por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: creativo: 5, proceso: 8
Groisman, Martín  (Dir. Traversa, Oscar)
2016-09-09

Descripción: La presente investigación está orientada al estudio de la narración en los medios interactivos, un sistema de construcción de relatos y experiencias dramáticas producidas a partir de la escritura de códigos numéricos. El procesamiento automático de información propicia nuevas formas de contar historias, dando lugar al surgimiento de una nueva especie narrativa que combina y reconfigura los sistemas tradicionales. Machado define el arte de los medios interactivos como "un arte potencial en el que en lugar de una obra terminada se tienen sus elementos y sus leyes de cambio definidas por un algoritmo combinatorio" (Machado, 1996:16). Esta definición nos ubica en el centro de la investigación, que se propone indagar cómo se modifican las estrategias narrativas a partir de la intervención de operaciones definidas por un sistema artificial, que hacen del relato un sistema siempre abierto y cambiante.
...ver más

Sanjurjo Caracoche, H. Moira  (Dir. Augustowski, Gabriela)
2019-05-24

Descripción: La presente investigación estudia las estrategias de enseñanza y evaluación de la representación como campo problematizador de las disciplinas proyectuales. El contexto en el que se desarrolló el trabajo es el ámbito inicial y predisciplinar del Ciclo Básico y Común (CBC), para todas las carreras que se cursan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La enseñanza de la representación para las disciplinas proyectuales está apoyada en una tradición de la práctica que ha acompañado los procesos de transformación del pensamiento en general y de las disciplinas proyectuales en particular. En la actualidad, se encuentra en estrecha relación con las concepciones contemporáneas sobre el pensamiento proyectual que manifiesta un saber complejo e integrador.
...ver más

Quallito, Vicenta  (Dir. Sánchez, Sandra Inés)
2019-04-12

Descripción: Las zonas urbanas son el principal responsable de los problemas medioambientales que afectan al planeta, contribuyen a la contaminación global en una proporción superior al 75%, y utilizan más del 70% del total de la energía consumida (Ruano 1998:7). El 50% del calentamiento global se debe al uso de los combustibles para la calefacción, la iluminación y ventilación de los edificios y el 25% a causa del transporte. Es evidente la fuerte interacción entre las cuestiones ambientales, el urbanismo, y el proyecto, construcción y vida útil de los edificios. El objetivo de esta tesis consiste en analizar los criterios y actitudes sobre lo sustentable y el ambiente en el ámbito académico de grado en las carreras de arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires. Se considerarán sus relaciones con el ámbito profesional con la finalidad de discernir acerca de su incidencia en la constitución del campo disciplinar en perspectiva histórica desde la década del 2000. En síntesis, en esta tesis se pretende desentrañar una cuestión nodal que comienza con la formación del arquitecto en el ámbito académico, sus criterios y actitudes, y sobre el giro proyectual que implica el tránsito hacia una manera de proyectar ambientalmente hasta arribar a la incorporación de una conciencia ambiental y sustentable en el proceso proyectual de manera inherente.
...ver más

Bianchi Lastra, Fabián  (Dir. Doberti, Roberto)
2019-06-12

Temas:   Geometría   -  Teoría   -  Diseño   -  Morfología   -  Figuras   -  Superficies   -  Poliedros   -  Enseñanza   -  Proceso creativo   -  Metodologías   -  Sistemática   -  Tensión   -  Precisión   -  Fragmentación   -  Continuidad   -  Systematics   -  Tension   -  Precision   -  Fragmentation   -  Continuity

Descripción: La presente Tesis Doctoral propone un recorrido sistemático, de indagación y registro, orientado a establecer innovadoras estrategias y criterios de generación y concreción morfológica, operando con recursos de tensión y presión sobre las entidades limitantes de las configuraciones. Determinando, para ello, exigentes premisas de rigor geométrico y precisión, tendientes a proveer un alto grado de significación y calificación a la producción de formas. Esta investigación se desarrolla a partir de la vinculación y la transición formal entre el conjunto infinito de las Superficies Espaciales y el de los Volúmenes/Poliedros (regulares y arquimedianos), en sus series finitas. En consecuencia, y en su carácter de componentes esenciales de los conjuntos antes mencionados, se articula e integra en esta exploración a los tres restantes conjuntos de figuras, constituidos por las Áreas, Líneas Planas y Líneas Espaciales. La dinámica de las fuerzas aplicadas a las formas, conjugada con la modificación estructural de las entidades de origen, deriva en nuevas configuraciones y, con ello, nuevas sugerencias y significaciones de uso, materialidad y evocación. Se amplía así la gama de alternativas de interacción entre entidades, formulando nuevas opciones de gestación formal, de utilidad específica en todas las disciplinas de Diseño. Su ordenamiento taxonómico deberá proveer síntesis organizativas, fundamentos teóricos y perfiles operativos, posibilitando el empleo útil de este enfoque morfo/generativo en tareas de Proyecto.
...ver más

Silva, Marlene Nascimento da  (Dir. Negro, Marcela)
2021-05-19

Temas:   Cinematografía   -  Investigación   -  Teoría   -  Cine   -  Historia   -  Técnica   -  Tecnología digital   -  Percepción   -  Imagen   -  Estética   -  Audiovisual   -  Animación   -  Diseño   -  Lenguaje   -  3D estereoscópico   -  Audio-visual   -  Animation   -  Design   -  Language   -  Stereoscopic 3D

Descripción: La investigación estudia los recursos de lenguaje específicos de la técnica 3D estereoscópica (3DE) y las estrategias estéticas para el diseño narrativo de los largometrajes de animación argentinos realizados y exhibidos en 3DE estereoscópico durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Se contextualiza la técnica 3DE en la especificidad de lo histórico, cuyo origen conceptual se remonta a los inicios mismos del cine. Se desglosa y analiza los recursos narrativos de dicha técnica, que son incorporados en el lenguaje audiovisual en el contexto de la tecnología digital y que posibilitan sostener el proceso de diseño, producción y exhibición de películas en 3D estereoscópico. Se aborda el objeto de estudio, desde un análisis del plano como unidad mínima del discurso audiovisual, con el propósito de relevar la experiencia en desarrollo de la utilización de estos recursos de lenguaje específicos de la técnica 3DE. Asimismo, se desglosan los planos en los que se detecta la presencia del parallax negativo, y se analiza el diseño desde la perspectiva de las herramientas proyectuales específicas del proyecto de animación: el story board, el sincronismo sonoro, el layout y la composición en capas. Igualmente, se aborda el sujeto observador y se analizan las relaciones que se establecen entre el cuerpo inmerso en la observación y el contenido observado. La investigación logra, así, identificar patrones de diseño en la utilización de los recursos específicos de lenguaje audiovisual en dicha técnica y aportar conocimiento respecto a los anhelos de representación que la técnica 3DE ofrece a la calidad narrativa y para la construcción del discurso audiovisual. Por otra parte, da a conocer aspectos del lenguaje visual y audiovisual y el impacto de la tecnología sobre las prácticas artísticas, conjugándose en su abordaje disciplinas, perspectivas y enfoques como la teoría del cine, la teoría de la comunicación, teoría de la imagen, historia del arte y la estética. La investigación permite generar conclusiones sobre las relaciones que guardan entre sí los recursos de lenguaje del 3D estereoscópico incorporados al lenguaje audiovisual en la era digital y que influyen sustancialmente en el diseño de este tipo de piezas audiovisuales.
...ver más