por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: blasco: 3, lucas: 3, irene: 4
Irene Blasco Lucas
En: Construcción con Tierra, no. 6
2014

Temas: suelo-cemento - losetas - marcos de hormigón - experiencia piloto

Descripción: Con el fin de brindar alternativas de diseño y constructivas que permitan mejorar el hábitat de pobladores de zonas áridas y sísmicas, se materializa con el apoyo del Gobierno de San Juan, Argentina, un Salón Comunitario (SC) y una Letrina Solar Seca (LSS) destinados a la Unión Vecinal de Balde de Leyes, localidad aislada ubicada en el Sureste de la Provincia, conformada por 10 familias con un alto nivel de pobreza, que sobreviven a través de actividades ganaderas. La LSS y el SC constituyen prototipos experimentales que componen respectivamente la primera y la segunda etapa constructiva del Centro Comunitario (CC) proyectado en forma participativa con los habitantes del pueblo. En base a estudios previos sobre los modos de vida y constructivos de una amplia muestra de la región, se desarrollaron las tecnologías apropiadas utilizadas para muros, techos y aberturas, que resuelven con sencillez problemas detectados en esos componentes. Las mismas consisten en mampuestos de suelo-cemento, losetas de hormigón para techos, y marcos de hormigón para ventanas y puertas. Su evaluación empírica es presentada en este artículo y consiste por un lado en realizar la prueba de autoconstrucción y por otro en analizar la respuesta higrotérmica mediante comparación de mediciones de temperatura y humedad relativa simultáneamente en el exterior, en el SC, en la LSS y en tres viviendas de adobe del lugar durante períodos de 20 días, en invierno y en verano. Se describe el proyecto, el sistema y proceso constructivo, como también las metodologías y técnicas usadas. Se concluye que los resultados son muy satisfactorios, pues demuestran que las propuestas tienen un buen desempeño higrotérmico, y es factible implementar programas de autoconstrucción con ellas, para mejorar viviendas de los habitantes en extensos territorios del país, que se hayan expuestos a condiciones deelevada vulnerabilidad ambiental. La investigación forma parte del programa de doctorado de la Universidad de Mendoza. También ha sido parcialmente financiada por la UNSJ, la SECYT, y la Secretaría Nacional de Políticas Universitarias.
...ver más

Celina Michaux - Rodolfo Manuel Perez Cepeda - Irene Blasco Lucas
En: Construcción con Tierra, no. 7
2016

Temas: Tierra - Vivienda - Proyecto

Descripción: A 155 Km de la Ciudad de San Juan, en el centro norte de la Provincia, se ubica la población de San José de Jáchal, localizada al oeste del oasis agrícola del Valle de Jáchal, y emplazadasobre la margen derecha del río homónimo. Cabecera del Departamento de Jáchal, cuenta con amplio potencial minero y producción agrícola-ganadera en pequeña escala. El elevado grado de riesgo sísmico (Nivel 3) y la escasez de agua conforman las principales condiciones ambientales de la zona. La arquitectura de tierra constituye su característica distintiva,afianzada en la tradición local, que actualmente continúa pregnando su identidad a nivel de valor patrimonial. Sin embargo, esta particular identidad presenta serios conflictos con lasregulaciones de la construcción sismo-resistente contenidas en el Código de Construcción de San Juan y en el Reglamento INPRES-CIRSOC. Tales documentos promueven el usoexclusivo del hormigón armado, tanto para fines estructurales como de cerramiento, y la fábrica de mampuestos cocidos y/o madera para muros y techos, negando totalmente el uso detierra cruda con iguales propósitos. A ello se suma un gran vacío normativo para controlar la calidad de la práctica constructiva más frecuente en la región, aun cuando subsisten, en buenestado de conservación, edificios centenarios que aplican esta tecnología. En ese marco, se propone para el sitio un proyecto de vivienda adaptada al contexto descrito y a las pautasculturales de los habitantes del lugar, a fin de responder a las necesidades de una familia integrada por un matrimonio y 3 hijos. El diseño de la misma se realiza con tecnologíasmejoradas para la construcción con tierra, respetando su buen arte en lo referido a las dimensiones de los muros, de contrafuertes y aberturas, y de su ubicación, ajustadasmodularmente, y según las estrategias bioclimáticas recomendadas para la región. Se presenta el proyecto, sus detalles, y los resultados de la verificación del comportamiento térmicoenergético estacionario, realizado mediante un modelo para el cálculo de K y G según lo estimado por la serie 11.600 de Normas IRAM, y una simulación dinámica con el ProgramaSIMEDIF, que muestran las bondades reales del sistema empleado.
...ver más

Irene Blasco Lucas - Celina Michaux - Laura Simón Gil
En: Construcción con Tierra, no. 9
2020/06/01

Temas: BTC - Evaluación higrotérmica - Calidad estructural - Proceso participativo

Descripción: La problemática del hábitat rural en zona árido-sísmica, es propia del 30% de las áreas territoriales del planeta y del 69% de Argentina, con leves matices según el lugar. Se reconoceque un importante sector de las mismas posee situaciones socio-económicas muy deprimidas, careciendo de infraestructuras y de servicios básicos (redes viales, eléctrica, de agua, de gas, de telecomunicaciones, de salud, de educación, etc.). Por ello, se han conducido indagaciones de aspectos parciales en la búsqueda de soluciones apropiadas. En base a relevamientos y encuestas detalladas realizadas previamente sobre una muestra representativa se conocen las necesidades, prioridades y preferencias de su cultura, especialmente en sus viviendas. Éstas son muy precarias, construidas en forma espontánea con barro, paja, ramas y palos obtenidos en la zona de implantación, sin dar respuestas suficientemente adecuadas a la rigurosidad climática, la aridez extrema y la elevada sismicidad. En ese contexto, se considera imperioso dar mayor calidad a los componentes y sistemas utilizados, a fin de resolver la escasez de recursos naturales, mitigar la severidad meteorológica, y brindar una resistencia estructural acorde al nivel de riesgos telúricos delsitio. Entre las debilidades detectadas se encuentran los vicios constructivos en muros, techos y aberturas, por lo cual se desarrollaron tecnologías mejoradas en respuesta a sus dificultades. Las mismas se aplicaron en forma participativa en el Salón Comunitario de una localidad seleccionada, el cual fue diseñado con estrategias bioclimáticas determinadas por modelos específicos, y evaluado el comportamiento higro-térmico en 2 variantes de muro de BTC mediante simulación estacionaria y dinámica, y mediciones en tiempo real, además deldesempeño estructural con un método cuali-cuantitativo. Se presentan los resultados obtenidos que demuestran la conveniencia de la propuesta con aparejo compuesto y la factibilidad de autoconstrucción mediante el proceso participativo implementado. La experiencia es altamente transferible a entes gubernamentales para sustentar programas sociales de apoyo y superación.
...ver más