por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

2 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: signorini: 2, l: 10, marcelo: 13
Disposal of veterinary supplies used in rural areas from Santa Fe province, Argentina
Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina
Tarabla, Pablo A. - Giacobino, Agostina - Molineri, Ana - Signorini, Marcelo L. - Anziani, Oscar S. - Tarabla, Héctor D.
En: Agronomía y ambiente; Vol.43, no.3
2023

Temas: MEDICINA VETERINARIA ; RESIDUOS PELIGROSOS ; RECOGIDA DE RESIDUOS

Contenido: Fil: Tarabla, Pablo A. Universidad Católica de Santiago del Estero, Sede Rafaela. Santa Fe, Argentina. - Fil: Tarabla, Pablo A. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela. Santa Fe, Argentina. - Fil: Giacobino, Agostina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina. - Fil: Giacobino, Agostina. CONICET - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina. - Fil: Giacobino, Agostina. Universidad Nacional de Rafaela. Rafaela, Santa Fe, Argentina. - Fil: Molineri, Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina. - Fil: Molineri, Ana. CONICET - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina. - Fil: Molineri, Ana. Universidad Nacional de Rafaela. Rafaela, Santa Fe, Argentina. - Fil: Signorini, Marcelo L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina. - Fil: Signorini, Marcelo L. CONICET - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina. - Fil: Signorini, Marcelo L. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Esperanza, Santa Fe, Argentina. - Fil: Anziani, Oscar S. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Córdoba, Argentina. - La disposición de desperdicios provenientes de la actividad clínica puede tener un impacto en el ambiente, la salud animal y pública. No obstante, se han desarrollado pocos estudios en América Latina sobre la dimensión del problema de descarte inapropiado de jeringas, agujas, envases de medicinas y otros insumos médicos. El objetivo de este trabajo fue describir las formas de disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural y los factores asociados a su descarte en áreas urbanas. Se efectuó un estudio transversal en 421 veterinarios que trabajaban con grandes animales en la provincia de Santa Fe, Argentina, utilizando un cuestionario estructurado. El análisis estadístico incluyó χ2 y regresión logística. Los resultados indican que menos del 50% de los entrevistados embolsaba los insumos usados y una minoría lo hacía por separado de acuerdo al tipo de insumo. Residuos potencialmente peligrosos eran entregados al personal de campo para su posterior descarte. Los profesionales de mayor edad y quienes también trabajaban con pequeñas especies tuvieron respectivamente 1,3 y 1,5 veces más riesgo de descartar en áreas urbanas los desperdicios de insumos usados en el campo. Por el contrario, quienes tenían su residencia laboral en la región centro de la provincia tuvieron una probabilidad significativamente menor. Solo uno de cada cinco entrevistados contaba, en su localidad de residencia, con disponibilidad de transporte de residuos peligrosos autorizado. Solo del 3 al 5% de los encuestados descartaba los insumos como residuos patológicos. La estrecha relación existente entre el campo y la ciudad dentro de un mismo territorio pone en riesgo la salud pública de los centros urbanos tanto por el descarte de insumos como por el movimiento de personas de un espacio a otro dentro del mismo territorio. - tbls., grafs.
...ver más

Tipo de documento: article/info:ar-repo/semantics/artículo/info:eu-repo/semantics/article/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion  |   Formato: application/pdf

Aporte: FAUBA Digital

Accidentes en trabajadores ganaderos en Santa Fe, Argentina
Accidents in farming in Santa Fe province, Argentina
Molineri, Ana - Tarabla, Héctor D. - Amoril, José Gabriel - Signorini, Marcelo L.
En: Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; Vol.34, no.1-2
2014

Temas: RIESGOS OCUPACIONALES ; GANADERIA ; MECANIZACION ; MANEJO DEL GANADO ; MUERTE

Contenido: La frecuencia de accidentes ocupacionales en areas rurales es alta. Objetivos: caracterizar accidentes y lesiones en la actividad ganadera en una población definida (Sarmiento) en la provincia de Santa Fe (Argentina), percepción de riesgos y adopción de elementos de protección. Métodos: el diseño fue transversal con muestreo al azar (n=125) y cuestionario estructurado. El análisis incluyo ƒÔ2, correlacion de Spearman y regresión logística. Resultados: el 37 por ciento de los encuestados no se había sometido a una revisión médica en los ultimos dos años y el 50 por ciento tuvo ausencias laborales (57,9_}106,1 dias). Ocho habían sufrido un accidente en los 12 meses previos y el 54 por ciento en algún momento de su vida laboral, estando asociados al sexo (P= 0,04), relación y antigüedad laboral (P= 0,02). Los más frecuentes fueron aprisionamientos o atropellamientos con resultados de contusiones y heridas y localización en piernas, manos y columna. Las percepciones de alto riesgo fueron mayores en tránsito in itinere en rutas (92 por ciento)y manipulación de agroquímicos (85 por ciento)pero no estuvieron correlacionadas con el uso de elementos de protección. Las correlaciones entre percepciones fueron mayores entre el uso de maquinaria y herramientas (r= 0,83 P menor a 0,0001)y manipulación de abortos y cadáveres (r= 0,71 P menor a 0,0001). El uso de guantes fue mayor en manipulación de abortos (61 por ciento) estando correlacionado con su uso en partos y manipulación de cadáveres (r= 0,92 y 0,94 P menor a 0,0001). El uso de ropa específica, fajas anatómicas, protectores oculares o auditivos fue muy bajo (de 0 a 8 por ciento). El cinturón de seguridad y luz baja durante el día fueron más usados en ruta. Conclusiones: se sugiere la realización de actividades informativas y formativas para sensibilizar a los trabajadores sobre los riesgos observados y los accidentes mas frecuentes. - tbls., grafs. - Fil: Molineri, Ana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Esperanza, Santa Fe, Argentina. - Fil: Tarabla, Héctor D. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Esperanza, Santa Fe, Argentina. - Fil: Amoril, José Gabriel. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (MAPA). Brasil. - Fil: Amoril, José Gabriel. Superintendência Federal de Agricultura em Goiás (SFA/GO). Brasil. - Fil: Signorini, Marcelo L. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Esperanza, Santa Fe, Argentina. - Fil: Signorini, Marcelo L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela (EEA Rafaela). Departamento de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas. Rafaela, Santa Fe, Argentina. - Fil: Signorini, Marcelo L. CONICET - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela (EEA Rafaela). Departamento de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas. Rafaela, Santa Fe, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: article/info:eu-repo/semantics/article/info:ar-repo/semantics/artículo/info:eu-repo/semantics/publishedVersion/publishedVersion  |   Formato: application/pdf

Aporte: FAUBA Digital