por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

2 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: territorial: 6, politica: 7
Salvarredy, Julián Raúl  (Dir. Reese, Eduardo)
2021-10-29

Descripción: En el proceso de territorialización de la desigualdad, que produce la exclusión sistemática de un amplio porcentaje de la población de los derechos a la vivienda y a la ciudad, entre el 10 y el 70 % de los pobladores urbanos de América Latina autoconstruyen sus barrios mediante la producción social del hábitat. Las políticas públicas de mejoramiento barrial (PMB), orientadas en la mayoría de los casos a territorios socialmente producidos, se han constituido en el tipo de intervención con objetivos inclusivos más avanzada y extendida de la América Latina. Esta tesis se sitúa históricamente a partir del estado de la cuestión tanto en relación con los estudios urbanos como respecto de la implementación de políticas públicas de mejoramiento barrial. En este proceso de investigación, que abarca el marco teórico y los antecedentes de instrumentación práctica, es posible organizar las variables que estructuran el trabajo. La implementación simultánea sobre sectores urbanos socialmente producidos, de diversos programas de mejoramiento (habitacional, barrial, urbano), ha dado lugar al surgimiento de un nuevo modo de instrumentar la gestión territorial, denominado "proyecto urbano inclusivo". Con el propósito de identificar los rasgos que han favorecido el alcance de los objetivos inclusivos y establecer pautas que orienten futuras implementaciones de este tipo de políticas públicas de mejoramiento, se desarrolla un estudio comparativo de casos para analizarlos desde tal perspectiva. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, se desarrollaron en las últimas décadas, una multiplicidad de programas que en muchos casos fueron aplicados de manera simultánea en los mismos sectores. Esto lo hace un territorio apropiado para situar esta investigación, sumado a la posibilidad de acceder a la información necesaria para estudiar en profundidad estos procesos, para realizar a partir de estos aprendizajes la redefinición conceptual y operativa pretendida. En este caso, luego de realizar este estudio sistemático, se desarrolla conceptual y operativamente el proyecto urbano inclusivo como instrumento de la gestión territorial, una guía para la intervención de las políticas públicas de mejoramiento barrial. Finalmente, se constatarán sus efectos inclusivos en casos que permiten corroborar la aplicación reciente de sus aspectos estructurales.
...ver más

Massin, Thomas  (Dir. Orduna, Martín)
2017-03-23

Descripción: El territorio que une Buenos Aires y Rosario a lo largo del río Paraná, de la ruta nacional 9 y del ferrocarril Mitre es un espacio metropolizado que se conforma a fines del siglo XIX, cuando se implementan los primeros puertos e industrias del país a raíz de la apertura del río y del desarrollo de la red ferroviaria. Desde entonces se viene perfilando como eje de la expansión de Buenos Aires y de Rosario. Esta tesis pretende analizar, de manera detallada y en varias escalas, los procesos metropolitanos híbridos y los actores en juego de este espacio complejo y presenta pistas para su planificación. En una primera parte, identificamos un corredor metropolitano que articula las dos áreas metropolitanas de Buenos Aires y Rosario; se caracteriza por grandes desafíos de movilidad que resultan del declive progresivo de los servicios ferroviarios y de un aumento elevado del tránsito vial. En una segunda parte, analizamos las dificultades de conceptualizar el corredor así como las carencias de la representación política y la ineficiencia de las tentativas de gobernanza metropolitano. La tercera parte se interesa por las actividades industriales y portuarias y sus actores ?los más importantes actuando a una escala global que son el motor de la metropolización del corredor, con la coexistencia de actividades de configuración fordista, posfordista e híbrida. Finalmente, la cuarta parte es prospectiva y propone pistas para un desarrollo territorial que se estructure alrededor del río Paraná, que se base en la acción común de los municipios y de la sociedad civil y que vuelva a dar un papel central al transporte público por tren.
...ver más