por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: cultura: 7
Di Nucci, Sergio  (Dir. Ledesma, María)
2018-08-10

Descripción: De un modelo literario y estético francés que se referenciaba en la teoría, la doctrina y un sistema de ideas y creencias nacido con el siglo XX en París, se fundó en 1937 en la capital argentina, tras un histórico debate clave en el Senado de la Nación, el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD) que a partir de aquel encuadramiento ideológico dio un giro de timón político para forjar un proyecto nacional, democrático, popular, y de inteligencia educativa, académica: el Diseño. Bajo el amparo y la viabilidad epocal de una fórmula social y culturalmente aceptada y aceptada, la de 'Artes Decorativas' se recubría, gestaba y conformaba un ámbito nuevo, el del Diseño, de importancia creciente en la década que se inauguró con el triunfo electoral del justicialismo en las elecciones presidenciales de 1946. A partir de entonces, bajo la dirección del literariamente 'afrancesado' erudito Ignacio Pirovano, el MNAD fue el lugar privilegiado de una revolución cultural de la vida cotidiana. El peronismo en el poder (1946-1955) supo respetarlo materialmente, y revolucionarlo simbólicamente. La apropiación argentina de la Teoría Francesa resultó la llave de bóveda que permitió sentar las prácticas de esa noción aun vaga, el Diseño, que iba dominar las décadas siguientes, en Argentina y en el Mundo, que con Federico Aldao se conservaría después de 1955, con la coincidencia en la misma persona de la dirección del MNAD y de la titularidad de la cátedra de Literatura Francesa en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
...ver más

Redondo, María de los Ángeles  (Dir. Noufouri, Hamurabi)
2022-09-09

Temas:     -  Investigación   -  Indumentaria   -  Historia   -  Accesorios   -  Influencias   -  Cultura   -  Tocados   -  Islam   -  Tocado andalusí   -  Río de la Plata   -  Habitar indumentario   -  Arabismos   -  Orientalismo   -  Andalusian headdress   -  Río de la Plata   -  Inhabit clothing   -  Arabisms   -  Orientalism   -  Argentina   -  España   -  Andalucia

Descripción: Este trabajo busca dar cuenta del uso, consumo y recuperación rioplatense del tocado andalusí, entendiendo a dicho indumento como un producto de diseño intercultural latino-arábigo, en tanto continuación cultural del hablar hispánico y el habitar arábigo en el Rio de la Plata, que logra constituirse como un componente diferenciador del traje femenino local. A pesar de poseer una incuestionable vigencia como símbolo distintivo de ciertos sectores de la sociedad argentina -tras haber sido retomado y resinificado durante el siglo XX y XXI- el estudio de este indumento continúa gozando, al día de hoy, de la más absoluta indiferencia por parte de los historiadores del traje. En este sentido, cabe destacar que nuestras indagaciones exploratorias sobre la historia del traje en general y rioplatense en particular, revelan una importante vacancia temática. Vacío erudito que contrasta con la abundancia de documentos de época que dan testimonio acerca de su consumo y recuperación rioplatense. Desproporción que amerita, cuanto menos, dedicar un trabajo que busque ensayar posibles respuestas a los interrogantes que este escenario plantea, sistematizando al mismo tiempo, la información específica disponible sobre el tema habida cuenta del alto grado de complejidad y dispersión que ésta presenta. Asimismo, dado que el significado asignado por el Diccionario de la Real Academia Española al término andalusí no permite su aplicación como categoría artística desvinculada de lo "arábigo" o "islámico", planteamos como interrogante y premisa de partida de nuestro trabajo si es posible tener una percepción determinada sobre una cultura y otra diferente de los productos de diseño que se le atribuyen. Si tenemos en cuenta que, como señala Eco (1968), la atribución de significados que rigen la operación de diseño variará según los códigos de lectura empleados, tenemos que el uso local de indumentos "andalusíes" estará condicionado u orientado por la variación de los modos de percibir o de interpretar lo "arábigo" o "islámico" por parte de las percepciones y discursos que a él se refieren. Por extensión cabe sospechar, que dicho consumo y recuperación así como su identificación o no como tal, fueran o fuesen condicionados por la variación en los modos de percibir o de interpretar lo andalusí por parte de los retratos y relatos que a él se refieren u omiten. Por lo que, considerando el silencio historiográfico reinante, no sería desatinado inferir la presencia de algún tipo de incidencia ideológica en torno a la interpretación del consumo y recuperación rioplatense del tocado andalusí. En consecuencia, asumimos como hipótesis que lo planteado como premisa de partida de nuestro trabajo no es posible pues no parece posible tener una percepción sobre los objetos de diseño andalusíes independiente de las que se tenga sobre los árabes y el Islam, así como tampoco el de tener una representación sobre ambos independiente del Orientalismo (Said, 1978). Mucho menos suponer que ello no incida en el consumo, recuperación, percepción e interpretación de los indumentos identificables como "andalusíes".
...ver más

Giunta, Rodolfo  (Dir. Sabugo, Mario Sebastián)
2017-10-20

Descripción: El trabajo refiere a la Ciudad de Buenos Aires entre 1862 y 1880, período en que, desde una perspectiva institucional, se debatió sobre la localización de la Capital Federal. Su inicio está marcado por la "Ley de Compromiso" por la cual las autoridades nacionales residían en la Ciudad de Buenos Aires (capital de la Provincia homónima) desde la aceptación de la Constitución Nacional por parte de la Provincia de Buenos Aires y culminó con la capitalización federal de la Ciudad de Buenos Aires, por Ley N° 1.029 del 20 de septiembre de 1880. El núcleo problemático es: ¿Cómo se construyó la modernidad de Buenos Aires, y cuáles fueron los aspectos simbólicos y urbanísticos que intervinieron? El rótulo de "Gran Aldea" para referir una etapa de la Ciudad de Buenos Aires condujo a presentar el proceso modernizador posterior a la capitalización federal como un fenómeno ex nihilo. Este trabajo se propone caracterizar el período previo de 1862-1880 como el momento en el cual surgieron los primeros discursos e imaginarios urbanos que fueron desarrollando una "Modernidad imaginada".
...ver más

Ciocoletto, Guadalupe  (Dir. Martínez Nespral, Fernando Luis)
2021-06-03

Descripción: La migración es un fenómeno histórico e irrefrenable que resulta en diferentes grados de complejidad cultural en las ciudades-destino. Desde el punto de vista de las ciudades resulta crucial reconocer a la inmigración para así poder comprender una situación mundial que, si bien no es nueva sino parte de la historia y la evolución humana, tiene aún hoy un efecto sobre la vivencia de los espacios compartidos. Aún sabiendo que nacionalidad no es sinónimo de cultura, el comprender el origen cultural de los habitantes y su situación dentro de los entornos urbanos puede ayudar a vislumbrar algunas herencias, dinámicas y solapamientos; y aunque aun hoy existan divergencias ante la definición de migrante, las descripciones coinciden en un aspecto base: son personas que se han trasladado de su lugar de origen a otro, y que cargan consigo un bagaje identitario. En este contexto de continuo cambio es importante subrayar el rol de las ciudades, siendo que las metrópolis que se han convertido en atractivos gateways se han transformado social y físicamente en lugares para la diversidad donde la tolerancia y la cohesión social con frecuencia no están presentes. La inmigración, por otro lado, no ha sido únicamente un fenómeno social -en las distintas ciudades-destino la inmigración ha progresivamente dado lugar a situaciones de encuentro, multiplicidad de idiomas, costumbres y tradiciones- sino también uno económico permitiendo intercambios globales y transnacionales, movimientos de personas, bienes y dinero. Desde el punto de vista local, las migraciones han sido parte del mito fundacional de la Nación-Estado Argentina, inscriptas en la metáfora del crisol de razas -supuesta característica del país de tener la capacidad de recibir a las razas del mundo y de fundirlas en una única y homogénea sociedad. Este modo de entender la identidad nacional oculta en cierta forma las heterogeneidades y particularidades de los grupos que han conformado la población del país. La ciudad de Buenos Aires, bajo los efectos de la globalización, se ha transformado en un punto atractivo para los negocios, y el turismo se ha convertido en un importante recurso económico. Presentamos en esta Tesis dos ejemplos en los que grupos culturales distintos han intentado acomodarse al sistema urbano encontrado a su arribo -el Barrio Chino de Belgrano y el Mercado Andino de Liniers-, e intentaremos revisar cómo la Ciudad les ha brindado herramientas para hacerlo.
...ver más

Fernández Castro, Javier  (Dir. Doberti, Roberto)
2021-06-25

Temas:   Urbanismo   -  Urbanismo   -  Investigación   -  Teoría   -  Ciudades   -  Diseño   -  Tipologías   -  Morfología   -  Identidad   -  Cultura   -  Ciudad   -  Proyecto   -  Pueblo   -  Hábitat   -  Estrategia   -  City   -  Project   -  People   -  Habitat   -  Strategy   -  Buenos Aires, ciudad   -  Argentina   -  América Latina

Descripción: La tesis tiene por objeto aportar nuevas categorías de comprensión y herramientas de producción para el hábitat popular desde el proyecto urbano. Se pretende como una teoría operativa capaz de orientar nuevas proyecciones y concreciones en estos contextos, así como a la vez abierta a su revisión y crecimiento en la permanente interacción que plantea con su objeto de estudio. La investigación surge como necesidad de producción de otros conocimientos ante un contexto socio-espacial injusto, asumiendo la responsabilidad que le cabe a las disciplinas del proyecto en la transformación positiva de su dimensión física. El trabajo se estructura en tres enfoques imbricados en su título principal: Ciudad, Proyecto y Pueblo. El conjunto pretende así servir de base y fundamento a una profunda reformulación de las políticas públicas y comunitarias en la materia.
...ver más

Sabugo, Mario S.  (Dir. Iglesia, Rafael)
2009-12-10

Temas:   Urbanismo   -  Ciudades   -  Urbanismo   -  Investigación   -  Barrios porteños   -  Hábitat   -  Teoría   -  Identidad   -  Imaginarios urbanos   -  Sociología urbana   -  Barrio   -  Centro   -  Ciudad   -  Tango   -  Símbolos   -  Neighborhood   -  Down town   -  City   -  Tango   -  Symbols   -  Argentina   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Década de 2000   -  2009

Descripción: La hipótesis que rige el desarrollo de esta tesis sostiene que el término "barrio" es el núcleo de una constelación simbólica que puede ser descripta e interpretada satisfactoriamente mediante su articulación con otras constelaciones simbólicas que se hallan en las letras del tango rioplatense. No se trata de una hipótesis predictiva, sujeta al modelo de las ciencias naturales y por tanto verificable mediante experimentos. Se trata de una hipótesis interpretativa, que busca ampliar y ahondar comprensivamente las significaciones del discurso del tango. La elección del tango como género discursivo se justifica por su abundancia cuantitativa y cualitativa, su arraigo popular y sus repercusiones en otros géneros como el cine, la plástica, la narrativa. El material emergente de la investigación demuestra que el tango constituye un registro amplio, continuo y detallado de la imaginación del hábitat y del barrio en particular.
...ver más