por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: economia: 4
Ciocoletto, Guadalupe  (Dir. Martínez Nespral, Fernando Luis)
2021-06-03

Descripción: La migración es un fenómeno histórico e irrefrenable que resulta en diferentes grados de complejidad cultural en las ciudades-destino. Desde el punto de vista de las ciudades resulta crucial reconocer a la inmigración para así poder comprender una situación mundial que, si bien no es nueva sino parte de la historia y la evolución humana, tiene aún hoy un efecto sobre la vivencia de los espacios compartidos. Aún sabiendo que nacionalidad no es sinónimo de cultura, el comprender el origen cultural de los habitantes y su situación dentro de los entornos urbanos puede ayudar a vislumbrar algunas herencias, dinámicas y solapamientos; y aunque aun hoy existan divergencias ante la definición de migrante, las descripciones coinciden en un aspecto base: son personas que se han trasladado de su lugar de origen a otro, y que cargan consigo un bagaje identitario. En este contexto de continuo cambio es importante subrayar el rol de las ciudades, siendo que las metrópolis que se han convertido en atractivos gateways se han transformado social y físicamente en lugares para la diversidad donde la tolerancia y la cohesión social con frecuencia no están presentes. La inmigración, por otro lado, no ha sido únicamente un fenómeno social -en las distintas ciudades-destino la inmigración ha progresivamente dado lugar a situaciones de encuentro, multiplicidad de idiomas, costumbres y tradiciones- sino también uno económico permitiendo intercambios globales y transnacionales, movimientos de personas, bienes y dinero. Desde el punto de vista local, las migraciones han sido parte del mito fundacional de la Nación-Estado Argentina, inscriptas en la metáfora del crisol de razas -supuesta característica del país de tener la capacidad de recibir a las razas del mundo y de fundirlas en una única y homogénea sociedad. Este modo de entender la identidad nacional oculta en cierta forma las heterogeneidades y particularidades de los grupos que han conformado la población del país. La ciudad de Buenos Aires, bajo los efectos de la globalización, se ha transformado en un punto atractivo para los negocios, y el turismo se ha convertido en un importante recurso económico. Presentamos en esta Tesis dos ejemplos en los que grupos culturales distintos han intentado acomodarse al sistema urbano encontrado a su arribo -el Barrio Chino de Belgrano y el Mercado Andino de Liniers-, e intentaremos revisar cómo la Ciudad les ha brindado herramientas para hacerlo.
...ver más

Ciuna, Davide  (Dir. Del Percio, Enrique)
2021-08-12

Descripción: A partir de mediados de los años ochenta y con mayor fuerza durante la década del noventa, se impusieron algunas tendencias económicas y políticas en lo internacional que cambiaron profundamente el enfoque de los problemas urbanos y, en consecuencia, el tipo de políticas públicas adoptadas. En la mayoría de las urbes, muchos barrios han sido objeto de una refuncionalización, a través de políticas públicas que financiaron procesos de regeneración, recalificación y revitalización. En función de lo expresado se plantea el siguiente interrogante: ¿cómo incidieron las políticas públicas neoliberales, desde la década del 90, en la fragmentación urbana y social de los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos aires y en particular en La Boca? Esto condujo al desarrollo de un análisis particular de los mecanismos que impulsan hoy la metamorfosis de la Ciudad Autónoma de Buenos aires (CABA). A través del análisis de las políticas urbanas de la CABA, se observó la fuerte fragmentación del territorio, es decir, la división de la ciudad en pequeñas unidades descoordinadas entre sí y con el resto del sistema urbano. Con ese objetivo, se consideraron los procesos de rehabilitación urbana que generan y profundizan la división social y la estigmatización territorial. En esa línea, se seleccionó la zona sur de la ciudad autónoma de Buenos Aires, ya que tiene la cualidad de ser, en las últimas décadas, objeto de las políticas públicas urbanas y de las inversiones privadas. Se concluye que la gentrificación, los intersticios y la fragmentación, aparecen simultáneamente en los procesos de renovación urbana. de esta manera, las categorías mencionadas toman relevancia en el estudio de caso del barrio de La Boca en tanto representa el espacio donde más se ha patentizado la dinámica de gentrificación con sus consecuentes implicaciones en la población: segregación, exclusión y estigmatización.
...ver más

Schweitzer, Mariana  (Dir. Kullock, David)
2016-11-15

Descripción: El río Paraná fue un factor de relevancia en la localización de la población y el desarrollo de sus actividades, pero también fue un obstáculo en las comunicaciones y una vía de penetración en tiempos de la conquista. En las últimas décadas comenzó a ser visto como corredor de transporte para la aceleración de la extracción de recursos para la economía global. Así, en la vía fluvial, se reconfiguraron las actividades portuarias con el establecimiento de grandes terminales donde se realizan múltiples funciones, desde el almacenamiento pasando por el procesamiento hasta la exportación. Estas terminales conforman un destacado clúster de procesamiento de soja en el norte del Área Metropolitana de Rosario, en Puerto General San Martín y en San Lorenzo. Junto a la hidrovía, a las nuevas actividades portuarias y el cambio en su escala, se han generado transformaciones territoriales tanto a nivel regional como en los ámbitos locales atravesados por las nuevas dinámicas que imprime este proyecto, en un espacio que aparece como escenario de conflictos socio-territoriales derivados de la dinámica propia del sistema capitalista. Esto se manifiesta en un contexto de relaciones asimétricas y de desarrollo desigual, donde los conflictos son producto del accionar de actores que operan con diversos intereses y capacidades para imprimir sus demandas. Por ello esta investigación se propuso analizar la emergencia y la gestión de los proyectos de corredores de transporte que dan cuenta de la producción del territorio a escala global, nacional y local. Para ello se interpelaron procesos, lugares y actores, se examinaron estrategias e intereses que relacionados a muy diferentes escalas están por detrás de la transformación del territorio. Se analizaron las manifestaciones de los procesos globales en los territorios locales vinculados al eje Hidrovía Paraná-Paraguay, en Puerto General San Martín y en San Lorenzo). Para ello se indagó en el análisis de las transformaciones de la economía global en lo local: en lo político (qué acciones se concretan, qué actores participan), en lo económico (los flujos globales sobre lo local, la superposición con flujos locales) en el aspecto material espacial (el despliegue territorial) y en las cuestiones sociales, demográficas y habitacionales. El trabajo se integra en cinco partes. En la primera de ellas se presenta el problema que motivó el trabajo, luego se analiza la relación del Transporte en la producción del territorio. Posteriormente se recupera la imagen de territorio pensado en relación a las dinámicas globales, los planes para los territorios. En la cuarta parte se analiza el territorio producido (o siendo producido) en los dos casos. Finalmente se reflexiona sobre las manifestaciones de estos procesos globales en la organización del territorio, en la economía local, en la gestión y en el ambiente. Fenómenos de distintas escalas confluyen en el territorio analizado. Las ciudades portuarias que se analizaron se estructuran como lugar de anclaje de los flujos globalizados. Constituyen una fracción de la globalidad, una síntesis de interrelaciones, de procesos complementarios y contradictorios entre lo global y lo local, que entran en juego en la producción del territorio.
...ver más

Romero Martínez, Israel  (Dir. Fernández, Roberto)
2021-11-18

Descripción: Esta investigación expone el proceso mediante el cual, la dinámica económica turística de 1974 a 2018, en el corredor Cancún-Riviera Maya-Costa Maya, en Quintana Roo, México, de la mano de la gestión del ambiente y del suelo urbano por parte del Estado, producen un tipo de orientación, ocupación, explotación y conformación territorial y sistema urbano específico, propio para la reproducción de los capitales turísticos, sobre la base de la apropiación de la renta urbana y natural, cuyos efectos negativos se expresan en inequidad sociourbana, severos impactos socioambientales y un dispar desarrollo entre los municipios urbanos-turísticos y rurales. Esta tendencia de sobreexplotación ambiental, en el contexto neoliberal de la apertura y expansión de mercados y el fenómeno global del turismo, mercantilización de la naturaleza y la cultura, repercute en el empobrecimiento a mediano y largo plazo de la capacidad bioproductiva y socioproductiva de la región, niega las cualidades ambientales regionales y opone al valor del patrimonio biocultural, un valor monetario, produciendo un patrón territorial y urbano polarizado entre las zonas turísticas, las zonas residenciales y la zonas cuya condición urbana es socialmente excluida y precarizada por las políticas públicas. Este mismo sistema territorial se extiende a las zonas rurales, donde la pobreza y la falta de servicios sociales e infraestructuras, refleja el sentido de las políticas en su conjunto, promovidas para la "Industria limpia" del Turismo, las cuales privilegian la región costera, pero se enfocan a ciertos circuitos turísticos y a ciertos agentes. El marco histórico hace énfasis en la condición socioambiental y biocultural de Quintana Roo, cuyo territorio estuvo desprovisto de la intermediación del Estado por su condición de territorio rebelde, que prevaleció por 400 años hasta ya bien entrado el siglo XX, con el arribo del reparto agrario posrevolucionario a la península. La propiedad no capitalista del suelo, predominante en Quintana Roo por cuatro centurias, cedió ante la propiedad privada del suelo y significó la propagación de valores de uso de tipo mercantil sobre cualquier otro tipo de valor de uso social o natural, a partir de las sucesivas y cuantiosas inversiones públicas para la implementación del Turismo en el norte del estado. Se establece un eje teórico de investigación sobre la base de la teoría de la renta del suelo urbano basada en la teoría de la tierra de Marx, así como en el concepto de valor de uso complejo o efectos útiles de aglomeración, que explican los procesos de valorización, mercantilización, especulación, apropiación, uso y explotación del suelo y mercantilización de la Naturaleza, todo ello tras la obtención de sobreganancias localizadas o rentas, que se consuman en procesos productivos turístico-inmobiliarios privilegiados por el Estado mexicano en un muy particular contubernio con cadenas hoteleras-inmobiliarias globales y que conducen a una muy importante transferencia de valor social y natural a manos privadas, cuyo desenlace resulta en graves impactos socioambientales e inequidad sociourbana.
...ver más