por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

25 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: desarrollo: 28
Chierchie, Laura  (Dir. Ledesma, María del Valle)
2022-08-10

Temas:     -  Diseño industrial   -  Desarrollo sustentable   -  Innovación   -  Tecnología   -  Huertas   -  Diseño   -  Tecnologías   -  Apertura   -  Agricultura   -  Participación   -  Design   -  Technologies   -  Opening   -  Agriculture   -  Participation

Descripción: La agricultura familiar es el principal modo de producción agrícola del planeta. En el mundo existen unos 1.500 millones de campesinos, minifundistas y pequeños productores. Sin embargo, ocupan sólo el 20 por ciento de las tierras disponibles. A pesar de habitar el territorio en pocas hectáreas, producen el 56 por ciento de los alimentos que se consumen en el planeta. La agricultura convencional y el agronegocio, como vías de innovación dominante, presentan desafíos e incompatibilidades con el contexto de los agricultores familiares: tienen gran impacto en el entorno natural, provocan degradación ambiental, concentra la producción y desplaza a las poblaciones rurales. Muchas innovaciones han eliminado a los agricultores del proceso creativo al desarrollar artefactos que supuestamente acomodan su actividad, ignorando en gran medida sus aportes y deseos empíricos. Algunos, abandonaron sus modelos tradicionales y adoptaron tecnología exógena pero han sufrido grandes cambios y fracasos en sus esquemas productivos. La innovación convencional no ha logrado desarrollar soluciones consistentes específicas para la agricultura familiar. En vista de estos problemas, ¿qué sucede cuando se aplican modelos abiertos y participativos en el diseño de tecnologías, máquinas y artefactos? La investigación tiene como objetivo determinar de qué manera se implementa el diseño abierto y qué beneficios presenta. El propósito del estudio es analizar cómo se produce el proceso de apertura en proyectos participativos de desarrollo e implementación de tecnologías abiertas en el ámbito de la agricultura familiar a nivel nacional. Para ello, luego de realizar un mapeo de casos existentes de desarrollo tecnológico participativo de artefactos internacional, se analizan cuatro proyectos de desarrollo tecnológico en el ámbito nacional donde participan diseñadores, fabricantes, investigadores y familias productoras. ¿De qué modo se generan e implementan las tecnologías abiertas?, ¿cómo es la participación en el proceso?, ¿qué aprendizajes, conocimientos y desafíos se producen al implementar los modelos abiertos?, ¿qué potencialidades y limitaciones tiene este modelo de desarrollo? El análisis permitió formular y describir modalidades de diseño abierto y participativo que respondan a experiencias implementadas en la actualidad contribuyendo a identificar estrategias de apertura y participación adecuadas. La investigación presenta como idea rectora que los procesos de desarrollo tecnológico abiertos reportan beneficios en la resolución de problemáticas debido a que solucionan problemas complejos con pocos recursos y bajo costo, utilizan la inteligencia colectiva de involucrados, aceleran el ciclo de innovación en relación a los modelos de innovación convencionales y brindan la posibilidad de generar diseños adaptables a diversos contextos. Sin embargo, a pesar de estas potencialidades, también existen dificultades, impedimentos y limitaciones. ¿Cuáles son?, ¿cómo lidian los participantes con ellas? El análisis generado permite pensar a las tecnologías abiertas y los procesos participativos como un modelo alternativo de innovación en vista de los desafíos de la agricultura, donde la disciplina del diseño tiene un rol estratégico y esencial en este tipo de procesos.
...ver más

Retamozo, Elizabeth  (Dir. Bengoa, Guillermo)
2022-09-01

Temas:     -  Diseño de indumentaria   -  Procesos textiles   -  Desarrollo sustentable   -  Diseño   -  Indumentaria   -  Sostenible   -  Stakeholders   -  Producción   -  Design   -  Dress   -  Sustainable   -  Stakeholders   -  Production

Descripción: La manera en la que se lleva a cabo la producción de indumentaria se ha convertido en una amenaza para el ambiente, por su alto impacto nocivo sobre los recursos naturales y la sociedad. Esta industria es la segunda más contaminante del mundo, responsable de contaminar las aguas del planeta y de emitir una alta cantidad de gases efecto invernadero. Se sabe que del total de las fibras textiles que se utilizan casi el 60% derivan del petróleo, es decir de un recurso no renovable. En cuanto a los impactos sociales en el sector, existen condiciones laborales de insalubridad e inseguridad y explotación del trabajador. La inequidad es tal, que solamente entre el 1 y el 2% del costo total de la prenda es la remuneración que recibe la persona que realizó la confección de la misma. Con la finalidad de disminuir los impactos antes mencionados ésta tesis tiene por objetivo realizar un modelo de interacción para colaborar con una producción de indumentaria sostenible mediante la articulación del conocimiento del accionar de los stakeholders (actores sociales comprometidos en el proceso) y el análisis de estrategias que mitiguen el impacto ambiental en la industria marplatense. Este aporte permitirá a las empresas incorporar mejoras que les permitan salir al mercado con productos más eficientes. Alcanzar estos estándares de producción sostenible, además de contribuir a la disminución del impacto ambiental, contribuirá a posicionar a la industria argentina en estándares internacionales de producción. Para lograr dicho objetivo se trabajó desde la visión de la indagación cuali-cuantitativa, a través de fuentes primarias y secundarias. Los resultados obtenidos indican que el índice de relación frecuente entre stakeholders está correlacionado positivamente con el índice de sostenibilidad. En base a estos resultados se puede suponer que si las empresas se relacionan de manera frecuente con sus stakeholders es probable que aumente el índice de sostenibilidad de las mismas, lo que implica un aumento en la incorporación de estrategias de sostenibilidad. La lógica productiva antigua está cambiando, por múltiples presiones desde el consumidor, los costos de la materia prima y la creciente necesidad de disminuir los impactos negativos ambientales y sociales. Para eso, existen estrategias de gestión, algunas de las cuales se desarrollan en esta tesis. La empresa debe tomar conciencia de que la ciudad en la cual está inserta posee necesidades a nivel social y a nivel ambiental. Hoy existen empresas que se certifican en distintos tipos de procesos y también hay empresas que tienden a una economía circular. Se va dejando de lado la comunicación vertical para dar lugar a una comunicación 360° con todos los stakeholders. Inevitablemente, tal vez más por necesidad que por deseo, la sustentabilidad está avanzando como un nuevo paradigma productivo.
...ver más

Compagnoni, Ana María  (Dir. Schiller, Silvia de)
2022-07-01

Descripción: Durante las últimas décadas las formas de crecimiento urbano en países en desarrollo generaron crecientes problemas de fragmentación y dispersión urbana, requiriendo la definición de parámetros locales adaptados a las condiciones ambientales específicas, para lograr un equilibrio entre la Ciudad Compacta y la Ciudad Difusa con condiciones de habitabilidad urbana apropiadas. En este sentido, resulta de especial interés potenciar del rol del espacio público como integrador y cualificador de entornos metropolitanos fragmentados. El problema identificado para esta investigación es la falta de herramientas para evaluar y orientar en forma integral la habitabilidad y calidad del espacio público en entornos afectados por la fragmentación y dispersión urbana. En ese marco, se plantea la necesidad de desarrollar procedimientos y herramientas que permitan monitorizar el hábitat construido para un mejor desempeño del espacio público en su contexto ambiental, como contribución a la sustentabilidad del crecimiento urbano. A tal fin, el objetivo de esta tesis es aportar un modelo analítico - valorativo de habitabilidad para evaluar la incidencia de variables de diseño y planificación del hábitat urbano en la calidad y el desempeño del espacio público. Se selecciona como área de estudio el Partido de General San Martín, por considerarla suficientemente diversa y representativa de las condiciones urbanas típicas del primer cordón expansivo del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se estudian las condiciones naturales del territorio, los factores ambientales y climáticos del área y se analiza del proceso histórico de ocupación del suelo y sus consecuencias ambientales. Sobre la base de un marco teórico diverso, se identifican las formas de crecimiento urbano como casos de estudio y se seleccionan las unidades de análisis representativas de los espacios públicos típicos del área, como matriz de anclaje de la investigación. Se definen las tres dimensiones del espacio público: morfología, materialidad y funcionalidad, y su interacción con los campos de la sustentabilidad, a partir de una matriz que permite identificar los tributos y las variables involucrados en estos. Estos atributos conforman un Modelo Valorativo de Habitabilidad del Espacio Público Urbano, que permite evaluar en forma integral aspectos de las tres dimensiones en el marco de la sustentabilidad urbana, en las unidades seleccionadas para cada caso de estudio. Este procedimiento facilita la observación y calificación de habitabilidad en las condiciones actuales de la ciudad y la propuesta de ajustes que permitan optimizar los resultados obtenidos y prever el desempeño futuro del crecimiento urbano potencial. Se estima que esta herramienta será un aporte al desarrollo de normativas de planeamiento orientadas a promover formas de crecimiento urbano en equilibrio con condiciones de habitabilidad, contemplando la diversidad de factores incidentes y minimizando el impacto del hábitat construido sobre el ambiente. Se considera asimismo una contribución al conocimiento del hábitat urbano y a la interpretación de los aspectos que condicionan su sustentabilidad. El trabajo contribuye a potenciar la práctica proyectual conduciéndola hacia un mayor equilibrio entre el medio construido y el espacio público abierto, aportando una herramienta de verificación e implementación tanto para el desarrollo de la normativa como del proyecto urbano.
...ver más

Grassi, Miguel Oscar  (Dir. Mariño, Mario)
2021-04-07

Temas:   Ciencias tecnológicas   -  Diseño   -  Teoría   -  Proyectos   -  Procesos   -  Realidad virtual   -  Realidad aumentada   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Realidad   -  Intervenida   -  Mediada   -  Robótica   -  Embebido   -  Intervened   -  Mediated   -  Reality   -  Robotics   -  Embedded

Descripción: Las tecnologías electrónicas e informáticas actuales penetran cada vez más en objetos de uso cotidiano, otorgándoles capacidad de interactuar con su entorno. Por su parte, la realidad Virtual, la realidad aumentada y otras formas de realidad mediada se consolidan como las técnicas más efectivas para la presentación de imágenes e información y para el desarrollo de interfaces de usuario complejas. La presente tesis propone un nuevo modelo taxonómico denominado realidad Intervenida, que amplía la noción de realidad mediada con la incorporación de nuevas categorías, incluidos los sistemas embebidos, la capacidad robótica, los dispositivos inteligentes y otras tecnologías relacionadas, presentes en lo que se define como "objetos tecnológicos". El modelo ofrece un marco conceptual desde el cual abordar el diseño de objetos tecnológicos que considera, además de los aspectos morfológicos, estéticos, tecnológicos y productivos, el diseño de la experiencia del usuario como uno de sus elementos fundamentales. Actúa como lengua franca que facilita la comunicación y unifica el criterio proyectual entre las múltiples ramas del diseño y la Ingeniería de Producto que intervienen en la creación de un producto tecnológico. Un conjunto de proyectos desarrollados en la tesis ejemplifica los resultados que se pueden obtener con el uso del modelo propuesto en el ejercicio de la tarea proyectual. Los proyectos son de naturaleza tecnológica diversa y muestran que el modelo es adaptable a un amplio arco de aplicaciones, que abarca desde desarrollos de software sensible al contexto hasta dispositivos robóticos autónomos.
...ver más

Costa, Leandro Tomás  (Dir. Giordano, Liliana Elena)
2022-06-13

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Diseño   -  Proyectual   -  Sociedad   -  Hábitat   -  Revolución industrial   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Arquitectura   -  Infraestructuras   -  Cibernética   -  Revolución   -  Industrial   -  Architecture   -  Infrastructure   -  Cybernetics   -  Revolution   -  Industrial

Descripción: Dos teorías surgen como solución a un entorno ambiental en crisis y como propuestas ante la pronta escasez de recursos energéticos y materiales, estas son la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial. Ambas tienen en común el devenir estrategias avanzadas complementarias para el desarrollo de una sociedad cibernética, en tanto Nuevo Régimen Técnico distribuido en el planeta, que llevará implícitos los problemas de la superpoblación mundial y del control total de los sujetos, las cosas y las energías, a través de infraestructuras de información física y metafísica, infraestructuras como verdaderos laberintos de pura interioridad que serán el nebuloso dominio desde el cual se deberá proyectar, sostengo, una arquitectura habitacional inevitablemente infraestructural. A partir de una lectura crítica sobre las teorías de la Tercera y la Cuarta Revolución Industrial se procede a una interpretación de dicho contexto, con el objeto de proponer enunciados proyectuales. De la práctica experimental con los enunciados correspondientes, y como verificación de los mismos, resultará una nueva propuesta para la Ciudad de Buenos Aires en tanto fundamento de un tercer género del proyecto que integra una nueva dimensión de lo urbano y el valor de la arquitectura como calificadora del hábitat.
...ver más

Speranza, Fernando M.  (Dir. Borthagaray, Juan M. - Arrese, Alvaro - Dadon, José R.)
2018-11-02

Descripción: En esta Tesis se presenta una investigación urbanístico-proyectual en la cual se estudian las ciudades intermedias de la Provincia de Buenos Aires desde la noción de intermediación. Las cien ciudades de la provincia, fundadas en tan solo un siglo y distribuidas sobre todo el territorio, hoy experimentan problemas tanto a escala territorial (Provincia de Buenos Aires), como a escala local (de planta urbana). En este contexto, la intermediación resulta una oportunidad para que estas ciudades se autodefinan como tales y produzcan, con las otras ciudades del sistema, vinculaciones proactivas que las retiren de la dependiente monocentria como única forma de vinculación. Es por ello que, a partir de una metodología multiescalar, multidimensional y multicapa, esta Tesis plantea relevar, conocer y representar tanto los territorios de intermediación de las Ciudades Intermedias de la pampa bonaerense, como así también, las mismas ciudades componentes del sistema, en tanto las características que las distingue a unas de otras. Asimismo, desde la noción de intermediación, se propone analizar, comparar, evaluar y diagnosticar los problemas territoriales y urbanos de estas ciudades y sus potenciales oportunidades de intervención por parte de los actores involucrados (habitantes, profesionales y decisores). Para ello, se estudiaron a escala del territorio provincial las formas, procesos, funciones y estructura urbana que permitan construir indicadores significativos para la comprensión de las lógicas de intermediación del territorio y la producción de un recorte de ciudades intermedias a analizar. A partir de un escalograma ponderado de los niveles de equipamiento de cada ciudad, junto a los datos demográficos, económicos y espaciales, se construyeron sendos dispositivos llamados ?grafos romboidales? que indican la situación y jerarquía de cada ciudad analizada dentro del sistema. A su vez, a escala de planta urbana, se mapearon las ciudades del recorte escogido, interpretando cómo funciona la intermediación en esta escala, a partir de sus planos e indicadores. El estudio de casos como verificador proyectual de esos modos de hacer e integrador del conocimiento construido en torno a lo investigado, a partir de un análisis y diagnóstico urbanístico de la ciudad de Chivilcoy, promueve una respuesta proyectual a los problemas detectados producida desde la noción de intermediación estudiada, y que da cuenta de posibles modos de proceder ante la problemática identificada. Esta Tesis plantea que la noción de intermediación resulta fundamental para que las ciudades intermedias de la provincia puedan autodefinir su rol sistémico regional, su identidad urbana y aquellas intervenciones proyectuales que se adelanten a los problemas y potencien la calidad de vida de sus habitantes aplicando criterios de sustentabilidad, participación y planificación.
...ver más

Schuster de Oliveira, Daniela  (Dir. Dadon, José Roberto)
2022-12-02

Descripción: Las ciudades portuarias difieren de las otras ciudades en el carácter multidimensional del espacio y los recursos litorales, asumiendo una dinámica compleja, única y en evolución. A partir de las demandas de la globalización, la gobernanza urbano-portuaria cambia en su organización horizontal y vertical, incorporando los cambios administrativos ocurridos en las esferas internacionales, nacionales, regionales y locales. La aceleración del ritmo de urbanización y la industrialización de los litorales plantea nuevos desafíos y problemáticas en términos de gestión costera. Para entender estos cambios en América Latina, se analizaron dos ciudades portuarias pertenecientes al mismo frente marítimo, con el mismo modelo portuario, pero con diferentes escalas urbanas. La ciudad de Buenos Aires (Argentina) es una metrópolis cosmopolita, tanto cultural como económicamente, que concentra las principales instituciones administrativas, un patrimonio cultural consolidado, un polo turístico reconocido mundialmente y una infraestructura de servicios avanzados. La ciudad de Río Grande (Brasil), independientemente de ser clasificada como ciudad mediana, se destaca como polo económico-industrial de la mitad sur de la provincia riograndense, presentando un distrito Industrial amplio, centros de investigaciones técnico-científico y un balneario para turismo de sol y mar. De esta forma, Buenos Aires y Río Grande sirven como laboratorio para las discusiones sobre el rol del sector portuario en la configuración territorial de la zona costera del Atlántico. Las dos ciudades presentan similitudes asociadas a su condición portuaria, mientras que las diferencias aparecen en los proyectos de revitalización portuaria desarrollados en cada una de ellas, donde la escala territorial y la participación de actores privados dirigieron los objetivos y metas de cada proyecto. Se evidencian distintos niveles de gobernanza entre los dos países que, consecuentemente, se traducen en diferentes realidades entre las ciudades. Además de la escala urbana y la influencia socioeconómica de cada ciudad, se vislumbra una organización jurídico administrativa heterogénea entre ambos países. Buscando resolver conflictos territoriales y socio ambientales de las ciudades portuarias, se propone la elaboración de un modelo de gobernanza que abarque todo el complejo urbano portuario industrial del hinterland primario del puerto. Se sugiere una base normativa que compatibilice el plan territorial, el plan portuario, el plan director y el plan ambiental, con instrumentos eficientes y flexibles, financiamiento permanente y principalmente participativo. Como segunda directriz se propone, la creación de una compensación financiera para las ciudades portuarias, donde los recursos financieros generados por el impuesto sirvan para el financiamiento de proyectos y programas dirigidos especialmente a la interfase puerto-ciudad. Para explicar y entender la complexidad de los espacios litorales, se requieren recursos humanos formados en los temas y problemáticas en las costas, capaces de integrar, aplicar y comunicar conocimientos respecto del aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos costeros, en equipos multi e interdisciplinarios, donde interactúen el sector académico, los administradores de recursos naturales y los tomadores de decisiones. Se propone como tercera directriz, el incentivo a la creación de polos técnico-científicos que desarrollen investigaciones e innovación para todos los sectores de la cadena productiva relacionados con las actividades portuarias.
...ver más

Rodríguez, Norberto Javier  (Dir. Bozzano, Horacio)
2022-04-12

Descripción: Los procesos de crecimiento urbano en ciudades turísticas de montaña, lindantes a entornos naturales atractivos y con características similares a Tahoe (EE. UU.) o Bariloche (Argentina), están relacionados a procesos definidos como naturbanización. Como dicho paisaje es el principal atractivo para el turismo en esas localidades, su deterioro podría resultar preocupante no solo para el ambiente y el tipo de hábitat para los residentes, sino también para los sectores económicos que dependen de dicho atractivo. Por estas razones la tesis se ha enfocado en este objeto de investigación. Durante la tesis han sido analizados procesos y lógicas que llevaron a la conformación de dichas áreas de borde urbano, por sus características físicas y de habitabilidad. Así mismo, se han contemplado las expectativas de los actores que conforman o intervienen en dichos espacios. En tal sentido, se espera brindar aportes para una mejor planificación en este tipo de ciudades con un entorno natural atractivo, desde una perspectiva que combina la visión de la ecología del paisaje y la inteligencia territorial, promoviendo su sostenibilidad a futuro. Para todo ello se han considerado aspectos físico-ambientales y sociales-espaciales (desde lo cuantitativo y cualitativo) en forma sistematizada, y comparativa en distintas escalas. Los resultados han permitido inferir la existencia de riesgos y potencialidades no consideradas adecuadamente en muchos casos para la planificación de ciudades como es el caso de Bariloche, y con alternativas diferenciales encontradas en Tahoe, a pesar de observar que también cuentan con algunos riesgos y conflictos persistentes. A partir de esta tesis se plantea continuar actuando para promover cambios o micro-transformaciones en los sistemas de urbanización y las políticas territoriales en las áreas de interfase natural urbanas.
...ver más

Romero Martínez, Israel  (Dir. Fernández, Roberto)
2021-11-18

Descripción: Esta investigación expone el proceso mediante el cual, la dinámica económica turística de 1974 a 2018, en el corredor Cancún-Riviera Maya-Costa Maya, en Quintana Roo, México, de la mano de la gestión del ambiente y del suelo urbano por parte del Estado, producen un tipo de orientación, ocupación, explotación y conformación territorial y sistema urbano específico, propio para la reproducción de los capitales turísticos, sobre la base de la apropiación de la renta urbana y natural, cuyos efectos negativos se expresan en inequidad sociourbana, severos impactos socioambientales y un dispar desarrollo entre los municipios urbanos-turísticos y rurales. Esta tendencia de sobreexplotación ambiental, en el contexto neoliberal de la apertura y expansión de mercados y el fenómeno global del turismo, mercantilización de la naturaleza y la cultura, repercute en el empobrecimiento a mediano y largo plazo de la capacidad bioproductiva y socioproductiva de la región, niega las cualidades ambientales regionales y opone al valor del patrimonio biocultural, un valor monetario, produciendo un patrón territorial y urbano polarizado entre las zonas turísticas, las zonas residenciales y la zonas cuya condición urbana es socialmente excluida y precarizada por las políticas públicas. Este mismo sistema territorial se extiende a las zonas rurales, donde la pobreza y la falta de servicios sociales e infraestructuras, refleja el sentido de las políticas en su conjunto, promovidas para la "Industria limpia" del Turismo, las cuales privilegian la región costera, pero se enfocan a ciertos circuitos turísticos y a ciertos agentes. El marco histórico hace énfasis en la condición socioambiental y biocultural de Quintana Roo, cuyo territorio estuvo desprovisto de la intermediación del Estado por su condición de territorio rebelde, que prevaleció por 400 años hasta ya bien entrado el siglo XX, con el arribo del reparto agrario posrevolucionario a la península. La propiedad no capitalista del suelo, predominante en Quintana Roo por cuatro centurias, cedió ante la propiedad privada del suelo y significó la propagación de valores de uso de tipo mercantil sobre cualquier otro tipo de valor de uso social o natural, a partir de las sucesivas y cuantiosas inversiones públicas para la implementación del Turismo en el norte del estado. Se establece un eje teórico de investigación sobre la base de la teoría de la renta del suelo urbano basada en la teoría de la tierra de Marx, así como en el concepto de valor de uso complejo o efectos útiles de aglomeración, que explican los procesos de valorización, mercantilización, especulación, apropiación, uso y explotación del suelo y mercantilización de la Naturaleza, todo ello tras la obtención de sobreganancias localizadas o rentas, que se consuman en procesos productivos turístico-inmobiliarios privilegiados por el Estado mexicano en un muy particular contubernio con cadenas hoteleras-inmobiliarias globales y que conducen a una muy importante transferencia de valor social y natural a manos privadas, cuyo desenlace resulta en graves impactos socioambientales e inequidad sociourbana.
...ver más

Fernández Laffont, Luciana  (Dir. Mariño, Mario)
2019-08-26

Temas:   Pedagogía   -  Investigación   -  Naturaleza   -  Diseño industrial   -  Teoría   -  Heurística   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Proceso de diseño   -  Producción   -  Diseño   -  Biomimética   -  Metodología   -  Proyecto   -  Design   -  Biomimetic   -  Methodology   -  Project

Descripción: La presente tesis, desde su título general biomimética proyectual, expresa la voluntad de investigar y teorizar acerca de la relación entre la biomimética y la labor proyectual en el área del diseño industrial. Es decir, se propone indagar en el campo conceptual de la biomimética para rescatar todo aquello que aporte a la construcción de un marco teórico proyectual pertinente para el enriquecimiento de la cotidiana tarea del diseñar, como así también, posibilitar aspectos de una nueva heurística que permita abordajes proyectuales alternativos a los convencionales. El subtítulo "Aproximaciones a la enseñanza del proyecto en diseño industrial" señala la intención adicional de aportar los hallazgos de la biomimética proyectual a la enseñanza del proyecto en alumnos del grado de la carrera de Diseño Industrial. Se trata, entonces, de articular el campo nocional relativamente nuevo de la biomímesis, noción acuñada por la bióloga Janine Benyus en 1997, con: > el proceso proyectual en general y, en particular, el del Diseño Industrial > la enseñanza de tal proceso para la mejora continua de nuestros futuros profesionales. Esta articulación es la base del marco teórico de esta tesis.
...ver más

Fraile, Marcelo Alejandro  (Dir. Valentino, Julio)
2018-09-07

Descripción: La rápida e intensiva evolución que ha experimentado la tecnología a finales del siglo XX, ha producido importantes transformaciones en nuestros hábitos cotidianos y laborales. En el campo específico de la arquitectura, un nuevo mundo, ahora "digital", parece haber nacido, ofreciendo al arquitecto la posibilidad de curvar, torcer y deformar el espacio dentro de la pantalla de la computadora, para posteriormente poder implementar estos cambios en la vida real. Un nuevo mundo caracterizado por efectos de continuidad y ruptura, en el que nuevas teorías híbridas, entre lo biológico y lo tecnológico, hacen su aparición desafiando las concepciones tradicionales del diseño. Son eslabones de una larga cadena que pareciera necesitar de leyes físico-matemáticas para explicar sus teorías.
...ver más

Quallito, Vicenta  (Dir. Sánchez, Sandra Inés)
2019-04-12

Descripción: Las zonas urbanas son el principal responsable de los problemas medioambientales que afectan al planeta, contribuyen a la contaminación global en una proporción superior al 75%, y utilizan más del 70% del total de la energía consumida (Ruano 1998:7). El 50% del calentamiento global se debe al uso de los combustibles para la calefacción, la iluminación y ventilación de los edificios y el 25% a causa del transporte. Es evidente la fuerte interacción entre las cuestiones ambientales, el urbanismo, y el proyecto, construcción y vida útil de los edificios. El objetivo de esta tesis consiste en analizar los criterios y actitudes sobre lo sustentable y el ambiente en el ámbito académico de grado en las carreras de arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires. Se considerarán sus relaciones con el ámbito profesional con la finalidad de discernir acerca de su incidencia en la constitución del campo disciplinar en perspectiva histórica desde la década del 2000. En síntesis, en esta tesis se pretende desentrañar una cuestión nodal que comienza con la formación del arquitecto en el ámbito académico, sus criterios y actitudes, y sobre el giro proyectual que implica el tránsito hacia una manera de proyectar ambientalmente hasta arribar a la incorporación de una conciencia ambiental y sustentable en el proceso proyectual de manera inherente.
...ver más

López Goyburu, Patricia  (Dir. Sabaté Bel, Joaquín)
2019-10-21

Descripción: El estudio del borde metropolitano de Buenos Aires, en las últimas cuatro décadas, nos muestra que este territorio se trata de una suma de procesos, en el cual algunos, que son vistos como nuevos, se han iniciado tiempo atrás y otros, anteriores, persisten invisibilizados. De tal manera, el borde metropolitano no puede explicarse desde una mirada unitaria, sino como resultado de diversas transformaciones espaciales, superando, así, el debate sobre dicotomía o continuidad campo-ciudad. Sobre esas huellas, la tesis se propone conocer algunos de los procesos sociales cambiantes del borde metropolitano, cómo se ha pensado, regulado y ocupado.El análisis nos ha permitido reconocer sectores, como Fátima, donde la localización de artefactos de nueva generación responde, además de a la iniciativa privada, a la visión del gobierno local que ve a este territorio como aquel donde alojar el crecimiento, apoyándose en la buena accesibilidad, la disponibilidad de tierras vacías y algunas políticas de desarrollo industrial planteadas en la década de los setenta. Por otro lado, hay sectores, como Mariano Acosta, donde continúa produciéndose el completamiento del espacio parcelado con anterioridad a la sanción del Decreto-Ley N° 8.912 y no existen ocupaciones ilegales de tierra ociosas, producto, en gran medida, de la intervención estatal y las condiciones de localización y disponibilidad de infraestructura de servicios. Contrariamente, encontramos sectores, como El Peligro, donde, a pesar de que el gobierno local introduce, a través de la normativa, la posibilidad de desarrollo de urbanizaciones cerradas en "áreas no urbanas" y que cuenta con buena accesibilidad, los productores inmigrantes y las políticas agropecuarias generan condiciones para que los usos hortícolas y florícolas se consoliden e intensifiquen, resistiendo el avance del espacio urbano.
...ver más

Neumarkt, Alan  (Dir. Fernández, Roberto)
2018-09-14

Temas:   Política Industrial   -  Diseño industrial   -  Diseñadores industriales   -  Industria   -  Historia   -  Desarrollo   -  Inmigración   -  Inmigrantes   -  Linternas   -  Planchas   -  Inmigración   -  Memelsdorff   -  Pininfarina   -  Blanco   -  Kogan   -  Inmigration   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Argentina   -  Década de 1960   -  Década de 1970   -  Década de 1980   -  Siglo XX

Descripción: Esta tesis refiere a la historia nunca antes escrita del Diseño Industrial argentino dentro de la industria nacional, atravesada por la condición de hijos de inmigrantes de sus hacedores. Y se demuestra por la génesis de cuatro vías proyectuales diferentes planteadas en esta investigación. Se estudia el contexto socio-económico y políticas de Estado que favorecieron a la inmigración. La elección de cuatro casos testigo permite descubrir las cuatro vías proyectuales que se recorren en imágenes narrativas y visuales a través de la voz testimonial de los protagonistas. Todos puntos esenciales de una matriz circunscripta a un recorte histórico entre 1963 y 1985. La matriz contempla las siguientes variables para determinar los objetos de estudio: > Interviene la figura del diseñador, de modo directo. > Provienen de la industria argentina. > Son productos seriados y masivos. > Tuvieron incidencia social. Se comercializaron. > Se presentaron al mercado a través de una campaña publicitaria. El primer producto al cual consideramos como un punto de partida del diseño industrial argentino, es la plancha SIAM Futura, diseño de Frank Memelsdorff, lanzada al mercado en 1963. El segundo objeto de estudio: el automóvil IKA Torino que diseñó el italiano Battista (Pinin) Farina, por encargo de la empresa IKA (Industrias Kaiser Argentina), entre los años 1964 y 1966. El tercer objeto de estudio se refiere al sillón Skel que diseñó Ricardo Blanco en el año 1972 para Indumar. El último caso testigo es la linterna POP producida por la empresa Eveready en el año 1985, diseño de Hugo Kogan.
...ver más

Ciocoletto, Guadalupe  (Dir. Martínez Nespral, Fernando Luis)
2021-06-03

Descripción: La migración es un fenómeno histórico e irrefrenable que resulta en diferentes grados de complejidad cultural en las ciudades-destino. Desde el punto de vista de las ciudades resulta crucial reconocer a la inmigración para así poder comprender una situación mundial que, si bien no es nueva sino parte de la historia y la evolución humana, tiene aún hoy un efecto sobre la vivencia de los espacios compartidos. Aún sabiendo que nacionalidad no es sinónimo de cultura, el comprender el origen cultural de los habitantes y su situación dentro de los entornos urbanos puede ayudar a vislumbrar algunas herencias, dinámicas y solapamientos; y aunque aun hoy existan divergencias ante la definición de migrante, las descripciones coinciden en un aspecto base: son personas que se han trasladado de su lugar de origen a otro, y que cargan consigo un bagaje identitario. En este contexto de continuo cambio es importante subrayar el rol de las ciudades, siendo que las metrópolis que se han convertido en atractivos gateways se han transformado social y físicamente en lugares para la diversidad donde la tolerancia y la cohesión social con frecuencia no están presentes. La inmigración, por otro lado, no ha sido únicamente un fenómeno social -en las distintas ciudades-destino la inmigración ha progresivamente dado lugar a situaciones de encuentro, multiplicidad de idiomas, costumbres y tradiciones- sino también uno económico permitiendo intercambios globales y transnacionales, movimientos de personas, bienes y dinero. Desde el punto de vista local, las migraciones han sido parte del mito fundacional de la Nación-Estado Argentina, inscriptas en la metáfora del crisol de razas -supuesta característica del país de tener la capacidad de recibir a las razas del mundo y de fundirlas en una única y homogénea sociedad. Este modo de entender la identidad nacional oculta en cierta forma las heterogeneidades y particularidades de los grupos que han conformado la población del país. La ciudad de Buenos Aires, bajo los efectos de la globalización, se ha transformado en un punto atractivo para los negocios, y el turismo se ha convertido en un importante recurso económico. Presentamos en esta Tesis dos ejemplos en los que grupos culturales distintos han intentado acomodarse al sistema urbano encontrado a su arribo -el Barrio Chino de Belgrano y el Mercado Andino de Liniers-, e intentaremos revisar cómo la Ciudad les ha brindado herramientas para hacerlo.
...ver más

Kullock, David  (Dir. Novick, Alicia)
2021-06-10

Descripción: Este año (2018) se cumplieron 7 décadas de la creación del Curso Superior de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Setenta años de vida de un posgrado, dictado casi ininterrumpidamente, plantea diversos interrogantes. Dado que es imposible que haya permanecido inamovible en un campo del saber y del hacer que vivió en ese transcurso arduos debates y transformaciones, ¿qué etapas podemos distinguir en esta prolongada trayectoria? También deberíamos preguntarnos si, a pesar de ellas, ha habido una especificidad propia que le ha permitido subsistir. El trabajo que se presenta, pretende contestar estos interrogantes y rescatar del olvido la creación e historia de la enseñanza de posgrado de Urbanismo en la UBA. La tarea tuvo sus complejidades, ya que se considera como hipótesis que la enseñanza del Urbanismo está fuertemente relacionada con otra serie de procesos: los momentos políticos, los paradigmas vigentes, los actores que la protagonizan, las propuestas urbanísticas que se van formulando y las intervenciones urbanas que tienen ejecución concreta, entre otros. Dada la hipótesis adoptada, también fue necesario considerar los rasgos más destacados de esas otras cuestiones, y no tan sólo en las 7 décadas de existencia del posgrado, sino también durante el período previo en el cual se constituyó la disciplina, para comprender la génesis de la enseñanza del Urbanismo. El trabajo desarrollado a partir de información primaria y secundaria, reveló la presencia de dos períodos muy diferenciados. Hasta la restauración democrática de 1983, fue un posgrado amarrado a los postulados de un urbanismo que, en el mejor de los casos, podemos encuadrar como "científico" maquillado con un matiz de multidisciplina, desarrollando una formación en la cual la dimensión espacial hegemonizaba tanto la interpretación de la realidad como las prescripciones para su utópica optimización, abierto exclusivamente a un alumnado que debía provenir de la arquitectura (o ser ingeniero que se hubiese redimido cursando Urbanismo en la misma FAU), dictado por un plantel docente donde era imprescindible ser arquitecto (o ingeniero egresado como PUR) o, si no se lo era, presentar estrechos lazos ideológicos con el tronco casi estable del cuerpo docente. Se tuvo que recuperar casi 20 años de atraso ideológico mediante la incorporación de criterios estratégicos, visiones multidisciplinarias, la participación comunitaria como fuente de demandas y de un saber específico, la revalorización del accionar sobre los espacios locales así como la consideración de las regiones de inserción, la incorporación de la cuestión ambiental, la capacidad transformadora de los proyectos urbanos siempre que estuvieran insertos en una estrategia global de desarrollo. La razón de ser de encarar esta tarea, residió en el convencimiento de que puede ser útil, no para relatar el pasado como una historia evolutiva-acumulativa, sino para entender los conflictos, debates y mediaciones que expresan el modo en que las instituciones y los actores se posicionan y redefinen herencias disciplinares, y cómo se vinculan esas transformaciones con los distintos ciclos históricos del país.
...ver más

Rybak, Sergio D.  (Dir. Iglesia, Rafael E. J.)
2015-07-08

Temas:     -  Investigación   -  Diseño industrial   -  Industrias   -  Historia   -  Desarrollo   -  Industrialización   -  Industria automotriz   -  Industria metalúrgica   -  Vanguardias   -  Argentina   -  Diseño   -  Economía   -  Política   -  Tecnología   -  Siglo XX   -  1952-1983

Descripción: Esta tesis trata sobre las relaciones entre el diseño, la economía, la política y el desarrollo de la tecnología, con la finalidad de hacer evidente las tensiones entre estos campos, a partir del accionar de las agencias del Estado en la Argentina entre los años 1952 y 1983, en el contexto que transcurre desde el Segundo Plan Quinquenal hasta el fin del gobierno del Proceso de Reorganización Nacional según tres escenarios y a partir de diferentes estudios de casos. En ese lapso de tiempo se analizan dos vías diferentes en cuanto a la práctica de diseñar, la pragmática y la académica y como prevaleció una de ellas. El primer escenario se inicia con el proyecto fallido de gestar una industria de locomotoras, la Fábrica Argentina de Locomotoras, FADEL, que se originó de manera simultánea al origen de la industria automotriz argentina con el caso de las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado, IAME. Si bien usualmente ésta se asocia a la gestión del desarrollismo y a la radicación de las automotrices multinacionales a principios de la década de 1960, existió una empresa del Estado que dio comienzo a la fabricación de automóviles diez años antes. El segundo escenario coincide con la Feria de América, en donde se unieron las visiones de la modernidad y la industrialista del Estado, como dos paradigmas convivientes, a través del encuentro de los productos surgidos en las industrias del Estado y el diseño moderno. La Feria fue por su escala, el evento más importante del diseño moderno en Latinoamérica en el concierto de los objetivos de relaciones económico - políticas del gobierno peronista. El tercer escenario, bajo la hegemonía del diseño moderno en la Argentina, trata sobre las diversas acciones del Centro de Investigación de Diseño Industrial, CIDI, institución a través de la cual se evidencian los avatares político y económicos, en torno de la inserción del campo del diseño en diversas áreas y las trayectorias de empresas que incluyeron al diseño como parte de su política empresaria.
...ver más

Alvite, Silvia Mariel  (Dir. Liernur, Jorge Francisco)
2019-07-24

Temas:   Arquitectura   -  Arquitectura   -  Ciudades   -  Clima   -  Desarrollo   -  Evolución   -  Identidad   -  Regionalismo   -  Teoría   -  Territorio   -  Tedeschi, Enrico   -  Espacio   -  Historia   -  Organicismo   -  Paisaje   -  Región   -  Space   -  History   -  Organicism   -  Landscape   -  Region   -  Argentina   -  Córdoba   -  Mendoza   -  Tucumán   -  Italia   -  Década de 1930

Descripción: A través del estudio del itinerario intelectual del arquitecto Enrico Tedeschi, esta investigación se propone examinar la articulación entre un conjunto de tópicos que nutrieron la cultura arquitectónica y urbanística en la segunda posguerra y que surgieron como líneas conceptuales alternativas y en tensión con aquellas que habían sido promovidas por los movimientos de modernización arquitectónica en las décadas del veinte y treinta -prioridad de la técnica, abstracción, reproductibilidad, colectivismo, universalismo, creación ex-novo-. Las nociones que estructuran esta tesis -región, paisaje, organicismo, espacio e historia operativa- han sido seleccionadas por encontrarse necesariamente unidas en las inquietudes intelectuales de Enrico Tedeschi, y examinadas para realizar un análisis particularizado del pensamiento proyectual durante tres décadas en Argentina (1948-1978).
...ver más

Martín Iglesias, Rodrigo A.  (Dir. Schäffner, Wolfgang)
2016-04-15

Descripción: Se considera habitualmente que los medios digitales de representación y producción del proyecto dan a los arquitectos y diseñadores la posibilidad de innovar y traspasar los límites de la disciplina, otorgándoles de esta manera un poder sobre las formas antes desconocido y prácticamente al alcance de cualquiera. Un panorama prometedor que genera cierto clima de euforia expresiva alrededor de las prácticas digitales, pero que no termina de explicar de qué forma son posibles estas innovaciones ni cuál es el rol operativo que cumplen los medios. Si bien no negamos que las tecnologías digitales han hecho importantes aportes a las prácticas proyectuales, sobre todo en el caso del diseño industrial, lo antedicho muchas veces conlleva consecuencias sobre las que merece prestar atención y realizar un análisis crítico. Nos referimos a la seducción de la herramienta por sí misma, logrando anteponerse a los objetivos arquitectónicos, que provoca restricciones e inducciones sobre el diseño que pasan desapercibidos al proyectista descuidado. Nuestra investigación explora los modos en que se generan estas influencias y su consiguiente naturalización y estetización.
...ver más

< Anteriores
(Resultados 21 - 25)