por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: vivienda: 3
Colella, Viviana  (Dir. Novick, Alicia)
2021-09-16

Descripción: El corredor de la costa norte del Área Metropolitana de Buenos aires (AMBA), a lo largo de las riberas que se extienden entre Vicente López y Tigre, tuvo cambios estructurales en los últimos treinta años con la irrupción de nuevas tipologías residenciales. La bibliografía ha realizado grandes esfuerzos por reconocer las lógicas culturales, sociales, ambientales y económicas que los impulsaron. No obstante, las formas y los mecanismos de gestión, entendidos como espacios de disputa, no siempre han sido examinados en su especificidad. Nos interesa plantear que es posible reconocer reglas comunes en los modos en que los productos inmobiliarios de uso residencial se localizaron y se vincularon al río. asimismo, que los cambios recientes en el corredor costero norte produjeron una tendencia a la homogeneización funcional (en cuanto a los usos del suelo), al incremento de la discontinuidad física (en relación a la alineación, los trazados y la densidad) y a la disminución de la permeabilidad espacial (respecto a la materialidad de los límites entre el adentro y el afuera) en el marco de un fortalecimiento de los instrumentos normativos como espacios de disputa (particularmente durante la gestión del suelo). Desde esta perspectiva, conducimos esta investigación en el cruce entre formas, procesos y modos de aproximación espacial. Entendemos que las nuevas tipologías residenciales deben ser examinadas más allá de los límites del propio objeto arquitectónico y que los cambios recientes deben ser comprendidos en tanto procesos de transformación, persistencia y resistencia.
...ver más

Salazar Antequera, Gonzalo  (Dir. Arnsdorff Hidalgo, Max Antonio)
2017-04-28

Temas:   Arquitectura   -  Hábitat   -  Identidad   -  Vivienda   -  Diseño   -  Arquitectura aborigen   -  Culturas precolombinas   -  Pueblos originarios   -  Comunidades   -  Aymaras   -  Proyectualidad   -  Imaginarios   -  Topofilia   -  Apropiación   -  Project   -  Imaginaries   -  Topophilia   -  Appropriation   -  América Latina   -  Bolivia   -  La Paz   -  Jesús Machaqa   -  Siglo XX   -  Década de 1950

Descripción: La Tesis pretende ser un aporte para el actual desarrollo del hábitat de la vivienda social en Bolivia, no solo de la Bolivia indígena aymara, si no, de las treinta y seis etnias existentes en este País denominado Estado Plurinacional de Bolivia, por tener diferentes maneras de habitar y diferentes imaginarios colectivos que definen una manera particular de hacer arquitectura de la vivienda social. Se pretende que en la disciplina proyectual, específicamente la arquitectura responda a la demanda social de la vivienda digna y que esta vivienda fundamentalmente responda a los propios imaginarios de aymaras, por lo que el trabajo hace una lectura de cuatro conceptos que son la coraza dura de la manera de proyectar bajo ciertos criterios proyectuales que hacen a nuestra propia disciplina; el imaginario, la topo filia, la apropiación y la proyectualidad. Esta Tesis mediante la praxis interviene en dos ayllus de Jesús de Machaqa, proyectando la vivienda social y estudiando su organización territorial en talleres proyectuales conformados por estudiantes y docentes de la facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés con el objetivo de diseñar la vivienda que identifique su actual manera de habitar.
...ver más

Bozzola, Santiago  (Dir. Sarquis, Jorge)
2015-04-10

Descripción: El trabajo se organiza en un cuerpo inicial y 7 capítulos. En el cuerpo inicial se establece el marco teórico de la investigación y su ampliación en una serie de debates que entendemos necesarios de ser expuestos para contextualizar el presente estudio. Seguidamente se enuncian la pregunta de investigación, los objetivos generales vinculados con el rol posible de ser asumido por la Investigación Proyectual en esta clase de trabajos, y los objetivos específicos vinculados con el propuesto análisis del caso de estudio que abordaremos: la Villa 21/24. De forma similar, se distingue aquí la existencia de una hipótesis general vinculada a los objetivos de la misma clase, seguida de una hipótesis derivada que precisa el alcance de la primera y un grupo de hipótesis específicas que contextualizan las anteriores según problemáticas específicas del caso de estudio seleccionado. Este cuerpo finaliza con una estimación del aporte original proyectado en esta tesis. En el capítulo 1 realizamos una primera evaluación de la pertinencia en la realización de estudios que involucren los temas abordados en las hipótesis planteadas, a partir de la recopilación y análisis de las principales normativas y planes vinculados al hábitat popular y analizando consecuencias que de estos pueden extraerse en relación a temas por ellas expuestos. En este apartado, nos acercamos a la problemática de la Villa 21/24 a partir de la recopilación y análisis de normativas que la han tenido como objeto. El capítulo 2, "Articulaciones Inclusivas", se dedica a analizar la hipótesis general a partir del desarrollo del concepto que da nombre al capítulo y el estudio de sus alcances y/o límites. El capítulo 3 aborda nuevamente las hipótesis planteadas a partir del estudio de cómo los temas por ellas definidas se manifiestan en el caso de estudio seleccionado. Dicho estudio determinará, además, el establecimiento de una serie de lineamientos proyectuales para la Villa 21/24 emparentados con las hipótesis específicas anteriormente establecidas. El capítulo 4 se dedica al desarrollo de la primera parte de la Investigación Proyectual indagando, por medio de la propuesta de 3 Articulaciones Inclusivas, las posibilidades de actuación del Proyecto en el caso de estudio específico. El capítulo 5 se aboca al estudio de posibles vías de expansión de las acciones realizadas en el capítulo anterior, con miras a la conformación de una estrategia general de (re) urbanización del barrio. Estas acciones encontrarán en el capítulo 6 una propuesta de realización en etapas y una especulación referida a sus escalas de incumbencia, que expondremos como un recorrido desde el barrio de Parque Patricios hasta las proximidades del Riachuelo en el capítulo 7. Finalmente, se evalúan los resultados, alcances y posibilidades de respuesta de las distintas hipótesis planteadas, y algunas de las consecuencias que se desprenden de la utilización de la Investigación Proyectual en contextos de tesis doctorales en las Conclusiones y reflexiones finales. El trabajo culmina con una serie de Anexos que, basados en distintas entrevistas realizadas durante el período 2011/2013, intentan dar cuenta de los diversos temas abordados.
...ver más