por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: nuevas: 5, tecnologias: 5
Fernández Laffont, Luciana  (Dir. Mariño, Mario)
2019-08-26

Temas:   Pedagogía   -  Investigación   -  Naturaleza   -  Diseño industrial   -  Teoría   -  Heurística   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Proceso de diseño   -  Producción   -  Diseño   -  Biomimética   -  Metodología   -  Proyecto   -  Design   -  Biomimetic   -  Methodology   -  Project

Descripción: La presente tesis, desde su título general biomimética proyectual, expresa la voluntad de investigar y teorizar acerca de la relación entre la biomimética y la labor proyectual en el área del diseño industrial. Es decir, se propone indagar en el campo conceptual de la biomimética para rescatar todo aquello que aporte a la construcción de un marco teórico proyectual pertinente para el enriquecimiento de la cotidiana tarea del diseñar, como así también, posibilitar aspectos de una nueva heurística que permita abordajes proyectuales alternativos a los convencionales. El subtítulo "Aproximaciones a la enseñanza del proyecto en diseño industrial" señala la intención adicional de aportar los hallazgos de la biomimética proyectual a la enseñanza del proyecto en alumnos del grado de la carrera de Diseño Industrial. Se trata, entonces, de articular el campo nocional relativamente nuevo de la biomímesis, noción acuñada por la bióloga Janine Benyus en 1997, con: > el proceso proyectual en general y, en particular, el del Diseño Industrial > la enseñanza de tal proceso para la mejora continua de nuestros futuros profesionales. Esta articulación es la base del marco teórico de esta tesis.
...ver más

Fraile, Marcelo Alejandro  (Dir. Valentino, Julio)
2018-09-07

Descripción: La rápida e intensiva evolución que ha experimentado la tecnología a finales del siglo XX, ha producido importantes transformaciones en nuestros hábitos cotidianos y laborales. En el campo específico de la arquitectura, un nuevo mundo, ahora "digital", parece haber nacido, ofreciendo al arquitecto la posibilidad de curvar, torcer y deformar el espacio dentro de la pantalla de la computadora, para posteriormente poder implementar estos cambios en la vida real. Un nuevo mundo caracterizado por efectos de continuidad y ruptura, en el que nuevas teorías híbridas, entre lo biológico y lo tecnológico, hacen su aparición desafiando las concepciones tradicionales del diseño. Son eslabones de una larga cadena que pareciera necesitar de leyes físico-matemáticas para explicar sus teorías.
...ver más

Groisman, Martín  (Dir. Traversa, Oscar)
2016-09-09

Descripción: La presente investigación está orientada al estudio de la narración en los medios interactivos, un sistema de construcción de relatos y experiencias dramáticas producidas a partir de la escritura de códigos numéricos. El procesamiento automático de información propicia nuevas formas de contar historias, dando lugar al surgimiento de una nueva especie narrativa que combina y reconfigura los sistemas tradicionales. Machado define el arte de los medios interactivos como "un arte potencial en el que en lugar de una obra terminada se tienen sus elementos y sus leyes de cambio definidas por un algoritmo combinatorio" (Machado, 1996:16). Esta definición nos ubica en el centro de la investigación, que se propone indagar cómo se modifican las estrategias narrativas a partir de la intervención de operaciones definidas por un sistema artificial, que hacen del relato un sistema siempre abierto y cambiante.
...ver más

Martín Iglesias, Rodrigo A.  (Dir. Schäffner, Wolfgang)
2016-04-15

Descripción: Se considera habitualmente que los medios digitales de representación y producción del proyecto dan a los arquitectos y diseñadores la posibilidad de innovar y traspasar los límites de la disciplina, otorgándoles de esta manera un poder sobre las formas antes desconocido y prácticamente al alcance de cualquiera. Un panorama prometedor que genera cierto clima de euforia expresiva alrededor de las prácticas digitales, pero que no termina de explicar de qué forma son posibles estas innovaciones ni cuál es el rol operativo que cumplen los medios. Si bien no negamos que las tecnologías digitales han hecho importantes aportes a las prácticas proyectuales, sobre todo en el caso del diseño industrial, lo antedicho muchas veces conlleva consecuencias sobre las que merece prestar atención y realizar un análisis crítico. Nos referimos a la seducción de la herramienta por sí misma, logrando anteponerse a los objetivos arquitectónicos, que provoca restricciones e inducciones sobre el diseño que pasan desapercibidos al proyectista descuidado. Nuestra investigación explora los modos en que se generan estas influencias y su consiguiente naturalización y estetización.
...ver más

Voto, Cristina  (Dir. Guerri, Claudio F.)
2017-09-08

Descripción: El objetivo de esta tesis es reconstruir el espacio cartográfico y de reciprocidad que ocupa el Diseño Audiovisual en la determinación del imaginario colectivo para pensar aproximaciones con las que aportar al debate acerca de su identidad epistémica. Es en este sentido que se organiza de forma ensayística una definición de Diseño Audiovisual como un espacio para el pensamiento intersubjetivo --gnoseológico, práctico y epistemológico-- ya que es en este espacio donde se relacionan quienes producen, utilizan y hacen circular formas y proyectos audiovisuales. Se construye argumentativamente este espacio a partir del concepto de territorio imaginándolo como lugar donde saberes comunicacionales, prácticas audiovisuales y políticas de reproductibilidad se intersecan con las categorías operativas de formato, dispositivo y montaje. Por medio de esta propuesta, se da cuenta de ciertas reciprocidades que pueden incidir sobre los cuerpos subjetivos y los cuerpos audiovisuales ya sea desde el punto de vista tanto cognitivo, como somático y pragmático. La hipótesis que rige la tesis es pensar que los productos del Diseño Audiovisual pueden in-formar y dar forma a nuestra manera de percibir, sentir y comprender el mundo y los eventos que lo habitan. En este sentido, se sostiene que en el territorio del Diseño Audiovisual los productos ya no son sólo formas narrativas sino, además, lugares desde los cuales es posible tomar una distancia perceptiva para aprender a reproducir, montar y manipular el flujo de imágenes que encuadra los bordes de nuestras experiencias cotidianas. Se afirma así que la experiencia del cuerpo subjetivo, junto con la reciprocidad que mantiene con el cuerpo audiovisual, puede activar la fuerza que subyace en la representación al hacer emerger los tropos de las imágenes. En este sentido, la experiencia literal cuando interseca la figurativa vuelve posible operar las de-formaciones y des-configuraciones necesarias para arremeter contra lo sensacional introduciendo, además, discontinuidades con las que deviene posible valorar la dimensión testimonial del Diseño Audiovisual. Al fijar la atención en la cuestión testimonial, la tesis conjetura también que la naturaleza moviente con la que nos habla el Diseño Audiovisual puede organizarse en una arquitectura diferencial por la que las imágenes no sólo se mueven, sino que también padecen y producen movimiento excitando(se) y citando(se). Por ello, y pensando en la relación de reciprocidad entre cuerpo subjetivo y cuerpo audiovisual, los productos del Diseño Audiovisual pueden per-vertir las formas de presentar los entornos estableciendo una relación dialéctica entre el instante que nos devuelven y la instancia con la que nos tocan colectivamente. Finalmente, estas per-versiones llevan los testimonios de aquellas huellas con las que los formatos, los dispositivos y los montajes, en tanto categorías operativas con las cuales imaginar el Diseño Audiovisual, inciden sobre los cuerpos y sobre el territorio.
...ver más