por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

36 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: investigacion: 36
Giordano, Liliana  (Dir. Bonifacio, Roberto)
2011-12-14

Descripción: La tesis aborda las conformaciones edilicias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de Tipologías Semánticas con el objetivo de plantear una nueva mirada a los abordajes ya realizados en el ámbito de los estudios tipológicos. Entendiendo las "tipologías", en términos generales, como procedimientos o criterios clasificatorios dentro del universo estudiado que varían dependiendo de la mirada o posición que se adopte al momento de determinarlos. Y "semánticas" en tanto que las clasificaciones que surgen de este estudio se hacen en torno al "sentido" que portan o instituyen las conformaciones edilicias del hábitat de la ciudad. La mirada propuesta se caracteriza como aquella que ubica a este "sentido" como factor determinante de un ordenamiento estructural o clasificación de estas conformaciones edilicias de la Ciudad de Buenos Aires, la cuáles están destinadas a la explicación de su presencia y no a una mera descripción de apariencias o rasgos que pudieran aproximar o constituir una familia o grupo. Proponiendo como problemática principal a la heterogeneidad que se presenta en este hábitat, a partir de la cual se plantea como necesidad encontrar una explicación integral que permita su comprensión. Esta búsqueda de respuesta se lleva adelante a través de la formulación de criterios que permitan agrupaciones o catalogaciones genuinas, es decir, que sean ciertamente explícitas en tanto a las causas de la diversidad; y que a la vez permitan definir criterios de parentesco o aproximación y de diferencias u oposiciones entre las unidades del universo. Lo que posibilita que, frente a elementos diferenciados, se puedan reconocer tanto los aspectos que los distinguen como aquellos que comparten, ordenando así las diferencias a partir de la calificación y clasificación de las distinciones. Esta característica es la que permite ubicar a las Tipologías semánticas dentro de la clasificación de Tipologías prescriptivas y Tipologías diferenciadoras. En el orden epistemológico, la investigación pretende ser un instrumento que permita una catalogación con rigurosidad teórica y aplicabilidad a los casos concretos analizados a fin de un mejor entendimiento de la estructura del hábitat que nos alberga. En el orden operativo, el objetivo central es posibilitar acciones proyectuales más eficaces y apropiadas a las circunstancias contextuales que enmarcan las prácticas de producción del hábitat. Dichas acciones proyectuales se inscribirán tanto en la instancia de formación de los arquitectos como en el ejercicio profesional. En tanto al abordaje del tema, este exige definiciones y construcciones precisas de nociones e instrumentos operativos tales como: tipología, clasificación, sentido, polos opositivos, sentido predominante y sentidos latentes, traslación y superposición de sentidos, lógicas de la producción y de la ocupación del hábitat, categorización de los contextos de ambas lógicas. Dichas definiciones y construcciones, así como también los procedimientos para reconocerlas y operarlas, serán desarrolladas a lo largo del trabajo para su correcta comprensión. Por último, este trabajo pretende no excluir la preocupación por las múltiples falencias e insuficiencias que presenta el entorno construido, sin embargo no propone a las Tipologías Semánticas como una "crítica del hábitat"; sino que busca ser un instrumento útil para la futura elaboración de una necesaria, fundamental y operativa sobre la "crítica del hábitat".
...ver más

Zimmerman, Johanna Natalí  (Dir. Sabugo, Mario)
2021-03-25

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Teoría   -  Crítica   -  Estilos arquitectónicos   -  Metodologías   -  Arquitectura   -  Estilos   -  Historiografía   -  Clasificación   -  Síntomas   -  Architecture   -  Styles   -  Historiography   -  Classification   -  Symptoms   -  Buenos Aires, ciudad   -  Argentina   -  Siglo XX

Descripción: El pensamiento histórico está conformado por un conjunto de representaciones acerca de lo que sucedió en el pasado. Naturalmente, los modos de ordenar este conjunto de representaciones son múltiples. No obstante, en la historiografía de la arquitectura en particular, ha jugado y juega un rol preponderante la clasificación por estilos o categorías estilísticas como método organizativo. La clasificación se funda en el principio de que no todo se conecta con todo. Es decir, ciertas entidades están relacionadas entre sí, y ciertas otras entidades no tienen ningún parámetro en común. Siguiendo esta línea, la historiografía de la arquitectura está fuertemente gobernada por un sistema de codificación que, como explica Foucault ( 2011), relaciona y aísla, analiza, ajusta y articula ciertos contenidos. nDe esta manera, los estilos son una manera codificada no solo de describir, sino también de valorar: ordenan, definen, y condicionan nuestro modo de acercarnos a las obras. Así, esta tesis busca comprender cuáles son las consecuencias del uso de estilos como clasificación en la arquitectura y su historia. nEsta investigación sostiene que, como resultado de la contradicción que se da al intentar determinar lo indeterminado, se desencadenan una serie de problemáticas. La hipótesis que la orienta es que existe una tensión permanente entre la indeterminación de la arquitectura y de su historia y los intentos disciplinares de codificarla mediante la clasificación por estilos. Esta tensión suele manifestarse de diversas maneras, condensándose en lo que denominaremos -con un fin práctico- "síntomas".
...ver más

López, Mabel Amanda  (Dir. Magariños de Morentin, Juan Ángel - Ledesma, María)
2012-06-01

Descripción: Esta investigación está inspirada en el mundo simbólico de la práctica y la enseñanza del proyecto; analiza el diálogo de las distintas voces y lenguajes, donde lo lógico y lo analógico se sincretizan, los lenguajes se combinan y potencian. La tesis se propone, mediante herramientas metodológicas del análisis del discurso, hallar huellas de relaciones sociales en la interacción entre docentes y estudiantes, que delimitan y reproducen marcos culturales constituyentes de esas prácticas. ¿Qué aporta la palabra a la enseñanza del diseño?, fue la pregunta inicial de este trabajo. Reconocemos que la mediación verbal es fundamental para el desarrollo de instancias didácticas: exposición, consignas de trabajo, coloquios, crítica de proyectos. Sin embargo, la imposición de un lenguaje sobre otro no es insignificante, ya que la palabra nunca agota los sentidos latentes del lenguaje gráfico. La tesis consta de cuatro capítulos. El primero expone el tema: el diálogo, lo enunciable en relación con lo visible; el segundo se centra en los aspectos metodológicos. El capítulo III es central en la aplicación de operaciones sobre el corpus. La tesis concluye con un capítulo que no expone conclusiones sino que aborda las proyecciones posibles de la teoría. Lejos de ser conclusivo, abre reflexiones sobre temáticas como la evaluación, la calificación de los estudiantes, la formación docente que, si bien no se analizan en la tesis, son cuestiones relacionadas. La estructuración polifónica de la tesis, con la incorporación de otras voces, lenguajes analógicos y otras fuentes documentales no quiere dispersar la línea argumental de su núcleo. Los diferentes materiales sígnicos documentan y argumentan junto a la narración verbal. Ninguna parte de la tesis funciona de modo aislado sino sinfónicamente respecto de la totalidad, que es su contexto y marco de interpretación.
...ver más

Bohórquez Nates, Miguel  (Dir. Guerri, Claudio)
2018-04-20

Temas:   Cinematografía   -  Investigación   -  Teoría   -  Audiovisuales   -  Imagen   -  Sonido   -  Lenguaje   -  Escritura   -  Motion graphics   -  Lenguaje audiovisual   -  Hibridación   -  Representación   -  Semiótica   -  Motion graphics   -  Audiovisual language   -  Hybridization   -  Representation   -  Semiotics

Descripción: La presente tesis es producto de una investigación motivada por la necesidad de desarrollar una construcción teórica que renueve la conceptualización alrededor de las manifestaciones formales, representacionales y estilísticas de la hibridación en los motion graphics como forma de lenguaje audiovisual. Este trabajo tiene como objetivo realizar un aporte teórico al estudio de los motion graphics desde una nueva perspectiva. Para tal fin, se plantean tres temáticas principales en la definición de su funcionamiento interno - puntualización de los motion graphics como forma de lenguaje, demostración de la especificidad de la hibridación en esta forma de lenguaje y los usos de este lenguaje híbrido-, lo que permite analizar las manifestaciones de la hibridación como aspecto esencial de sus procesos de producción de sentido.
...ver más

Fernández Álvarez, Octavio  (Dir. Vidal-Koppmann, Sonia)
2022-12-21

Descripción: Este trabajo se propone como objetivo general analizar y explicar las estrategias de ordenamiento territorial y desarrollo urbano (EOD) desplegadas por parte del municipio de Quilmes en el área de estudio durante el período neodesarrollista (2003-2015). Consideramos que las EOD que impulsó el gobierno local ante el avance del urbanismo neoliberal resultaron ineficaces y erráticas. No solo no aportaron a la construcción de un paradigma de desarrollo inclusivo -acorde a los postulados del modelo neodesarrollista- sino que tampoco resultaron efectivas para contener la mercantilización del espacio urbano. Así, el gobierno local, a partir de sus concepciones cortoplacistas, no basadas en un modelo territorial deseado, la falta de inclusión de mecanismos participativos y de concertación entre actores sociales y una concepción de desarrollo economicista, dejó librado el espacio de actuación para que las fuerzas del mercado moldearan el territorio prácticamente sin restricciones. En cuanto a la estrategia metodológica, se realizó un abordaje predominantemente cualitativo, que incluyó procesamiento de información estadística de fuentes oficiales e informes de organismos públicos, observación directa, relevamientos in situ y elaboración de material cartográfico, recolección y sistematización de publicaciones especializadas del sector inmobiliario, de medios gráficos de alcance nacional y local y de documentos públicos oficiales así como la realización de entrevistas a informantes clave.
...ver más

Longinotti, Enrique  (Dir. Russo, Eduardo)
2021-05-27

Temas:     -  Investigación   -  Diseño gráfico   -  Enseñanza   -  Educación superior   -  Tipografía   -  Diseño   -  Tecnología   -  Escritura   -  Lectura   -  Typography   -  Design   -  Technology   -  Writing   -  Reading

Descripción: Si se acepta que descendemos de una cultura "tipográfica", parece necesario admitir que nuestro ancestro común, aquel hipotético Homo typographicus de Marshall McLuhan ha sido reemplazado, desde hace unas pocas décadas, por otra especie, el Homo electronicus. Se trata, tal vez, de un efecto evolutivo propiciado por los medios digitales que Román Gubern ya describía en 1984. Proponemos que aquella conjetura o entelequia "mcluhaneana", revisada críticamente, sigue vigente hoy en día, como una presencia tutelar, en las maneras que tenemos de concebir, producir, consumir y transformar los entornos textuales contemporáneos. Hace ya tres décadas que fue proclamado, de diferentes maneras, el "fin de lo impreso" (Blackwell, 2000), oráculo de dudosa -por no decir imposible- comprobación. Es evidente, sin embargo, que algo ha sobrevivido a ese apocalipsis no cumplido: la tipografía misma, mutada y reencarnada en otros soportes y medios. Y junto con ella, todo lo implicado en la noción misma de los textos ideados, planeados y construidos como espacios gráficos. Se entiende a esta categoría como una dimensión estructuradora de la lectura (en toda su variedad y distinciones posibles, incluidas las mediadas por las tecnologías actuales) y en general, del consumo de toda información legible. Afirmamos que las operaciones que organizan esos espacios gráficos trascienden, en más de un sentido, sus circunstancias materiales e históricas. Intentaremos señalar la compleja red de decisiones que va desde la elección del repertorio de signos con los que se "compone" (o "tipea" un texto en un ordenador) hasta la que determina su estructura y organización, su forma, es decir, su sentido social y cultural. Este objeto particular del diseño, el texto configurado o diseñado, remite a un horizonte muy amplio en el que es posible volver a entender a la tipografía en toda su potencialidad simbólica y cultural. En esta dirección, es pertinente el comentario de Vilém Flusser (2011), cuando afirma que "la Galaxia Gutenberg se aleja más en el pasado y se prolonga más en el futuro que lo que McLuhan creía". Entenderemos la pregunta por la tipografía como aquella que debería volver a situar la investigación en lo que denominaremos como campo de lo tipográfico, cuya definición y caracterización ocupará una parte importante de esta tesis. Esta noción abarca un espectro de aspectos y modalidades que desbordan y enriquecen toda acepción restricta o especializada del objeto de estudio. Así, la tipografía y su campo no serán entendidos solo como la consecuencia del ejercicio, uso, o incluso, el diseño de tipos, que son los sentidos usuales del término en la gran mayoría de los abordajes y publicaciones genéricas o especializadas. Se apuntará, en cambio, a la complejidad de los distintos niveles de actuación y existencia propios del campo mencionado, que se procederán a señalar, distinguir y discutir. Proponemos, por lo tanto, pasar de la comprensión de la tipografía como componente, instrumento o insumo, a la idea y construcción de un discurso de lo tipográfico que refracta en una multiplicidad de preguntas y consecuencias que consideramos de gran riqueza conceptual.
...ver más

Períes, Lucas  (Dir. Moisset de Espanes, Inés)
2015-09-17

Temas:   Urbanismo   -  Urbanismo   -  Arquitectura   -  Diseño   -  Paisaje   -  Estereotomia   -  Investigación   -  Conocimiento   -  Enseñanza   -  Estereotomía   -  Topología   -  Morfología   -  Composición   -  Paisaje urbano   -  Stereotomy   -  Morphology   -  Composition   -  Townscape   -  Topology   -  Argentina   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Década de 2010   -  2015

Descripción: Esta investigación incorpora los conceptos de la geometría topológica en el proceso proyectual arquitectónico. Se trata de un fenómeno emergente de la producción profesional vanguardista, que carece aún de herramientas metodológicas sistematizadas. Con estos fundamentos se desarrolla un instrumento estratégico de producción formal, con la denominación estereotomía topológica. La estereotomía es una modalidad de configuración morfológica que el hombre emplea atávicamente. La topología es una de las ramas más nuevas de la matemática que trata las propiedades de continuidad y equivalencia de las formas y los sistemas, independientemente de las dimensiones. La conjunción de ambos términos deriva en una subcategoría de la estereotomía tradicional que habilita un modo particular de configuración formal. Los principios topológicos aplicados al proceso proyectual provocan la generación de espacialidades continuas, entrelazadas y fluidas, donde el arquetipo suelo es protagonista para la producción de paisajes topomórficos. El trabajo realiza un aporte teórico y procedimental sobre el tema de estudio: la clasificación y vinculación del conocimiento existente; la caracterización de las lógicas proyectuales intervinientes; la generación de herramientas conceptuales y operacionales específicas para su aplicación en el diseño, la enseñanza y/o la crítica del paisaje urbano-arquitectónico.
...ver más

Costa, Leandro Tomás  (Dir. Giordano, Liliana Elena)
2022-06-13

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Diseño   -  Proyectual   -  Sociedad   -  Hábitat   -  Revolución industrial   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Arquitectura   -  Infraestructuras   -  Cibernética   -  Revolución   -  Industrial   -  Architecture   -  Infrastructure   -  Cybernetics   -  Revolution   -  Industrial

Descripción: Dos teorías surgen como solución a un entorno ambiental en crisis y como propuestas ante la pronta escasez de recursos energéticos y materiales, estas son la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial. Ambas tienen en común el devenir estrategias avanzadas complementarias para el desarrollo de una sociedad cibernética, en tanto Nuevo Régimen Técnico distribuido en el planeta, que llevará implícitos los problemas de la superpoblación mundial y del control total de los sujetos, las cosas y las energías, a través de infraestructuras de información física y metafísica, infraestructuras como verdaderos laberintos de pura interioridad que serán el nebuloso dominio desde el cual se deberá proyectar, sostengo, una arquitectura habitacional inevitablemente infraestructural. A partir de una lectura crítica sobre las teorías de la Tercera y la Cuarta Revolución Industrial se procede a una interpretación de dicho contexto, con el objeto de proponer enunciados proyectuales. De la práctica experimental con los enunciados correspondientes, y como verificación de los mismos, resultará una nueva propuesta para la Ciudad de Buenos Aires en tanto fundamento de un tercer género del proyecto que integra una nueva dimensión de lo urbano y el valor de la arquitectura como calificadora del hábitat.
...ver más

Fernández Meijide, Enrique  (Dir. Suárez, Francisco)
2019-08-09

Temas:   Urbanismo   -  Investigación   -  Medio ambiente   -  Reciclaje   -  Residuos urbanos   -  Recolección   -  Tratamiento   -  Gestión   -  Proyectos   -  Planificación urbana   -  Residuos   -  Buenos Aires   -  Sustentabilidad   -  Compostaje   -  Urban planning   -  Waste   -  Buenos Aires   -  Sustainability   -  Composting

Descripción: El objetivo de esta tesis consiste en proponer una solución eficaz a la necesidad higiénica y social del tratamiento de la masiva producción diaria de residuos domiciliarios en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se plantea que estos se podrían tratar en su propia jurisdicción si se planificara una gestión integral que contemple las tipologías urbanas y territoriales, las características socioeconómicas y la disponibilidad tecnológica para tratar las distintas corrientes de residuos. Para ello, se aborda la Planificación Urbana de CABA, que incluirá la gestión y deposición sustentables de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos) con los métodos más convenientes y en los lugares apropiados. Se busca realizar un recorrido que ponga en evidencia tanto la administración como el descuido de sus residuos desde su fundación hasta la actualidad. Se plantea la problemática de la ausencia de espacio para tratarla y deponerla dentro de la ciudad y la creación de leyes y proyectos que no ofrecen soluciones. El sistema actual de compactadores y rellenos sanitarios, instalado en 1976 por la prepotencia militar, resulta falsamente ecológico y solo perdura por rutina. Los depósitos existentes se encuentran totalmente colmatados, pero, por ser la única opción, se prosigue con su relleno sin considerar el probable grave riesgo a largo plazo. Por esta razón, la ciudad debe responsabilizarse de los RSU que se producen en su territorio, mediante la conservación de un sistema sustentable que cumpla con el requisito de salubridad exigido, pero sin pensar que la única posibilidad sostenible de reciclado de los residuos orgánicos consiste en el compostaje, los planificadores tienen la responsabilidad de asumir que los residuos domiciliarios son parte inseparable de la planificación urbana. Entonces, para llegar a una solución eficaz y duradera del problema planteado en esta tesis, resultará necesario hallar el espacio requerido, utilizar la autonomía de la ciudad para liberalizar la gestión y deposición de sus RSU en suelo propio, realizar un tratamiento inobjetable de los residuos, seleccionar lo útil, disminuir lo intratable con el fin de reducir el espacio para la deposición y considerar permanentemente la sustentabilidad y la observancia medioambiental. A su vez, se considera que será de gran ayuda la reducción del volumen de desperdicios de embalaje de productos a la venta y el fortalecimiento de la educación sobre el control de residuos en escuelas.
...ver más

Guerri, Claudio F.  (Dir. Magariños de Morentin, Juan A.)
2009-12-10

Descripción: Se trata de una Tesis de investigación e innovación teórica. Describe y demuestra el funcionamiento teórico y práctico de un tercer lenguaje gráfico: el TDE o Proyecciones Geométricas Relacionales (Guerri 2012) apto para la investigación, la notación y la producción de operaciones de diseño puro 2D (Jannello 1980). Se demuestra mediante el Nonágono Semiótico (Guerri 2014; 2016) -un modelo operativo de base lógico-peirceana- la ausencia y a la vez la necesidad de la existencia de un tercer lenguaje gráfico luego de la construcción metodológica de la Perspectiva -Proyecciones Cónicas, siglo XV- y el Sistema Monge -Proyecciones Ortogonales Concertadas, siglo XVIII-. nEl desarrollo nace de un inicio producido por César V. Jannello en los años 70 que denominaba Teoría de la Delimitación (Jannello 1977: 24-28) y apuntaba en esa primera etapa a un 'sistema de la forma' a semejanza de los conocidos sistemas de color. En la Tesis se sostiene el error limitante del concepto "delimitación" y se propone que el Paradigma Mórfico de Jannello es finalmente el diccionario de las formas geométricas posibles en el contexto del Lenguaje Gráfico TDE. Las presentaciones de Jannello (1984 ) y Guerri (1984 ) en el Congreso Internacional de la IASS-AIS en Palermo 1984 demuestran tempranamente la diferencia conceptual que permitirá a Guerri construir el Paradigma Táctico -la gramática de las posibilidades combinatorias de la forma- y por lo tanto la construcción del primer lenguaje gráfico construido semióticamente como tal y no solamente como método de dibujo como en el caso de los dos lenguajes gráficos tradicionales. nEn el texto de la tesis se describe la histórica necesidad de distintos autores respecto de la posibilidad de controlar las operaciones de diseño puro de obras de arquitectura o de arte en general. Los trazados -popularizados por Le Corbusier- en tanto intento de controlar la forma y que son tan antiguos como la propia arquitectura, tienen ahora criterios lógicos para ser realizarlos y por lo tanto también poder establecer comparaciones lógicamente válidas entre las estrategias de diseño de períodos y autores. El relativamente rápido desarrollo del TDE se debió a la brillante idea original de Jannello, a mi formación semiótica de base lógico-peirceana y al trabajo invalorable de docentes y estudiantes. Además, desde 1994, Carlos G. González ha desarrollado el TDE-AC (www.tdeac.com.ar, V4.65.1a), un software gráfico que facilita la aplicación y la enseñanza del TDE en la cátedra de Morfología FADU-UBA.
...ver más

Speranza, Fernando M.  (Dir. Borthagaray, Juan M. - Arrese, Alvaro - Dadon, José R.)
2018-11-02

Descripción: En esta Tesis se presenta una investigación urbanístico-proyectual en la cual se estudian las ciudades intermedias de la Provincia de Buenos Aires desde la noción de intermediación. Las cien ciudades de la provincia, fundadas en tan solo un siglo y distribuidas sobre todo el territorio, hoy experimentan problemas tanto a escala territorial (Provincia de Buenos Aires), como a escala local (de planta urbana). En este contexto, la intermediación resulta una oportunidad para que estas ciudades se autodefinan como tales y produzcan, con las otras ciudades del sistema, vinculaciones proactivas que las retiren de la dependiente monocentria como única forma de vinculación. Es por ello que, a partir de una metodología multiescalar, multidimensional y multicapa, esta Tesis plantea relevar, conocer y representar tanto los territorios de intermediación de las Ciudades Intermedias de la pampa bonaerense, como así también, las mismas ciudades componentes del sistema, en tanto las características que las distingue a unas de otras. Asimismo, desde la noción de intermediación, se propone analizar, comparar, evaluar y diagnosticar los problemas territoriales y urbanos de estas ciudades y sus potenciales oportunidades de intervención por parte de los actores involucrados (habitantes, profesionales y decisores). Para ello, se estudiaron a escala del territorio provincial las formas, procesos, funciones y estructura urbana que permitan construir indicadores significativos para la comprensión de las lógicas de intermediación del territorio y la producción de un recorte de ciudades intermedias a analizar. A partir de un escalograma ponderado de los niveles de equipamiento de cada ciudad, junto a los datos demográficos, económicos y espaciales, se construyeron sendos dispositivos llamados ?grafos romboidales? que indican la situación y jerarquía de cada ciudad analizada dentro del sistema. A su vez, a escala de planta urbana, se mapearon las ciudades del recorte escogido, interpretando cómo funciona la intermediación en esta escala, a partir de sus planos e indicadores. El estudio de casos como verificador proyectual de esos modos de hacer e integrador del conocimiento construido en torno a lo investigado, a partir de un análisis y diagnóstico urbanístico de la ciudad de Chivilcoy, promueve una respuesta proyectual a los problemas detectados producida desde la noción de intermediación estudiada, y que da cuenta de posibles modos de proceder ante la problemática identificada. Esta Tesis plantea que la noción de intermediación resulta fundamental para que las ciudades intermedias de la provincia puedan autodefinir su rol sistémico regional, su identidad urbana y aquellas intervenciones proyectuales que se adelanten a los problemas y potencien la calidad de vida de sus habitantes aplicando criterios de sustentabilidad, participación y planificación.
...ver más

Schuster de Oliveira, Daniela  (Dir. Dadon, José Roberto)
2022-12-02

Descripción: Las ciudades portuarias difieren de las otras ciudades en el carácter multidimensional del espacio y los recursos litorales, asumiendo una dinámica compleja, única y en evolución. A partir de las demandas de la globalización, la gobernanza urbano-portuaria cambia en su organización horizontal y vertical, incorporando los cambios administrativos ocurridos en las esferas internacionales, nacionales, regionales y locales. La aceleración del ritmo de urbanización y la industrialización de los litorales plantea nuevos desafíos y problemáticas en términos de gestión costera. Para entender estos cambios en América Latina, se analizaron dos ciudades portuarias pertenecientes al mismo frente marítimo, con el mismo modelo portuario, pero con diferentes escalas urbanas. La ciudad de Buenos Aires (Argentina) es una metrópolis cosmopolita, tanto cultural como económicamente, que concentra las principales instituciones administrativas, un patrimonio cultural consolidado, un polo turístico reconocido mundialmente y una infraestructura de servicios avanzados. La ciudad de Río Grande (Brasil), independientemente de ser clasificada como ciudad mediana, se destaca como polo económico-industrial de la mitad sur de la provincia riograndense, presentando un distrito Industrial amplio, centros de investigaciones técnico-científico y un balneario para turismo de sol y mar. De esta forma, Buenos Aires y Río Grande sirven como laboratorio para las discusiones sobre el rol del sector portuario en la configuración territorial de la zona costera del Atlántico. Las dos ciudades presentan similitudes asociadas a su condición portuaria, mientras que las diferencias aparecen en los proyectos de revitalización portuaria desarrollados en cada una de ellas, donde la escala territorial y la participación de actores privados dirigieron los objetivos y metas de cada proyecto. Se evidencian distintos niveles de gobernanza entre los dos países que, consecuentemente, se traducen en diferentes realidades entre las ciudades. Además de la escala urbana y la influencia socioeconómica de cada ciudad, se vislumbra una organización jurídico administrativa heterogénea entre ambos países. Buscando resolver conflictos territoriales y socio ambientales de las ciudades portuarias, se propone la elaboración de un modelo de gobernanza que abarque todo el complejo urbano portuario industrial del hinterland primario del puerto. Se sugiere una base normativa que compatibilice el plan territorial, el plan portuario, el plan director y el plan ambiental, con instrumentos eficientes y flexibles, financiamiento permanente y principalmente participativo. Como segunda directriz se propone, la creación de una compensación financiera para las ciudades portuarias, donde los recursos financieros generados por el impuesto sirvan para el financiamiento de proyectos y programas dirigidos especialmente a la interfase puerto-ciudad. Para explicar y entender la complexidad de los espacios litorales, se requieren recursos humanos formados en los temas y problemáticas en las costas, capaces de integrar, aplicar y comunicar conocimientos respecto del aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos costeros, en equipos multi e interdisciplinarios, donde interactúen el sector académico, los administradores de recursos naturales y los tomadores de decisiones. Se propone como tercera directriz, el incentivo a la creación de polos técnico-científicos que desarrollen investigaciones e innovación para todos los sectores de la cadena productiva relacionados con las actividades portuarias.
...ver más

Sanmiguel, Damián Enrique  (Dir. Iglesia, Rafael E. J.)
2015-09-25

Descripción: Los estudios acerca de la implementación de políticas habitacionales pocas veces se concentran en la dimensión burocrática. Burocracia que, en el imaginario de la sociedad, es la responsable de la ineficiencia con la que habitualmente se tilda al Estado. Este trabajo se propuso analizar los procesos que se manifiestan en la formulación, presentación, evaluación, aprobación, ejecución y seguimiento de proyectos de soluciones habitacionales financiados desde el Estado Nacional para villas y asentamientos precarios, en relación con la "Causa Mendoza". Obras de infraestructura, de equipamiento urbano, viviendas, mejoramientos de viviendas y obras complementarias para el mejoramiento del hábitat son intervenciones generalmente propuestas y diseñadas por los organismos municipales y/o provinciales y financiadas por el Estado Nacional. Hemos verificado, desde nuestras respectivas prácticas profesionales, burocráticas y académicas, que los saberes de la academia, el Estado y el territorio, entendido este último como el espacio de los destinatarios, deben coexistir en las etapas de diagnósticos y en sus respetivas propuestas de intervención, generando metodologías de enlace entre estos tres saberes y participando activamente de los mecanismos necesarios en la toma de decisiones. También podemos afirmar que para que un fragmento de la ciudad fortalezca, remedie o mitigue alguna disfunción relacionada con problemáticas de hábitat es necesario que la "gestión" se entienda como un proceso participativo e integral, en el que la totalidad de los actores intervinientes puedan expresar y hacer valer sus intereses, convirtiéndola en una gestión asociada, quizás legado de aquella Planificación Estratégica Situada. En estos procesos, la relación entre el Estado nacional, el provincial y los gobiernos municipales en función de sus responsabilidades, deberes y derechos es crucial y definitorio en cada una de las etapas. Es la relación entre las jurisdicciones estatales lo que posibilita que estas obras se concreten. Y esa relación interjurisdiccional está basada en sus administraciones y éstas a su vez, asociadas a la noción de "burocracia", vehículo ineludible para la gestión y concreción de cualquier Plan o Proyecto. Cuando se piensa en un estado eficaz, eficiente y efectivo aparece interpelada, entre otras cosas, la relación entre ese estado y su aparato burocrático. Sin miedo a equivocarnos podemos afirmar que el éxito en la formulación y ejecución de Planes y Programas impulsados y financiados por el Estado Nacional depende en gran medida de la solidez administrativa del propio estado. Y esta solidez administrativa hunde sus raíces en la tan vapuleada "burocracia estatal" que muchas veces es entendida como una barrera infranqueable para la comunidad, conspirando en los procesos de mejoramiento del hábitat e integración social. Además, se agrega un complemento desde la perspectiva de la formación disciplinar, e intenta interpelarla en clave administrativa. La presencia de arquitectas y arquitectos en múltiples organismos y áreas municipales, provinciales o nacionales con responsabilidades especificas en la toma de decisiones es un indicador recurrente de la necesidad de repensar el rol de la disciplina al servicio del Estado. El apego a las normas y a la estandarización no parece estar en el ADN de una formación disciplinar que, casi como un mandato universal, apela a la constante creatividad y manipulación del mundo material. Y aunque el campo burocrático y el campo disciplinar parecieran colisionar en las oficinas públicas este trabajo pretende encontrar una salida.
...ver más

Redondo, María de los Ángeles  (Dir. Noufouri, Hamurabi)
2022-09-09

Temas:     -  Investigación   -  Indumentaria   -  Historia   -  Accesorios   -  Influencias   -  Cultura   -  Tocados   -  Islam   -  Tocado andalusí   -  Río de la Plata   -  Habitar indumentario   -  Arabismos   -  Orientalismo   -  Andalusian headdress   -  Río de la Plata   -  Inhabit clothing   -  Arabisms   -  Orientalism   -  Argentina   -  España   -  Andalucia

Descripción: Este trabajo busca dar cuenta del uso, consumo y recuperación rioplatense del tocado andalusí, entendiendo a dicho indumento como un producto de diseño intercultural latino-arábigo, en tanto continuación cultural del hablar hispánico y el habitar arábigo en el Rio de la Plata, que logra constituirse como un componente diferenciador del traje femenino local. A pesar de poseer una incuestionable vigencia como símbolo distintivo de ciertos sectores de la sociedad argentina -tras haber sido retomado y resinificado durante el siglo XX y XXI- el estudio de este indumento continúa gozando, al día de hoy, de la más absoluta indiferencia por parte de los historiadores del traje. En este sentido, cabe destacar que nuestras indagaciones exploratorias sobre la historia del traje en general y rioplatense en particular, revelan una importante vacancia temática. Vacío erudito que contrasta con la abundancia de documentos de época que dan testimonio acerca de su consumo y recuperación rioplatense. Desproporción que amerita, cuanto menos, dedicar un trabajo que busque ensayar posibles respuestas a los interrogantes que este escenario plantea, sistematizando al mismo tiempo, la información específica disponible sobre el tema habida cuenta del alto grado de complejidad y dispersión que ésta presenta. Asimismo, dado que el significado asignado por el Diccionario de la Real Academia Española al término andalusí no permite su aplicación como categoría artística desvinculada de lo "arábigo" o "islámico", planteamos como interrogante y premisa de partida de nuestro trabajo si es posible tener una percepción determinada sobre una cultura y otra diferente de los productos de diseño que se le atribuyen. Si tenemos en cuenta que, como señala Eco (1968), la atribución de significados que rigen la operación de diseño variará según los códigos de lectura empleados, tenemos que el uso local de indumentos "andalusíes" estará condicionado u orientado por la variación de los modos de percibir o de interpretar lo "arábigo" o "islámico" por parte de las percepciones y discursos que a él se refieren. Por extensión cabe sospechar, que dicho consumo y recuperación así como su identificación o no como tal, fueran o fuesen condicionados por la variación en los modos de percibir o de interpretar lo andalusí por parte de los retratos y relatos que a él se refieren u omiten. Por lo que, considerando el silencio historiográfico reinante, no sería desatinado inferir la presencia de algún tipo de incidencia ideológica en torno a la interpretación del consumo y recuperación rioplatense del tocado andalusí. En consecuencia, asumimos como hipótesis que lo planteado como premisa de partida de nuestro trabajo no es posible pues no parece posible tener una percepción sobre los objetos de diseño andalusíes independiente de las que se tenga sobre los árabes y el Islam, así como tampoco el de tener una representación sobre ambos independiente del Orientalismo (Said, 1978). Mucho menos suponer que ello no incida en el consumo, recuperación, percepción e interpretación de los indumentos identificables como "andalusíes".
...ver más

Motta, Jorge Martín  (Dir. Cuenya, Beatriz)
2017-05-26

Temas:   Urbanismo   -  Investigación   -  Calidad de vida   -  Mantenimiento   -  Hábitat   -  Pobreza   -  Viviendas populares   -  Participación   -  Vivienda   -  Mejoramiento   -  Proceso   -  Mejor Vivir   -  Participation   -  Housing   -  Upgrading   -  Process   -  Mejor Vivir   -  Argentina   -  Chaco   -  Tucumán   -  2003-2011

Descripción: El trabajo desarrolla un estudio empírico que pretende analizar y evaluar la implementación del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas (PFMV) "Mejor Vivir" en el Norte argentino, específicamente en las provincias de Chaco y Tucumán, en el período 2003-2013. El objeto de estudio del trabajo refiere a la participación de los destinatarios de programas de mejoramiento de sus viviendas, mientras que el foco del análisis está puesto en el rol que juega su participación en la resultante de la calidad de la vivienda intervenida y del nivel de satisfacción que estos manifiestan respecto a su vivienda. Los principales conceptos teóricos que orientan la investigación son los de participación, progresividad de la vivienda y mejoramiento habitacional, procedentes del campo de estudios de la vivienda, pero que también se han nutrido con los aportes del urbanismo, la sociología urbana, la arquitectura y la antropología social, entre otros campos disciplinarios. Entendemos a la participación como un proceso que involucra la asociación no espontánea de diferentes actores (con intereses diversos) para lograr un determinado objetivo y que implica la concertación y la cesión de poder entre los mismos para cumplir con dicho objetivo utilizando recursos limitados. En el contexto de la investigación la participación es también un problema, cuyo análisis implica un abordaje complejo: se busca identificar y caracterizar distintos tipos y niveles de participación que involucran a los destinatarios de viviendas intervenidas por programas de mejoramiento habitacional y evaluar cómo incide la participación en los resultados obtenidos con las intervenciones del PFMV en Chaco y Tucumán en el período señalado, teniendo en cuenta específicamente la calidad de la vivienda y la satisfacción de los destinatarios respecto a dichas intervenciones. La noción de progresividad de la vivienda alude a la construcción de la vivienda por etapas a lo largo del tiempo, como único medio de que disponen muchas familias que carecen de ahorros para acceder a una vivienda terminada o para construirla en plazos acotados. La progresividad está marcada por las modificaciones que va teniendo la vivienda en el proceso de mejora progresiva del hábitat doméstico. Se reconoce que esta modalidad de construcción da sustento a la producción social del hábitat y al mejoramiento habitacional como una variante de las políticas de vivienda y puede constituir una fuente de estimulación del bienestar de los destinatarios en relación a la vivienda producida por esfuerzo propio. La vinculación de estos conceptos se traduce en hipótesis de la investigación, la cual sostiene que los programas de mejoramiento habitacional llevados a cabo con la participación de los destinatarios logran mejorar significativamente la satisfacción y la calidad de la vivienda de las poblaciones urbanas en situación de precariedad y pobreza. El desarrollo del trabajo se plantea en tres partes principales. En primer lugar, el abordaje del marco conceptual da la problemática del hábitat popular, la progresividad de la vivienda y la participación de los destinatarios en el proceso de mejoramiento de su hábitat. Aquí también se analiza la experiencia de los programas de mejoramiento urbano, del hábitat y la vivienda en el contexto latinoamericano y argentino. En segundo lugar, el abordaje del marco metodológico de la investigación donde se plantean los principales enfoques e instrumentos de evaluación desarrollados. Finalmente, el abordaje del estudio de casos donde se analiza en profundidad la experiencia argentina del Programa Federal de Mejoramientos de Vivienda (PFMV) "Mejor Vivir" y, particularmente, en la implementación del mismo en las provincias de Chaco y Tucumán. A partir del análisis y la evaluación del caso de estudio se desarrollan reflexiones acerca de la práctica del mejoramiento de la vivienda y del impacto de la misma en la política habitacional latinoamericana y argentina. En este sentido, el trabajo desarrolla propuestas para la optimización del programa estudiado y el mejor desempeño del mismo en la política habitacional del país.
...ver más

Fernández Laffont, Luciana  (Dir. Mariño, Mario)
2019-08-26

Temas:   Pedagogía   -  Investigación   -  Naturaleza   -  Diseño industrial   -  Teoría   -  Heurística   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Proceso de diseño   -  Producción   -  Diseño   -  Biomimética   -  Metodología   -  Proyecto   -  Design   -  Biomimetic   -  Methodology   -  Project

Descripción: La presente tesis, desde su título general biomimética proyectual, expresa la voluntad de investigar y teorizar acerca de la relación entre la biomimética y la labor proyectual en el área del diseño industrial. Es decir, se propone indagar en el campo conceptual de la biomimética para rescatar todo aquello que aporte a la construcción de un marco teórico proyectual pertinente para el enriquecimiento de la cotidiana tarea del diseñar, como así también, posibilitar aspectos de una nueva heurística que permita abordajes proyectuales alternativos a los convencionales. El subtítulo "Aproximaciones a la enseñanza del proyecto en diseño industrial" señala la intención adicional de aportar los hallazgos de la biomimética proyectual a la enseñanza del proyecto en alumnos del grado de la carrera de Diseño Industrial. Se trata, entonces, de articular el campo nocional relativamente nuevo de la biomímesis, noción acuñada por la bióloga Janine Benyus en 1997, con: > el proceso proyectual en general y, en particular, el del Diseño Industrial > la enseñanza de tal proceso para la mejora continua de nuestros futuros profesionales. Esta articulación es la base del marco teórico de esta tesis.
...ver más

Fraile, Marcelo Alejandro  (Dir. Valentino, Julio)
2018-09-07

Descripción: La rápida e intensiva evolución que ha experimentado la tecnología a finales del siglo XX, ha producido importantes transformaciones en nuestros hábitos cotidianos y laborales. En el campo específico de la arquitectura, un nuevo mundo, ahora "digital", parece haber nacido, ofreciendo al arquitecto la posibilidad de curvar, torcer y deformar el espacio dentro de la pantalla de la computadora, para posteriormente poder implementar estos cambios en la vida real. Un nuevo mundo caracterizado por efectos de continuidad y ruptura, en el que nuevas teorías híbridas, entre lo biológico y lo tecnológico, hacen su aparición desafiando las concepciones tradicionales del diseño. Son eslabones de una larga cadena que pareciera necesitar de leyes físico-matemáticas para explicar sus teorías.
...ver más

Giunta, Rodolfo  (Dir. Sabugo, Mario Sebastián)
2017-10-20

Descripción: El trabajo refiere a la Ciudad de Buenos Aires entre 1862 y 1880, período en que, desde una perspectiva institucional, se debatió sobre la localización de la Capital Federal. Su inicio está marcado por la "Ley de Compromiso" por la cual las autoridades nacionales residían en la Ciudad de Buenos Aires (capital de la Provincia homónima) desde la aceptación de la Constitución Nacional por parte de la Provincia de Buenos Aires y culminó con la capitalización federal de la Ciudad de Buenos Aires, por Ley N° 1.029 del 20 de septiembre de 1880. El núcleo problemático es: ¿Cómo se construyó la modernidad de Buenos Aires, y cuáles fueron los aspectos simbólicos y urbanísticos que intervinieron? El rótulo de "Gran Aldea" para referir una etapa de la Ciudad de Buenos Aires condujo a presentar el proceso modernizador posterior a la capitalización federal como un fenómeno ex nihilo. Este trabajo se propone caracterizar el período previo de 1862-1880 como el momento en el cual surgieron los primeros discursos e imaginarios urbanos que fueron desarrollando una "Modernidad imaginada".
...ver más

< Anteriores
(Resultados 21 - 36)