por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

2 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: inclusion: 2
Salvarredy, Julián Raúl  (Dir. Reese, Eduardo)
2021-10-29

Descripción: En el proceso de territorialización de la desigualdad, que produce la exclusión sistemática de un amplio porcentaje de la población de los derechos a la vivienda y a la ciudad, entre el 10 y el 70 % de los pobladores urbanos de América Latina autoconstruyen sus barrios mediante la producción social del hábitat. Las políticas públicas de mejoramiento barrial (PMB), orientadas en la mayoría de los casos a territorios socialmente producidos, se han constituido en el tipo de intervención con objetivos inclusivos más avanzada y extendida de la América Latina. Esta tesis se sitúa históricamente a partir del estado de la cuestión tanto en relación con los estudios urbanos como respecto de la implementación de políticas públicas de mejoramiento barrial. En este proceso de investigación, que abarca el marco teórico y los antecedentes de instrumentación práctica, es posible organizar las variables que estructuran el trabajo. La implementación simultánea sobre sectores urbanos socialmente producidos, de diversos programas de mejoramiento (habitacional, barrial, urbano), ha dado lugar al surgimiento de un nuevo modo de instrumentar la gestión territorial, denominado "proyecto urbano inclusivo". Con el propósito de identificar los rasgos que han favorecido el alcance de los objetivos inclusivos y establecer pautas que orienten futuras implementaciones de este tipo de políticas públicas de mejoramiento, se desarrolla un estudio comparativo de casos para analizarlos desde tal perspectiva. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, se desarrollaron en las últimas décadas, una multiplicidad de programas que en muchos casos fueron aplicados de manera simultánea en los mismos sectores. Esto lo hace un territorio apropiado para situar esta investigación, sumado a la posibilidad de acceder a la información necesaria para estudiar en profundidad estos procesos, para realizar a partir de estos aprendizajes la redefinición conceptual y operativa pretendida. En este caso, luego de realizar este estudio sistemático, se desarrolla conceptual y operativamente el proyecto urbano inclusivo como instrumento de la gestión territorial, una guía para la intervención de las políticas públicas de mejoramiento barrial. Finalmente, se constatarán sus efectos inclusivos en casos que permiten corroborar la aplicación reciente de sus aspectos estructurales.
...ver más

Bozzola, Santiago  (Dir. Sarquis, Jorge)
2015-04-10

Descripción: El trabajo se organiza en un cuerpo inicial y 7 capítulos. En el cuerpo inicial se establece el marco teórico de la investigación y su ampliación en una serie de debates que entendemos necesarios de ser expuestos para contextualizar el presente estudio. Seguidamente se enuncian la pregunta de investigación, los objetivos generales vinculados con el rol posible de ser asumido por la Investigación Proyectual en esta clase de trabajos, y los objetivos específicos vinculados con el propuesto análisis del caso de estudio que abordaremos: la Villa 21/24. De forma similar, se distingue aquí la existencia de una hipótesis general vinculada a los objetivos de la misma clase, seguida de una hipótesis derivada que precisa el alcance de la primera y un grupo de hipótesis específicas que contextualizan las anteriores según problemáticas específicas del caso de estudio seleccionado. Este cuerpo finaliza con una estimación del aporte original proyectado en esta tesis. En el capítulo 1 realizamos una primera evaluación de la pertinencia en la realización de estudios que involucren los temas abordados en las hipótesis planteadas, a partir de la recopilación y análisis de las principales normativas y planes vinculados al hábitat popular y analizando consecuencias que de estos pueden extraerse en relación a temas por ellas expuestos. En este apartado, nos acercamos a la problemática de la Villa 21/24 a partir de la recopilación y análisis de normativas que la han tenido como objeto. El capítulo 2, "Articulaciones Inclusivas", se dedica a analizar la hipótesis general a partir del desarrollo del concepto que da nombre al capítulo y el estudio de sus alcances y/o límites. El capítulo 3 aborda nuevamente las hipótesis planteadas a partir del estudio de cómo los temas por ellas definidas se manifiestan en el caso de estudio seleccionado. Dicho estudio determinará, además, el establecimiento de una serie de lineamientos proyectuales para la Villa 21/24 emparentados con las hipótesis específicas anteriormente establecidas. El capítulo 4 se dedica al desarrollo de la primera parte de la Investigación Proyectual indagando, por medio de la propuesta de 3 Articulaciones Inclusivas, las posibilidades de actuación del Proyecto en el caso de estudio específico. El capítulo 5 se aboca al estudio de posibles vías de expansión de las acciones realizadas en el capítulo anterior, con miras a la conformación de una estrategia general de (re) urbanización del barrio. Estas acciones encontrarán en el capítulo 6 una propuesta de realización en etapas y una especulación referida a sus escalas de incumbencia, que expondremos como un recorrido desde el barrio de Parque Patricios hasta las proximidades del Riachuelo en el capítulo 7. Finalmente, se evalúan los resultados, alcances y posibilidades de respuesta de las distintas hipótesis planteadas, y algunas de las consecuencias que se desprenden de la utilización de la Investigación Proyectual en contextos de tesis doctorales en las Conclusiones y reflexiones finales. El trabajo culmina con una serie de Anexos que, basados en distintas entrevistas realizadas durante el período 2011/2013, intentan dar cuenta de los diversos temas abordados.
...ver más