por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

14 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: ciudades: 14
Fernández Álvarez, Octavio  (Dir. Vidal-Koppmann, Sonia)
2022-12-21

Descripción: Este trabajo se propone como objetivo general analizar y explicar las estrategias de ordenamiento territorial y desarrollo urbano (EOD) desplegadas por parte del municipio de Quilmes en el área de estudio durante el período neodesarrollista (2003-2015). Consideramos que las EOD que impulsó el gobierno local ante el avance del urbanismo neoliberal resultaron ineficaces y erráticas. No solo no aportaron a la construcción de un paradigma de desarrollo inclusivo -acorde a los postulados del modelo neodesarrollista- sino que tampoco resultaron efectivas para contener la mercantilización del espacio urbano. Así, el gobierno local, a partir de sus concepciones cortoplacistas, no basadas en un modelo territorial deseado, la falta de inclusión de mecanismos participativos y de concertación entre actores sociales y una concepción de desarrollo economicista, dejó librado el espacio de actuación para que las fuerzas del mercado moldearan el territorio prácticamente sin restricciones. En cuanto a la estrategia metodológica, se realizó un abordaje predominantemente cualitativo, que incluyó procesamiento de información estadística de fuentes oficiales e informes de organismos públicos, observación directa, relevamientos in situ y elaboración de material cartográfico, recolección y sistematización de publicaciones especializadas del sector inmobiliario, de medios gráficos de alcance nacional y local y de documentos públicos oficiales así como la realización de entrevistas a informantes clave.
...ver más

Dal Castello, David  (Dir. Caride Bartrons, Horacio)
2022-08-11

Descripción: Con el propósito de transformar los cementerios de Chacarita, Recoleta y Flores, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires encargó nuevos proyectos a sus oficinas técnicas en 1935. Entre los años 1935 y 1965 se presentaron propuestas que, a pesar sus diferencias, compartían la aspiración común de formar ?cementerios parque?. El objeto de estudio de esta tesis son los proyectos de Cementerio Parque Público (CPP). Consideramos que su estudio contribuirá al conocimiento de las representaciones oficiales de la muerte y de los cementerios urbanos que hicieron los profesionales y técnicos municipales, y también a la ampliación del registro histórico de los procesos de modernización urbana, dado que aquellos proyectos han adquirido escasa relevancia y visibilidad en la historiografía disciplinar. A partir de estas observaciones, postulamos como hipótesis que el Cementerio Parque Público fue una pieza significativa del proyecto modernizador porteño: mediante la figura del parque se buscaba transformar y reconciliar los cementerios con la Ciudad, suplir la mayor demanda de sepulturas, depurar y atenuar las estéticas instituidas de la muerte, y ampliar el campo de actuación de las arquitecturas modernas sobre los programas funerarios. Se trataba de un importante desafío dado que los imaginarios de eternidad y estabilidad dominantes en aquellos cementerios preexistentes, y en la sociedad porteña en general, se oponían y descreían de las capacidades estéticas, los métodos y técnicas de base cientificista impulsadas desde la gestión pública y la modernidad arquitectónica para representar a la muerte. Es por ello que proponemos discutir el proyecto de CPP como programa representativo de ciudad moderna en Buenos Aires, la incorporación y formas de vinculación de nuevos actores y saberes a las burocracias estatales y los procesos históricos de producción colectiva de la ciudad y la arquitectura. A partir de su tratamiento crítico buscaremos formular una idea de ?espacio funerario? como categoría teórico-metodológica que permita establecer un diálogo entre los campos proyectual y funerario. Como obras y bienes públicos, los CPP diferían en muchos aspectos de los cementerios parque privados creados a partir de la década de 1980 fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Los primeros emergieron décadas antes, como solución práctica a la falta de espacio físico en los cementerios y a cierta necesidad moral y estética de transformar la imagen urbana de la muerte. Estos procesos se dieron en la interacción e intercambio entre múltiples actores, es decir que fue una labor colectiva de una cultura política y técnica determinada. Entonces, ¿Por qué transformar los cementerios existentes?, ¿cómo? y ¿qué ideas de muerte, ciudad y arquitectura implicaban estas transformaciones? serán los interrogantes centrales que organizan las tres partes de esta tesis.
...ver más

Etulain, Juan Carlos  (Dir. López, Isabel)
2007-12-03

Descripción: El proyecto de tesis doctoral tiene por objeto el estudio teórico y empírico de los aportes generados a la gestión urbanística por la implementación mixta (público-privado) de intervenciones urbanas en ciudades centrales. Entre las hipótesis orientadoras podría plantearse que a mediados de la década del 80, nuevas orientaciones en las políticas urbanas emergentes del modelo económico neoliberal vigente, sumadas a los déficit acumulados, a los nuevos requerimientos urbanos y al cambio de escala de la ciudad, pusieron en crisis las formas con que tradicionalmente el Estado planificaba y gestionaba las ciudades e indujeron innovaciones en el ámbito de la gestión urbanística, basadas en un carácter más dinámico de la acción pública que lleva implícito una tarea de promoción y gestión más allá que la sola administración y regulación del territorio, junto con la realización de intervenciones concertadas con el sector privado y cívico. A efectos de profundizar la investigación, el estudio centra la atención dentro de un campo limitado, definido por las intervenciones que operan sobre vacíos urbanos. La producción relativamente escasa de este tipo de investigaciones en el periodo reciente y la necesidad de adoptar una postura de respuesta frente a la crisis actual del país, que aporte herramientas para el mejoramiento y aggiornamiento de la gestión urbanística, hacen propicio efectuar la discusión critica de las experiencias de gestión mixta que deben ser estudiadas como campo de investigación.
...ver más

Giunta, Rodolfo  (Dir. Sabugo, Mario Sebastián)
2017-10-20

Descripción: El trabajo refiere a la Ciudad de Buenos Aires entre 1862 y 1880, período en que, desde una perspectiva institucional, se debatió sobre la localización de la Capital Federal. Su inicio está marcado por la "Ley de Compromiso" por la cual las autoridades nacionales residían en la Ciudad de Buenos Aires (capital de la Provincia homónima) desde la aceptación de la Constitución Nacional por parte de la Provincia de Buenos Aires y culminó con la capitalización federal de la Ciudad de Buenos Aires, por Ley N° 1.029 del 20 de septiembre de 1880. El núcleo problemático es: ¿Cómo se construyó la modernidad de Buenos Aires, y cuáles fueron los aspectos simbólicos y urbanísticos que intervinieron? El rótulo de "Gran Aldea" para referir una etapa de la Ciudad de Buenos Aires condujo a presentar el proceso modernizador posterior a la capitalización federal como un fenómeno ex nihilo. Este trabajo se propone caracterizar el período previo de 1862-1880 como el momento en el cual surgieron los primeros discursos e imaginarios urbanos que fueron desarrollando una "Modernidad imaginada".
...ver más

Rocca, María Elisa  (Dir. Muxí Martínez, Zaida)
2020-09-21

Temas:   Arquitectura   -  Metodologías   -  Diseño   -  Espacio   -  Arquitectura   -  Ciudades   -  Tipologías   -  Viviendas de interes social   -  Viviendas en cooperativa   -  Actores sociales   -  Co-lugar   -  Espacio común   -  Vivienda colectiva   -  Usos   -  Nonágono semiótico   -  Co-place   -  Common space   -  Cohousing   -  Uses   -  Semiotic nonagon   -  Argentina   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Barcelona   -  España   -  Viena   -  Austria

Descripción: La presente tesis tiene por objetivo principal analizar los espacios comunes en viviendas colectivas entendidas como bien de uso. Para esta finalidad se toman los espacios comunes presentes en cinco casos de estudio: 1) la Cooperativa de viviendas y servicios Sargfabrik en la ciudad de Viena; 2) el Complejo Habitacional Monteagudo en la ciudad de Buenos Aires; 3) el edificio Walden 7 en el municipio Sant Just Desvern, Barcelona; 4) el Edificio 111 en la ciudad de Terrassa, Barcelona y; 5) el Barrio Parque Los Andes en la ciudad de Buenos Aires. En la tesis se pone en evidencia que el espacio común -el co-lugar- no es uniforme. El co-lugar presenta tres niveles dimensionales establecidos a partir de su utilidad -Co-lugar Privado, Común y Público-. A su vez, dentro cada uno de estos tres niveles dimensionales, detectamos tres tipos de co-lugar clasificados a partir de su uso: Individual, Involucrado y Concurrido. Por lo tanto, la tesis define nueve tipos de co-lugar que son los utilizados para analizar los cinco casos de estudio considerados. La categoría de co-lugar supone entonces superar la dicotomía entre espacio privado y espacio público, en un intento por integrarlos. Los co-lugares son la oportunidad para repensar nuevos modos de co-habitar abiertos a la experimentación, la co-participación, el reconocimiento del aporte de los otros/as, entendiendo que las personas no sólo demandamos bienes y servicios -dentro del espacio de la ciudad como de la vivienda- sino que buscamos el reconocimiento como sujetos-parte de la historia colectiva, como practicantes de ese proceso de toma de decisión sobre todo lo que afecte nuestras vidas.
...ver más

Ciocoletto, Guadalupe  (Dir. Martínez Nespral, Fernando Luis)
2021-06-03

Descripción: La migración es un fenómeno histórico e irrefrenable que resulta en diferentes grados de complejidad cultural en las ciudades-destino. Desde el punto de vista de las ciudades resulta crucial reconocer a la inmigración para así poder comprender una situación mundial que, si bien no es nueva sino parte de la historia y la evolución humana, tiene aún hoy un efecto sobre la vivencia de los espacios compartidos. Aún sabiendo que nacionalidad no es sinónimo de cultura, el comprender el origen cultural de los habitantes y su situación dentro de los entornos urbanos puede ayudar a vislumbrar algunas herencias, dinámicas y solapamientos; y aunque aun hoy existan divergencias ante la definición de migrante, las descripciones coinciden en un aspecto base: son personas que se han trasladado de su lugar de origen a otro, y que cargan consigo un bagaje identitario. En este contexto de continuo cambio es importante subrayar el rol de las ciudades, siendo que las metrópolis que se han convertido en atractivos gateways se han transformado social y físicamente en lugares para la diversidad donde la tolerancia y la cohesión social con frecuencia no están presentes. La inmigración, por otro lado, no ha sido únicamente un fenómeno social -en las distintas ciudades-destino la inmigración ha progresivamente dado lugar a situaciones de encuentro, multiplicidad de idiomas, costumbres y tradiciones- sino también uno económico permitiendo intercambios globales y transnacionales, movimientos de personas, bienes y dinero. Desde el punto de vista local, las migraciones han sido parte del mito fundacional de la Nación-Estado Argentina, inscriptas en la metáfora del crisol de razas -supuesta característica del país de tener la capacidad de recibir a las razas del mundo y de fundirlas en una única y homogénea sociedad. Este modo de entender la identidad nacional oculta en cierta forma las heterogeneidades y particularidades de los grupos que han conformado la población del país. La ciudad de Buenos Aires, bajo los efectos de la globalización, se ha transformado en un punto atractivo para los negocios, y el turismo se ha convertido en un importante recurso económico. Presentamos en esta Tesis dos ejemplos en los que grupos culturales distintos han intentado acomodarse al sistema urbano encontrado a su arribo -el Barrio Chino de Belgrano y el Mercado Andino de Liniers-, e intentaremos revisar cómo la Ciudad les ha brindado herramientas para hacerlo.
...ver más

Fernández Castro, Javier  (Dir. Doberti, Roberto)
2021-06-25

Temas:   Urbanismo   -  Urbanismo   -  Investigación   -  Teoría   -  Ciudades   -  Diseño   -  Tipologías   -  Morfología   -  Identidad   -  Cultura   -  Ciudad   -  Proyecto   -  Pueblo   -  Hábitat   -  Estrategia   -  City   -  Project   -  People   -  Habitat   -  Strategy   -  Buenos Aires, ciudad   -  Argentina   -  América Latina

Descripción: La tesis tiene por objeto aportar nuevas categorías de comprensión y herramientas de producción para el hábitat popular desde el proyecto urbano. Se pretende como una teoría operativa capaz de orientar nuevas proyecciones y concreciones en estos contextos, así como a la vez abierta a su revisión y crecimiento en la permanente interacción que plantea con su objeto de estudio. La investigación surge como necesidad de producción de otros conocimientos ante un contexto socio-espacial injusto, asumiendo la responsabilidad que le cabe a las disciplinas del proyecto en la transformación positiva de su dimensión física. El trabajo se estructura en tres enfoques imbricados en su título principal: Ciudad, Proyecto y Pueblo. El conjunto pretende así servir de base y fundamento a una profunda reformulación de las políticas públicas y comunitarias en la materia.
...ver más

Compagnoni, Ana María  (Dir. Schiller, Silvia de)
2022-07-01

Descripción: Durante las últimas décadas las formas de crecimiento urbano en países en desarrollo generaron crecientes problemas de fragmentación y dispersión urbana, requiriendo la definición de parámetros locales adaptados a las condiciones ambientales específicas, para lograr un equilibrio entre la Ciudad Compacta y la Ciudad Difusa con condiciones de habitabilidad urbana apropiadas. En este sentido, resulta de especial interés potenciar del rol del espacio público como integrador y cualificador de entornos metropolitanos fragmentados. El problema identificado para esta investigación es la falta de herramientas para evaluar y orientar en forma integral la habitabilidad y calidad del espacio público en entornos afectados por la fragmentación y dispersión urbana. En ese marco, se plantea la necesidad de desarrollar procedimientos y herramientas que permitan monitorizar el hábitat construido para un mejor desempeño del espacio público en su contexto ambiental, como contribución a la sustentabilidad del crecimiento urbano. A tal fin, el objetivo de esta tesis es aportar un modelo analítico - valorativo de habitabilidad para evaluar la incidencia de variables de diseño y planificación del hábitat urbano en la calidad y el desempeño del espacio público. Se selecciona como área de estudio el Partido de General San Martín, por considerarla suficientemente diversa y representativa de las condiciones urbanas típicas del primer cordón expansivo del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se estudian las condiciones naturales del territorio, los factores ambientales y climáticos del área y se analiza del proceso histórico de ocupación del suelo y sus consecuencias ambientales. Sobre la base de un marco teórico diverso, se identifican las formas de crecimiento urbano como casos de estudio y se seleccionan las unidades de análisis representativas de los espacios públicos típicos del área, como matriz de anclaje de la investigación. Se definen las tres dimensiones del espacio público: morfología, materialidad y funcionalidad, y su interacción con los campos de la sustentabilidad, a partir de una matriz que permite identificar los tributos y las variables involucrados en estos. Estos atributos conforman un Modelo Valorativo de Habitabilidad del Espacio Público Urbano, que permite evaluar en forma integral aspectos de las tres dimensiones en el marco de la sustentabilidad urbana, en las unidades seleccionadas para cada caso de estudio. Este procedimiento facilita la observación y calificación de habitabilidad en las condiciones actuales de la ciudad y la propuesta de ajustes que permitan optimizar los resultados obtenidos y prever el desempeño futuro del crecimiento urbano potencial. Se estima que esta herramienta será un aporte al desarrollo de normativas de planeamiento orientadas a promover formas de crecimiento urbano en equilibrio con condiciones de habitabilidad, contemplando la diversidad de factores incidentes y minimizando el impacto del hábitat construido sobre el ambiente. Se considera asimismo una contribución al conocimiento del hábitat urbano y a la interpretación de los aspectos que condicionan su sustentabilidad. El trabajo contribuye a potenciar la práctica proyectual conduciéndola hacia un mayor equilibrio entre el medio construido y el espacio público abierto, aportando una herramienta de verificación e implementación tanto para el desarrollo de la normativa como del proyecto urbano.
...ver más

Alvite, Silvia Mariel  (Dir. Liernur, Jorge Francisco)
2019-07-24

Temas:   Arquitectura   -  Arquitectura   -  Ciudades   -  Clima   -  Desarrollo   -  Evolución   -  Identidad   -  Regionalismo   -  Teoría   -  Territorio   -  Tedeschi, Enrico   -  Espacio   -  Historia   -  Organicismo   -  Paisaje   -  Región   -  Space   -  History   -  Organicism   -  Landscape   -  Region   -  Argentina   -  Córdoba   -  Mendoza   -  Tucumán   -  Italia   -  Década de 1930

Descripción: A través del estudio del itinerario intelectual del arquitecto Enrico Tedeschi, esta investigación se propone examinar la articulación entre un conjunto de tópicos que nutrieron la cultura arquitectónica y urbanística en la segunda posguerra y que surgieron como líneas conceptuales alternativas y en tensión con aquellas que habían sido promovidas por los movimientos de modernización arquitectónica en las décadas del veinte y treinta -prioridad de la técnica, abstracción, reproductibilidad, colectivismo, universalismo, creación ex-novo-. Las nociones que estructuran esta tesis -región, paisaje, organicismo, espacio e historia operativa- han sido seleccionadas por encontrarse necesariamente unidas en las inquietudes intelectuales de Enrico Tedeschi, y examinadas para realizar un análisis particularizado del pensamiento proyectual durante tres décadas en Argentina (1948-1978).
...ver más

Sabugo, Mario S.  (Dir. Iglesia, Rafael)
2009-12-10

Temas:   Urbanismo   -  Ciudades   -  Urbanismo   -  Investigación   -  Barrios porteños   -  Hábitat   -  Teoría   -  Identidad   -  Imaginarios urbanos   -  Sociología urbana   -  Barrio   -  Centro   -  Ciudad   -  Tango   -  Símbolos   -  Neighborhood   -  Down town   -  City   -  Tango   -  Symbols   -  Argentina   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Década de 2000   -  2009

Descripción: La hipótesis que rige el desarrollo de esta tesis sostiene que el término "barrio" es el núcleo de una constelación simbólica que puede ser descripta e interpretada satisfactoriamente mediante su articulación con otras constelaciones simbólicas que se hallan en las letras del tango rioplatense. No se trata de una hipótesis predictiva, sujeta al modelo de las ciencias naturales y por tanto verificable mediante experimentos. Se trata de una hipótesis interpretativa, que busca ampliar y ahondar comprensivamente las significaciones del discurso del tango. La elección del tango como género discursivo se justifica por su abundancia cuantitativa y cualitativa, su arraigo popular y sus repercusiones en otros géneros como el cine, la plástica, la narrativa. El material emergente de la investigación demuestra que el tango constituye un registro amplio, continuo y detallado de la imaginación del hábitat y del barrio en particular.
...ver más

Murillo, Fernando Néstor  (Dir. Robirosa, Mario)
2005-12-06

Descripción: La tesis sostiene la hipótesis que la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la zona sur enfrentan un proceso de fragmentación socio-territorial. Dicho proceso se entiende que conjuga distintos factores de escala metropolitana, tal como el crecimiento de la brecha social, en parte a causa de la aplicación de políticas neoliberales, con factores micro urbano relacionado con los nuevos enfoques de intervención territorial, resultado de cambios fundamentales recientes en la práctica del planeamiento urbano. El objetivo es descubrir en qué medida tales nuevos enfoques contribuyen a profundizar los procesos de fragmentación, o por el contrario, a promover integración socio-territorial y en dicho caso, quien, cuando y como. El universo de análisis seleccionado fue la zona sur de la ciudad, históricamente postergada, pasando por los '90s hasta la crisis del año 2001. En este recorrido se buscó desentrañar de la experiencias lecciones de los nuevos paradigmas de planeamiento emergentes, entre el desarrollo sustentable, enfatizando tanto lo ambiental como lo financiero, a veces contrapuesto a los derechos humanos pugnando por el derecho a la vivienda y a la ciudad.
...ver más

Rodríguez, Norberto Javier  (Dir. Bozzano, Horacio)
2022-04-12

Descripción: Los procesos de crecimiento urbano en ciudades turísticas de montaña, lindantes a entornos naturales atractivos y con características similares a Tahoe (EE. UU.) o Bariloche (Argentina), están relacionados a procesos definidos como naturbanización. Como dicho paisaje es el principal atractivo para el turismo en esas localidades, su deterioro podría resultar preocupante no solo para el ambiente y el tipo de hábitat para los residentes, sino también para los sectores económicos que dependen de dicho atractivo. Por estas razones la tesis se ha enfocado en este objeto de investigación. Durante la tesis han sido analizados procesos y lógicas que llevaron a la conformación de dichas áreas de borde urbano, por sus características físicas y de habitabilidad. Así mismo, se han contemplado las expectativas de los actores que conforman o intervienen en dichos espacios. En tal sentido, se espera brindar aportes para una mejor planificación en este tipo de ciudades con un entorno natural atractivo, desde una perspectiva que combina la visión de la ecología del paisaje y la inteligencia territorial, promoviendo su sostenibilidad a futuro. Para todo ello se han considerado aspectos físico-ambientales y sociales-espaciales (desde lo cuantitativo y cualitativo) en forma sistematizada, y comparativa en distintas escalas. Los resultados han permitido inferir la existencia de riesgos y potencialidades no consideradas adecuadamente en muchos casos para la planificación de ciudades como es el caso de Bariloche, y con alternativas diferenciales encontradas en Tahoe, a pesar de observar que también cuentan con algunos riesgos y conflictos persistentes. A partir de esta tesis se plantea continuar actuando para promover cambios o micro-transformaciones en los sistemas de urbanización y las políticas territoriales en las áreas de interfase natural urbanas.
...ver más

Versace, Ileana  (Dir. Sabugo, Mario S.)
2021-02-18

Temas:   Arquitectura   -  Historia   -  Historiografías   -  Arquitectos   -  Teoría   -  Ciudades   -  Urbanismo   -  Desarrollo   -  Evolución   -  Heterotopías   -  Arquitectura   -  Cinematógrafo   -  Cine   -  Buenos Aires   -  Espectáculo   -  Architecture   -  Movie theatre   -  Cinema   -  Espectacle   -  Argentina   -  Siglo XIX   -  Siglo XX

Descripción: Esta tesis se ocupa del estudio de aquellos lugares que, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, exhibieron imágenes en movimiento entre 1894 y 1920. En primer lugar se identifican los espacios del y para el cine, es decir, se reconocen aquellos sitios en los cuales se exhibían películas, independientemente de lo permanente o provisorio de su materialidad. En segundo término se compone el fenómeno cinematográfico como novedad y, por ende, como construcción social sujeta a procesos de estructuración y control institucional. Se parte del supuesto de que los cinematógrafos son un fenómeno urbano, de que son al mismo tiempo producto y productores de ciudad. En este sentido, la tesis propone un desplazamiento respecto de los cánones historiográficos, y expone estos sitios como espacios otros, como yuxtaposiciones de emplazamientos físicos y simbólicos. Además, la investigación pone en relación la arquitectura y el cine, aunque no del modo más habitual, en el cual se observa como la arquitectura es vista por el cine, sino desde una perspectiva inversa, en la que lo que se mira es como el cine proyecta arquitectura. La interacción entre el fenómeno cinematográfico y la arquitectura de los cinematógrafos se remonta a 1894, con la llegada de los kinetoscopios de Edison a la ciudad. Desde entonces, las vistas iluminadas hallaron sitio en espacios abiertos o cerrados, utilizados como biógrafos o construidos para esa función, a medida que se consolidaban los factores culturales, económicos, sociales, espaciales, técnicos y artísticos, que dieron lugar al fenómeno del cine. En los umbrales de la década de 1920, el cine alcanza su máximo nivel de institucionalización social y los cinematógrafos su mayor grado de determinación arquitectónica. De este modo, los lugares destinados a la exhibición fílmica se consideran objetos privilegiados para el estudio de arquitecturas en formación.
...ver más

Schweitzer, Mariana  (Dir. Kullock, David)
2016-11-15

Descripción: El río Paraná fue un factor de relevancia en la localización de la población y el desarrollo de sus actividades, pero también fue un obstáculo en las comunicaciones y una vía de penetración en tiempos de la conquista. En las últimas décadas comenzó a ser visto como corredor de transporte para la aceleración de la extracción de recursos para la economía global. Así, en la vía fluvial, se reconfiguraron las actividades portuarias con el establecimiento de grandes terminales donde se realizan múltiples funciones, desde el almacenamiento pasando por el procesamiento hasta la exportación. Estas terminales conforman un destacado clúster de procesamiento de soja en el norte del Área Metropolitana de Rosario, en Puerto General San Martín y en San Lorenzo. Junto a la hidrovía, a las nuevas actividades portuarias y el cambio en su escala, se han generado transformaciones territoriales tanto a nivel regional como en los ámbitos locales atravesados por las nuevas dinámicas que imprime este proyecto, en un espacio que aparece como escenario de conflictos socio-territoriales derivados de la dinámica propia del sistema capitalista. Esto se manifiesta en un contexto de relaciones asimétricas y de desarrollo desigual, donde los conflictos son producto del accionar de actores que operan con diversos intereses y capacidades para imprimir sus demandas. Por ello esta investigación se propuso analizar la emergencia y la gestión de los proyectos de corredores de transporte que dan cuenta de la producción del territorio a escala global, nacional y local. Para ello se interpelaron procesos, lugares y actores, se examinaron estrategias e intereses que relacionados a muy diferentes escalas están por detrás de la transformación del territorio. Se analizaron las manifestaciones de los procesos globales en los territorios locales vinculados al eje Hidrovía Paraná-Paraguay, en Puerto General San Martín y en San Lorenzo). Para ello se indagó en el análisis de las transformaciones de la economía global en lo local: en lo político (qué acciones se concretan, qué actores participan), en lo económico (los flujos globales sobre lo local, la superposición con flujos locales) en el aspecto material espacial (el despliegue territorial) y en las cuestiones sociales, demográficas y habitacionales. El trabajo se integra en cinco partes. En la primera de ellas se presenta el problema que motivó el trabajo, luego se analiza la relación del Transporte en la producción del territorio. Posteriormente se recupera la imagen de territorio pensado en relación a las dinámicas globales, los planes para los territorios. En la cuarta parte se analiza el territorio producido (o siendo producido) en los dos casos. Finalmente se reflexiona sobre las manifestaciones de estos procesos globales en la organización del territorio, en la economía local, en la gestión y en el ambiente. Fenómenos de distintas escalas confluyen en el territorio analizado. Las ciudades portuarias que se analizaron se estructuran como lugar de anclaje de los flujos globalizados. Constituyen una fracción de la globalidad, una síntesis de interrelaciones, de procesos complementarios y contradictorios entre lo global y lo local, que entran en juego en la producción del territorio.
...ver más