionalización, a través de políticas públicas que financiaron procesos de regeneración, recalificación y revitalización. En función de lo expresado se plantea el siguiente interrogante: ¿cómo incidieron las políticas públicas neoliberales, desde la década del 90, en la fragmentación urbana y social de los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos aires y en particular en La Boca? Esto condujo al desarrollo de un análisis particular de los mecanismos que impulsan hoy la metamorfosis de la Ciudad Autónoma de Buenos aires (CABA). A través del análisis de las políticas urbanas de la CABA, se observó la fuerte fragmentación del territorio, es decir, la división de la ciudad en pequeñas unidades descoordinadas entre sí y con el resto del sistema urbano. Con ese objetivo, se consideraron los procesos de rehabilitación urbana que generan y profundizan la división social y la estigmatización territorial. En esa línea, se seleccionó la zona sur de la ciudad autónoma de Buenos Aires, ya que tiene la cualidad de ser, en las últimas décadas, objeto de las políticas públicas urbanas y de las inversiones privadas. Se concluye que la gentrificación, los intersticios y la fragmentación, aparecen simultáneamente en los procesos de renovación urbana. de esta manera, las categorías mencionadas toman relevancia en el estudio de caso del barrio de La Boca en tanto representa el espacio donde más se ha patentizado la dinámica de gentrificación con sus consecuentes implicaciones en la población: segregación, exclusión y estigmatización.
...ver más

Murillo, Fernando Néstor  (Dir. Robirosa, Mario)
2005-12-06

Descripción: La tesis sostiene la hipótesis que la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la zona sur enfrentan un proceso de fragmentación socio-territorial. Dicho proceso se entiende que conjuga distintos factores de escala metropolitana, tal como el crecimiento de la brecha social, en parte a causa de la aplicación de políticas neoliberales, con factores micro urbano relacionado con los nuevos enfoques de intervención territorial, resultado de cambios fundamentales recientes en la práctica del planeamiento urbano. El objetivo es descubrir en qué medida tales nuevos enfoques contribuyen a profundizar los procesos de fragmentación, o por el contrario, a promover integración socio-territorial y en dicho caso, quien, cuando y como. El universo de análisis seleccionado fue la zona sur de la ciudad, históricamente postergada, pasando por los '90s hasta la crisis del año 2001. En este recorrido se buscó desentrañar de la experiencias lecciones de los nuevos paradigmas de planeamiento emergentes, entre el desarrollo sustentable, enfatizando tanto lo ambiental como lo financiero, a veces contrapuesto a los derechos humanos pugnando por el derecho a la vivienda y a la ciudad.
...ver más