por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

33 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: diseno: 36
Giordano, Liliana  (Dir. Bonifacio, Roberto)
2011-12-14

Descripción: La tesis aborda las conformaciones edilicias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de Tipologías Semánticas con el objetivo de plantear una nueva mirada a los abordajes ya realizados en el ámbito de los estudios tipológicos. Entendiendo las "tipologías", en términos generales, como procedimientos o criterios clasificatorios dentro del universo estudiado que varían dependiendo de la mirada o posición que se adopte al momento de determinarlos. Y "semánticas" en tanto que las clasificaciones que surgen de este estudio se hacen en torno al "sentido" que portan o instituyen las conformaciones edilicias del hábitat de la ciudad. La mirada propuesta se caracteriza como aquella que ubica a este "sentido" como factor determinante de un ordenamiento estructural o clasificación de estas conformaciones edilicias de la Ciudad de Buenos Aires, la cuáles están destinadas a la explicación de su presencia y no a una mera descripción de apariencias o rasgos que pudieran aproximar o constituir una familia o grupo. Proponiendo como problemática principal a la heterogeneidad que se presenta en este hábitat, a partir de la cual se plantea como necesidad encontrar una explicación integral que permita su comprensión. Esta búsqueda de respuesta se lleva adelante a través de la formulación de criterios que permitan agrupaciones o catalogaciones genuinas, es decir, que sean ciertamente explícitas en tanto a las causas de la diversidad; y que a la vez permitan definir criterios de parentesco o aproximación y de diferencias u oposiciones entre las unidades del universo. Lo que posibilita que, frente a elementos diferenciados, se puedan reconocer tanto los aspectos que los distinguen como aquellos que comparten, ordenando así las diferencias a partir de la calificación y clasificación de las distinciones. Esta característica es la que permite ubicar a las Tipologías semánticas dentro de la clasificación de Tipologías prescriptivas y Tipologías diferenciadoras. En el orden epistemológico, la investigación pretende ser un instrumento que permita una catalogación con rigurosidad teórica y aplicabilidad a los casos concretos analizados a fin de un mejor entendimiento de la estructura del hábitat que nos alberga. En el orden operativo, el objetivo central es posibilitar acciones proyectuales más eficaces y apropiadas a las circunstancias contextuales que enmarcan las prácticas de producción del hábitat. Dichas acciones proyectuales se inscribirán tanto en la instancia de formación de los arquitectos como en el ejercicio profesional. En tanto al abordaje del tema, este exige definiciones y construcciones precisas de nociones e instrumentos operativos tales como: tipología, clasificación, sentido, polos opositivos, sentido predominante y sentidos latentes, traslación y superposición de sentidos, lógicas de la producción y de la ocupación del hábitat, categorización de los contextos de ambas lógicas. Dichas definiciones y construcciones, así como también los procedimientos para reconocerlas y operarlas, serán desarrolladas a lo largo del trabajo para su correcta comprensión. Por último, este trabajo pretende no excluir la preocupación por las múltiples falencias e insuficiencias que presenta el entorno construido, sin embargo no propone a las Tipologías Semánticas como una "crítica del hábitat"; sino que busca ser un instrumento útil para la futura elaboración de una necesaria, fundamental y operativa sobre la "crítica del hábitat".
...ver más

Briend, Pedro A.  (Dir. Sánchez Negrette, Ángela)
2019-12-11

Temas:   Arquitectura   -  Teoría   -  Metodologías   -  Diseño   -  Intervenciones   -  Municipalidades   -  Arquitectos   -  Enric Miralles   -  Rehabilitación   -  Relación   -  Preexistencias   -  Duración   -  Rehabilitation   -  Relation   -  Pre-existence   -  Duration

Descripción: La Tesis plantea como tema de investigación a la relación con lo que preexiste en la rehabilitación de edificios realizada por Enric Miralles en contextos urbanos históricamente comprometidos, partiendo de la descripción de las impresiones emergentes de cuatro de las obras del arquitecto como signos precursores. Así, ella aprehende indagando en los aspectos de una concepción, consecuencia de un modo diferente de comprender el tiempo, la historia y la práctica proyectual de la arquitectura vinculada al patrimonio, un modo contrario al que se plantea el ámbito de la conservación, para el cual el problema se centra más en un tipo de relación concebida en términos de discontinuidad y división. A partir de allí, se propone terminar de establecer la relación con aquello que preexiste en estos tipos de contextos de la obra del arquitecto, comprender los aspectos cuya constancia temporal y alcance espacial constituyan su devenir expresivo, evaluando finalmente su articulación en una definición. Se sostiene, entonces, como hipótesis que esta concepción es aquella que, desde la consideración de su temporalidad, en términos de duración, permitirá aprehender una relación con lo preexistente que no se concibe como la interacción entre partes nuevas y viejas sino como un todo continuo e indiviso, comprendiendo los aspectos a los que debe su origen, materialización, modos de relacionar la obra y articulación. Finalmente, se constituye el aporte teórico de esta noción, metodológico como forma de aproximación y práctico en los aspectos que sirven a lo proyectual vinculado a la conservación del patrimonio.
...ver más

Sanguinetti, Marco  (Dir. Muñoz, Patricia)
2020-09-18

Temas:   Pedagogía   -  Aprendizaje   -  Metodologías   -  Proceso de diseño   -  Técnica   -  Herramientas   -  Diseño industrial   -  Sonido   -  Objetos   -  Enseñanza   -  Percepción   -  Industrial design   -  Sound   -  Objects   -  Teaching   -  Perception

Descripción: El sentido de este trabajo es proporcionar instrumentos, tanto conceptuales como operativos, para favorecer la incorporación de la variable sonora al proceso de Diseño Industrial, especialmente en la enseñanza de la disciplina en instancias de formación de grado. Dichos aportes implican una profundización y a la vez una expansión del campo disciplinar. La tesis se enmarca en el área del Conocimiento y praxis proyectual bajo el formato de tesis de construcción. El desarrollo de los temas aquí abordados, si bien aplican al campo del Diseño Industrial, se alimentan de saberes establecidos en disciplinas afines al diseño y al sonido, tanto desde una perspectiva artística, como técnica. El concepto dimensión sonora constituye una construcción de la tesis para referirse a los atributos que componen la variable sonora en los objetos tridimensionales. La enseñanza en Diseño Industrial en el nivel de grado se concentra principalmente en los aspectos táctiles y visuales. Mientras que el resto de otras variables relacionadas con el olfato, el gusto y la audición aparecen relegadas en una suerte de subestimación perceptual. La tesis consta de cuatro partes: Primera parte: aclaraciones conceptuales y fundamentación. Segunda parte: aportes para la incorporación de la dimensión sonora. Tercera parte: puesta en práctica. Cuarta parte: prospectiva para el sonido en Diseño Industrial. También se aborda un panorama de la posible expectativa sobre el impacto de la implementación de los instrumentos aquí elaborados en la cultura sonora en Diseño Industrial.
...ver más

López, Mabel Amanda  (Dir. Magariños de Morentin, Juan Ángel - Ledesma, María)
2012-06-01

Descripción: Esta investigación está inspirada en el mundo simbólico de la práctica y la enseñanza del proyecto; analiza el diálogo de las distintas voces y lenguajes, donde lo lógico y lo analógico se sincretizan, los lenguajes se combinan y potencian. La tesis se propone, mediante herramientas metodológicas del análisis del discurso, hallar huellas de relaciones sociales en la interacción entre docentes y estudiantes, que delimitan y reproducen marcos culturales constituyentes de esas prácticas. ¿Qué aporta la palabra a la enseñanza del diseño?, fue la pregunta inicial de este trabajo. Reconocemos que la mediación verbal es fundamental para el desarrollo de instancias didácticas: exposición, consignas de trabajo, coloquios, crítica de proyectos. Sin embargo, la imposición de un lenguaje sobre otro no es insignificante, ya que la palabra nunca agota los sentidos latentes del lenguaje gráfico. La tesis consta de cuatro capítulos. El primero expone el tema: el diálogo, lo enunciable en relación con lo visible; el segundo se centra en los aspectos metodológicos. El capítulo III es central en la aplicación de operaciones sobre el corpus. La tesis concluye con un capítulo que no expone conclusiones sino que aborda las proyecciones posibles de la teoría. Lejos de ser conclusivo, abre reflexiones sobre temáticas como la evaluación, la calificación de los estudiantes, la formación docente que, si bien no se analizan en la tesis, son cuestiones relacionadas. La estructuración polifónica de la tesis, con la incorporación de otras voces, lenguajes analógicos y otras fuentes documentales no quiere dispersar la línea argumental de su núcleo. Los diferentes materiales sígnicos documentan y argumentan junto a la narración verbal. Ninguna parte de la tesis funciona de modo aislado sino sinfónicamente respecto de la totalidad, que es su contexto y marco de interpretación.
...ver más

Reissig, Pedro  (Dir. Grichener, Silvio)
2012-12-7

Temas:   Ciencias tecnológicas   -  Materiales   -  Diseño   -  Teoría   -  Conocimiento   -  Metodologías   -  Enseñanza   -  Morfología   -  Estructura   -  Tecnología   -  Materia   -  Estrategias   -  Morphology   -  Structure   -  Technology   -  Matter   -  Strategies

Descripción: La tecno-morfología explora la relación forma / estructura, interesada en la resistencia por la forma en vez de la resistencia por los materiales. Este paradigma proyectual es conocido como Estructuras Livianas cuando se realiza a escala arquitectónica y se ha instalado en la cultura general como un nuevo género en los últimos 50 años. Lejos de ser mecanicista o high-tech, este enfoque se funda en las estructuras propias de la naturaleza como estrategia de diseño, celebrando su funcionalidad, eficacia y belleza. La Tesis examina la esencia de este paradigma para su mayor comprensión y para abrirlo a nuevas posibilidades, alejado de tendencias formales y genéricas. Hay cuatro factores que inciden en el diseño de todo producto humano en cualquier escala y dimensión; la forma (entendida como distintas posibilidades morfológicas), la materia (insumos, ingredientes), la tecnología (procesos de transformación de los materiales) y la estructura (la organización de la forma para que sea funcional). La particular relación entre estas cuatro variables define la identidad y éxito de todo diseño. Esta Tesis incluye cuatro casos de estudio (Tensegridad, Catenarias, Origami Fluido, Tejidos) propuestos por el autor, cada una conforma un Atlas que incluye ejemplos aplicados, glosario, mapas tipológicos y nuevas propuestas a explorar.
...ver más

Chierchie, Laura  (Dir. Ledesma, María del Valle)
2022-08-10

Temas:     -  Diseño industrial   -  Desarrollo sustentable   -  Innovación   -  Tecnología   -  Huertas   -  Diseño   -  Tecnologías   -  Apertura   -  Agricultura   -  Participación   -  Design   -  Technologies   -  Opening   -  Agriculture   -  Participation

Descripción: La agricultura familiar es el principal modo de producción agrícola del planeta. En el mundo existen unos 1.500 millones de campesinos, minifundistas y pequeños productores. Sin embargo, ocupan sólo el 20 por ciento de las tierras disponibles. A pesar de habitar el territorio en pocas hectáreas, producen el 56 por ciento de los alimentos que se consumen en el planeta. La agricultura convencional y el agronegocio, como vías de innovación dominante, presentan desafíos e incompatibilidades con el contexto de los agricultores familiares: tienen gran impacto en el entorno natural, provocan degradación ambiental, concentra la producción y desplaza a las poblaciones rurales. Muchas innovaciones han eliminado a los agricultores del proceso creativo al desarrollar artefactos que supuestamente acomodan su actividad, ignorando en gran medida sus aportes y deseos empíricos. Algunos, abandonaron sus modelos tradicionales y adoptaron tecnología exógena pero han sufrido grandes cambios y fracasos en sus esquemas productivos. La innovación convencional no ha logrado desarrollar soluciones consistentes específicas para la agricultura familiar. En vista de estos problemas, ¿qué sucede cuando se aplican modelos abiertos y participativos en el diseño de tecnologías, máquinas y artefactos? La investigación tiene como objetivo determinar de qué manera se implementa el diseño abierto y qué beneficios presenta. El propósito del estudio es analizar cómo se produce el proceso de apertura en proyectos participativos de desarrollo e implementación de tecnologías abiertas en el ámbito de la agricultura familiar a nivel nacional. Para ello, luego de realizar un mapeo de casos existentes de desarrollo tecnológico participativo de artefactos internacional, se analizan cuatro proyectos de desarrollo tecnológico en el ámbito nacional donde participan diseñadores, fabricantes, investigadores y familias productoras. ¿De qué modo se generan e implementan las tecnologías abiertas?, ¿cómo es la participación en el proceso?, ¿qué aprendizajes, conocimientos y desafíos se producen al implementar los modelos abiertos?, ¿qué potencialidades y limitaciones tiene este modelo de desarrollo? El análisis permitió formular y describir modalidades de diseño abierto y participativo que respondan a experiencias implementadas en la actualidad contribuyendo a identificar estrategias de apertura y participación adecuadas. La investigación presenta como idea rectora que los procesos de desarrollo tecnológico abiertos reportan beneficios en la resolución de problemáticas debido a que solucionan problemas complejos con pocos recursos y bajo costo, utilizan la inteligencia colectiva de involucrados, aceleran el ciclo de innovación en relación a los modelos de innovación convencionales y brindan la posibilidad de generar diseños adaptables a diversos contextos. Sin embargo, a pesar de estas potencialidades, también existen dificultades, impedimentos y limitaciones. ¿Cuáles son?, ¿cómo lidian los participantes con ellas? El análisis generado permite pensar a las tecnologías abiertas y los procesos participativos como un modelo alternativo de innovación en vista de los desafíos de la agricultura, donde la disciplina del diseño tiene un rol estratégico y esencial en este tipo de procesos.
...ver más

Retamozo, Elizabeth  (Dir. Bengoa, Guillermo)
2022-09-01

Temas:     -  Diseño de indumentaria   -  Procesos textiles   -  Desarrollo sustentable   -  Diseño   -  Indumentaria   -  Sostenible   -  Stakeholders   -  Producción   -  Design   -  Dress   -  Sustainable   -  Stakeholders   -  Production

Descripción: La manera en la que se lleva a cabo la producción de indumentaria se ha convertido en una amenaza para el ambiente, por su alto impacto nocivo sobre los recursos naturales y la sociedad. Esta industria es la segunda más contaminante del mundo, responsable de contaminar las aguas del planeta y de emitir una alta cantidad de gases efecto invernadero. Se sabe que del total de las fibras textiles que se utilizan casi el 60% derivan del petróleo, es decir de un recurso no renovable. En cuanto a los impactos sociales en el sector, existen condiciones laborales de insalubridad e inseguridad y explotación del trabajador. La inequidad es tal, que solamente entre el 1 y el 2% del costo total de la prenda es la remuneración que recibe la persona que realizó la confección de la misma. Con la finalidad de disminuir los impactos antes mencionados ésta tesis tiene por objetivo realizar un modelo de interacción para colaborar con una producción de indumentaria sostenible mediante la articulación del conocimiento del accionar de los stakeholders (actores sociales comprometidos en el proceso) y el análisis de estrategias que mitiguen el impacto ambiental en la industria marplatense. Este aporte permitirá a las empresas incorporar mejoras que les permitan salir al mercado con productos más eficientes. Alcanzar estos estándares de producción sostenible, además de contribuir a la disminución del impacto ambiental, contribuirá a posicionar a la industria argentina en estándares internacionales de producción. Para lograr dicho objetivo se trabajó desde la visión de la indagación cuali-cuantitativa, a través de fuentes primarias y secundarias. Los resultados obtenidos indican que el índice de relación frecuente entre stakeholders está correlacionado positivamente con el índice de sostenibilidad. En base a estos resultados se puede suponer que si las empresas se relacionan de manera frecuente con sus stakeholders es probable que aumente el índice de sostenibilidad de las mismas, lo que implica un aumento en la incorporación de estrategias de sostenibilidad. La lógica productiva antigua está cambiando, por múltiples presiones desde el consumidor, los costos de la materia prima y la creciente necesidad de disminuir los impactos negativos ambientales y sociales. Para eso, existen estrategias de gestión, algunas de las cuales se desarrollan en esta tesis. La empresa debe tomar conciencia de que la ciudad en la cual está inserta posee necesidades a nivel social y a nivel ambiental. Hoy existen empresas que se certifican en distintos tipos de procesos y también hay empresas que tienden a una economía circular. Se va dejando de lado la comunicación vertical para dar lugar a una comunicación 360° con todos los stakeholders. Inevitablemente, tal vez más por necesidad que por deseo, la sustentabilidad está avanzando como un nuevo paradigma productivo.
...ver más

Longinotti, Enrique  (Dir. Russo, Eduardo)
2021-05-27

Temas:     -  Investigación   -  Diseño gráfico   -  Enseñanza   -  Educación superior   -  Tipografía   -  Diseño   -  Tecnología   -  Escritura   -  Lectura   -  Typography   -  Design   -  Technology   -  Writing   -  Reading

Descripción: Si se acepta que descendemos de una cultura "tipográfica", parece necesario admitir que nuestro ancestro común, aquel hipotético Homo typographicus de Marshall McLuhan ha sido reemplazado, desde hace unas pocas décadas, por otra especie, el Homo electronicus. Se trata, tal vez, de un efecto evolutivo propiciado por los medios digitales que Román Gubern ya describía en 1984. Proponemos que aquella conjetura o entelequia "mcluhaneana", revisada críticamente, sigue vigente hoy en día, como una presencia tutelar, en las maneras que tenemos de concebir, producir, consumir y transformar los entornos textuales contemporáneos. Hace ya tres décadas que fue proclamado, de diferentes maneras, el "fin de lo impreso" (Blackwell, 2000), oráculo de dudosa -por no decir imposible- comprobación. Es evidente, sin embargo, que algo ha sobrevivido a ese apocalipsis no cumplido: la tipografía misma, mutada y reencarnada en otros soportes y medios. Y junto con ella, todo lo implicado en la noción misma de los textos ideados, planeados y construidos como espacios gráficos. Se entiende a esta categoría como una dimensión estructuradora de la lectura (en toda su variedad y distinciones posibles, incluidas las mediadas por las tecnologías actuales) y en general, del consumo de toda información legible. Afirmamos que las operaciones que organizan esos espacios gráficos trascienden, en más de un sentido, sus circunstancias materiales e históricas. Intentaremos señalar la compleja red de decisiones que va desde la elección del repertorio de signos con los que se "compone" (o "tipea" un texto en un ordenador) hasta la que determina su estructura y organización, su forma, es decir, su sentido social y cultural. Este objeto particular del diseño, el texto configurado o diseñado, remite a un horizonte muy amplio en el que es posible volver a entender a la tipografía en toda su potencialidad simbólica y cultural. En esta dirección, es pertinente el comentario de Vilém Flusser (2011), cuando afirma que "la Galaxia Gutenberg se aleja más en el pasado y se prolonga más en el futuro que lo que McLuhan creía". Entenderemos la pregunta por la tipografía como aquella que debería volver a situar la investigación en lo que denominaremos como campo de lo tipográfico, cuya definición y caracterización ocupará una parte importante de esta tesis. Esta noción abarca un espectro de aspectos y modalidades que desbordan y enriquecen toda acepción restricta o especializada del objeto de estudio. Así, la tipografía y su campo no serán entendidos solo como la consecuencia del ejercicio, uso, o incluso, el diseño de tipos, que son los sentidos usuales del término en la gran mayoría de los abordajes y publicaciones genéricas o especializadas. Se apuntará, en cambio, a la complejidad de los distintos niveles de actuación y existencia propios del campo mencionado, que se procederán a señalar, distinguir y discutir. Proponemos, por lo tanto, pasar de la comprensión de la tipografía como componente, instrumento o insumo, a la idea y construcción de un discurso de lo tipográfico que refracta en una multiplicidad de preguntas y consecuencias que consideramos de gran riqueza conceptual.
...ver más

Fernández Laffont, Luciana  (Dir. Mariño, Mario)
2019-08-26

Temas:   Pedagogía   -  Investigación   -  Naturaleza   -  Diseño industrial   -  Teoría   -  Heurística   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Proceso de diseño   -  Producción   -  Diseño   -  Biomimética   -  Metodología   -  Proyecto   -  Design   -  Biomimetic   -  Methodology   -  Project

Descripción: La presente tesis, desde su título general biomimética proyectual, expresa la voluntad de investigar y teorizar acerca de la relación entre la biomimética y la labor proyectual en el área del diseño industrial. Es decir, se propone indagar en el campo conceptual de la biomimética para rescatar todo aquello que aporte a la construcción de un marco teórico proyectual pertinente para el enriquecimiento de la cotidiana tarea del diseñar, como así también, posibilitar aspectos de una nueva heurística que permita abordajes proyectuales alternativos a los convencionales. El subtítulo "Aproximaciones a la enseñanza del proyecto en diseño industrial" señala la intención adicional de aportar los hallazgos de la biomimética proyectual a la enseñanza del proyecto en alumnos del grado de la carrera de Diseño Industrial. Se trata, entonces, de articular el campo nocional relativamente nuevo de la biomímesis, noción acuñada por la bióloga Janine Benyus en 1997, con: > el proceso proyectual en general y, en particular, el del Diseño Industrial > la enseñanza de tal proceso para la mejora continua de nuestros futuros profesionales. Esta articulación es la base del marco teórico de esta tesis.
...ver más

Rodríguez, Diana  (Dir. Muñoz, Patricia)
2013-10-04

Descripción: Los ambientes virtuales, interconectados y conformados por datos hipermediales, están limitados por interfaces. Estas divisorias lábiles se formalizan desde superficies y espacios de interacción entre entornos reales y virtuales. En tanto límites, interesa examinarlas según la metáfora del habitar. Se observa que mediatizan ambientes donde se expresan, coexisten y desarrollan vivencias, acciones y percepciones. Se mantienen relaciones dialógicas y multimodales. También se condicionan otros modos de ser, estar, percibir, generar significados y activar prácticas. En particular, el diseño de las interfaces se expresa como estructura formal, código semántico y meta-herramienta. Viabiliza la comunicación de la cultura codificada digitalmente. Impone su propia lógica y proporciona un modelo de la sociedad digital contemporánea.
...ver más

Castro Arenas, Cristhian Fernando  (Dir. Miralles, Mónica)
2020-11-27

Descripción: La tensegridad es un principio de relación estructural basado en el equilibrio de fuerzas opuestas. Este equilibrio es logrado por la adecuada configuración espacial de elementos dedicados a la transmisión de dichos esfuerzos, generando sistemas autoestables, livianos, flexibles y adaptativos. Su correspondencia con sistemas naturales ha sido poco explorada, manteniendo su lógica abstracta, relegando su investigación a algunas ciencias duras (matemáticas y física) y su aplicación a algunas disciplinas tecnocientíficas tales como las ingenierías civil, mecánica, robótica y aeroespacial. El principal objetivo de esta tesis fue establecer estrategias de diseño biologicamente informadas, que permitieran la generación sistemática de tensegridades multiescala con potencial proyectual. Este abordaje condujo al análisis de la tensegridad desde su correspondencia con sistemas naturales, haciendo énfasis en la relación entre su morfología y su comportamiento intrínsecamente dinámico, induciendo al estudio de la tensegridad en tres niveles: sistemas mínimos (células), agrupaciones (tejidos) y sistemas específicos de tensegridades orgánicas (biotensegridades). Esta investigación incluyó tanto el desarrollo de algoritmos y modelos computacionales para analizar y simular el comportamiento de las tensegridades, como la fabricación de modelos en diferentes materiales. El propósito de esta investigación es aportar herramientas elementales que estimulen la aplicación, enseñanza e investigación de la tensegridad en las disciplinas proyectuales, con un enfoque morfológico, dinámico y multiescala, a partir de las estrategias bioinformadas presentadas en este documento.
...ver más

Períes, Lucas  (Dir. Moisset de Espanes, Inés)
2015-09-17

Temas:   Urbanismo   -  Urbanismo   -  Arquitectura   -  Diseño   -  Paisaje   -  Estereotomia   -  Investigación   -  Conocimiento   -  Enseñanza   -  Estereotomía   -  Topología   -  Morfología   -  Composición   -  Paisaje urbano   -  Stereotomy   -  Morphology   -  Composition   -  Townscape   -  Topology   -  Argentina   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Década de 2010   -  2015

Descripción: Esta investigación incorpora los conceptos de la geometría topológica en el proceso proyectual arquitectónico. Se trata de un fenómeno emergente de la producción profesional vanguardista, que carece aún de herramientas metodológicas sistematizadas. Con estos fundamentos se desarrolla un instrumento estratégico de producción formal, con la denominación estereotomía topológica. La estereotomía es una modalidad de configuración morfológica que el hombre emplea atávicamente. La topología es una de las ramas más nuevas de la matemática que trata las propiedades de continuidad y equivalencia de las formas y los sistemas, independientemente de las dimensiones. La conjunción de ambos términos deriva en una subcategoría de la estereotomía tradicional que habilita un modo particular de configuración formal. Los principios topológicos aplicados al proceso proyectual provocan la generación de espacialidades continuas, entrelazadas y fluidas, donde el arquetipo suelo es protagonista para la producción de paisajes topomórficos. El trabajo realiza un aporte teórico y procedimental sobre el tema de estudio: la clasificación y vinculación del conocimiento existente; la caracterización de las lógicas proyectuales intervinientes; la generación de herramientas conceptuales y operacionales específicas para su aplicación en el diseño, la enseñanza y/o la crítica del paisaje urbano-arquitectónico.
...ver más

Grassi, Miguel Oscar  (Dir. Mariño, Mario)
2021-04-07

Temas:   Ciencias tecnológicas   -  Diseño   -  Teoría   -  Proyectos   -  Procesos   -  Realidad virtual   -  Realidad aumentada   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Realidad   -  Intervenida   -  Mediada   -  Robótica   -  Embebido   -  Intervened   -  Mediated   -  Reality   -  Robotics   -  Embedded

Descripción: Las tecnologías electrónicas e informáticas actuales penetran cada vez más en objetos de uso cotidiano, otorgándoles capacidad de interactuar con su entorno. Por su parte, la realidad Virtual, la realidad aumentada y otras formas de realidad mediada se consolidan como las técnicas más efectivas para la presentación de imágenes e información y para el desarrollo de interfaces de usuario complejas. La presente tesis propone un nuevo modelo taxonómico denominado realidad Intervenida, que amplía la noción de realidad mediada con la incorporación de nuevas categorías, incluidos los sistemas embebidos, la capacidad robótica, los dispositivos inteligentes y otras tecnologías relacionadas, presentes en lo que se define como "objetos tecnológicos". El modelo ofrece un marco conceptual desde el cual abordar el diseño de objetos tecnológicos que considera, además de los aspectos morfológicos, estéticos, tecnológicos y productivos, el diseño de la experiencia del usuario como uno de sus elementos fundamentales. Actúa como lengua franca que facilita la comunicación y unifica el criterio proyectual entre las múltiples ramas del diseño y la Ingeniería de Producto que intervienen en la creación de un producto tecnológico. Un conjunto de proyectos desarrollados en la tesis ejemplifica los resultados que se pueden obtener con el uso del modelo propuesto en el ejercicio de la tarea proyectual. Los proyectos son de naturaleza tecnológica diversa y muestran que el modelo es adaptable a un amplio arco de aplicaciones, que abarca desde desarrollos de software sensible al contexto hasta dispositivos robóticos autónomos.
...ver más

Costa, Leandro Tomás  (Dir. Giordano, Liliana Elena)
2022-06-13

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Diseño   -  Proyectual   -  Sociedad   -  Hábitat   -  Revolución industrial   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Arquitectura   -  Infraestructuras   -  Cibernética   -  Revolución   -  Industrial   -  Architecture   -  Infrastructure   -  Cybernetics   -  Revolution   -  Industrial

Descripción: Dos teorías surgen como solución a un entorno ambiental en crisis y como propuestas ante la pronta escasez de recursos energéticos y materiales, estas son la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial. Ambas tienen en común el devenir estrategias avanzadas complementarias para el desarrollo de una sociedad cibernética, en tanto Nuevo Régimen Técnico distribuido en el planeta, que llevará implícitos los problemas de la superpoblación mundial y del control total de los sujetos, las cosas y las energías, a través de infraestructuras de información física y metafísica, infraestructuras como verdaderos laberintos de pura interioridad que serán el nebuloso dominio desde el cual se deberá proyectar, sostengo, una arquitectura habitacional inevitablemente infraestructural. A partir de una lectura crítica sobre las teorías de la Tercera y la Cuarta Revolución Industrial se procede a una interpretación de dicho contexto, con el objeto de proponer enunciados proyectuales. De la práctica experimental con los enunciados correspondientes, y como verificación de los mismos, resultará una nueva propuesta para la Ciudad de Buenos Aires en tanto fundamento de un tercer género del proyecto que integra una nueva dimensión de lo urbano y el valor de la arquitectura como calificadora del hábitat.
...ver más

Dal Castello, David  (Dir. Caride Bartrons, Horacio)
2022-08-11

Descripción: Con el propósito de transformar los cementerios de Chacarita, Recoleta y Flores, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires encargó nuevos proyectos a sus oficinas técnicas en 1935. Entre los años 1935 y 1965 se presentaron propuestas que, a pesar sus diferencias, compartían la aspiración común de formar ?cementerios parque?. El objeto de estudio de esta tesis son los proyectos de Cementerio Parque Público (CPP). Consideramos que su estudio contribuirá al conocimiento de las representaciones oficiales de la muerte y de los cementerios urbanos que hicieron los profesionales y técnicos municipales, y también a la ampliación del registro histórico de los procesos de modernización urbana, dado que aquellos proyectos han adquirido escasa relevancia y visibilidad en la historiografía disciplinar. A partir de estas observaciones, postulamos como hipótesis que el Cementerio Parque Público fue una pieza significativa del proyecto modernizador porteño: mediante la figura del parque se buscaba transformar y reconciliar los cementerios con la Ciudad, suplir la mayor demanda de sepulturas, depurar y atenuar las estéticas instituidas de la muerte, y ampliar el campo de actuación de las arquitecturas modernas sobre los programas funerarios. Se trataba de un importante desafío dado que los imaginarios de eternidad y estabilidad dominantes en aquellos cementerios preexistentes, y en la sociedad porteña en general, se oponían y descreían de las capacidades estéticas, los métodos y técnicas de base cientificista impulsadas desde la gestión pública y la modernidad arquitectónica para representar a la muerte. Es por ello que proponemos discutir el proyecto de CPP como programa representativo de ciudad moderna en Buenos Aires, la incorporación y formas de vinculación de nuevos actores y saberes a las burocracias estatales y los procesos históricos de producción colectiva de la ciudad y la arquitectura. A partir de su tratamiento crítico buscaremos formular una idea de ?espacio funerario? como categoría teórico-metodológica que permita establecer un diálogo entre los campos proyectual y funerario. Como obras y bienes públicos, los CPP diferían en muchos aspectos de los cementerios parque privados creados a partir de la década de 1980 fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Los primeros emergieron décadas antes, como solución práctica a la falta de espacio físico en los cementerios y a cierta necesidad moral y estética de transformar la imagen urbana de la muerte. Estos procesos se dieron en la interacción e intercambio entre múltiples actores, es decir que fue una labor colectiva de una cultura política y técnica determinada. Entonces, ¿Por qué transformar los cementerios existentes?, ¿cómo? y ¿qué ideas de muerte, ciudad y arquitectura implicaban estas transformaciones? serán los interrogantes centrales que organizan las tres partes de esta tesis.
...ver más

Guerri, Claudio F.  (Dir. Magariños de Morentin, Juan A.)
2009-12-10

Descripción: Se trata de una Tesis de investigación e innovación teórica. Describe y demuestra el funcionamiento teórico y práctico de un tercer lenguaje gráfico: el TDE o Proyecciones Geométricas Relacionales (Guerri 2012) apto para la investigación, la notación y la producción de operaciones de diseño puro 2D (Jannello 1980). Se demuestra mediante el Nonágono Semiótico (Guerri 2014; 2016) -un modelo operativo de base lógico-peirceana- la ausencia y a la vez la necesidad de la existencia de un tercer lenguaje gráfico luego de la construcción metodológica de la Perspectiva -Proyecciones Cónicas, siglo XV- y el Sistema Monge -Proyecciones Ortogonales Concertadas, siglo XVIII-. nEl desarrollo nace de un inicio producido por César V. Jannello en los años 70 que denominaba Teoría de la Delimitación (Jannello 1977: 24-28) y apuntaba en esa primera etapa a un 'sistema de la forma' a semejanza de los conocidos sistemas de color. En la Tesis se sostiene el error limitante del concepto "delimitación" y se propone que el Paradigma Mórfico de Jannello es finalmente el diccionario de las formas geométricas posibles en el contexto del Lenguaje Gráfico TDE. Las presentaciones de Jannello (1984 ) y Guerri (1984 ) en el Congreso Internacional de la IASS-AIS en Palermo 1984 demuestran tempranamente la diferencia conceptual que permitirá a Guerri construir el Paradigma Táctico -la gramática de las posibilidades combinatorias de la forma- y por lo tanto la construcción del primer lenguaje gráfico construido semióticamente como tal y no solamente como método de dibujo como en el caso de los dos lenguajes gráficos tradicionales. nEn el texto de la tesis se describe la histórica necesidad de distintos autores respecto de la posibilidad de controlar las operaciones de diseño puro de obras de arquitectura o de arte en general. Los trazados -popularizados por Le Corbusier- en tanto intento de controlar la forma y que son tan antiguos como la propia arquitectura, tienen ahora criterios lógicos para ser realizarlos y por lo tanto también poder establecer comparaciones lógicamente válidas entre las estrategias de diseño de períodos y autores. El relativamente rápido desarrollo del TDE se debió a la brillante idea original de Jannello, a mi formación semiótica de base lógico-peirceana y al trabajo invalorable de docentes y estudiantes. Además, desde 1994, Carlos G. González ha desarrollado el TDE-AC (www.tdeac.com.ar, V4.65.1a), un software gráfico que facilita la aplicación y la enseñanza del TDE en la cátedra de Morfología FADU-UBA.
...ver más

Fraile, Marcelo Alejandro  (Dir. Valentino, Julio)
2018-09-07

Descripción: La rápida e intensiva evolución que ha experimentado la tecnología a finales del siglo XX, ha producido importantes transformaciones en nuestros hábitos cotidianos y laborales. En el campo específico de la arquitectura, un nuevo mundo, ahora "digital", parece haber nacido, ofreciendo al arquitecto la posibilidad de curvar, torcer y deformar el espacio dentro de la pantalla de la computadora, para posteriormente poder implementar estos cambios en la vida real. Un nuevo mundo caracterizado por efectos de continuidad y ruptura, en el que nuevas teorías híbridas, entre lo biológico y lo tecnológico, hacen su aparición desafiando las concepciones tradicionales del diseño. Son eslabones de una larga cadena que pareciera necesitar de leyes físico-matemáticas para explicar sus teorías.
...ver más

Groisman, Martín  (Dir. Traversa, Oscar)
2016-09-09

Descripción: La presente investigación está orientada al estudio de la narración en los medios interactivos, un sistema de construcción de relatos y experiencias dramáticas producidas a partir de la escritura de códigos numéricos. El procesamiento automático de información propicia nuevas formas de contar historias, dando lugar al surgimiento de una nueva especie narrativa que combina y reconfigura los sistemas tradicionales. Machado define el arte de los medios interactivos como "un arte potencial en el que en lugar de una obra terminada se tienen sus elementos y sus leyes de cambio definidas por un algoritmo combinatorio" (Machado, 1996:16). Esta definición nos ubica en el centro de la investigación, que se propone indagar cómo se modifican las estrategias narrativas a partir de la intervención de operaciones definidas por un sistema artificial, que hacen del relato un sistema siempre abierto y cambiante.
...ver más

Sanjurjo Caracoche, H. Moira  (Dir. Augustowski, Gabriela)
2019-05-24

Descripción: La presente investigación estudia las estrategias de enseñanza y evaluación de la representación como campo problematizador de las disciplinas proyectuales. El contexto en el que se desarrolló el trabajo es el ámbito inicial y predisciplinar del Ciclo Básico y Común (CBC), para todas las carreras que se cursan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La enseñanza de la representación para las disciplinas proyectuales está apoyada en una tradición de la práctica que ha acompañado los procesos de transformación del pensamiento en general y de las disciplinas proyectuales en particular. En la actualidad, se encuentra en estrecha relación con las concepciones contemporáneas sobre el pensamiento proyectual que manifiesta un saber complejo e integrador.
...ver más

< Anteriores
(Resultados 21 - 33)