por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: porcino: 4
Gabriel, P. - Torres P. - Boviez J. - Cisale H. - Lombardo D.M. - Fischman M.L.
En: InVet, vol. 14, nº1
2012

Temas:   Ovario      Vitrificación    Porcino    Crioprotectores    Sacarosa    Ovary      Vitrification    Porcine    Cryoprotectants    Sucrose   

Descripción: La vitrificación de tejido ovárico permite conservar gran cantidad de ovocitos contenidos en folículos preantrales (FPA). El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de distintas combinaciones de crioprotectores en la preservación de la estructura histológica de FPA porcinos durante la exposición (toxicidad) y en el proceso de vitrificación. Se analizó la respuesta frente a etilenglicol, dimetilsulfóxido (DMSO), y etilenglicol + DMSO, en presencia de sacarosa (0,25M); y la respuesta a etilenglicol asociado a concentraciones crecientes de sacarosa (0M; 0,25M; 0,75M y 1,0M). Los FPA primordiales tratados con etilenglicol presentaron menor cantidad de alteraciones morfológicas que los expuestos a DMSO y a la combinación de etilenglicol + DMSO (Control: 87%; etilenglicol: 52%; DMSO: 17% y etilenglicol + DMSO: 26%; Friedman, p<0,05). En los FPA primarios el etilenglicol resultó menos tóxico (Control: 70%; etilenglicol: 34%), mientras que la respuesta a la vitrificación del grupo etilenglicol + DMSO fue superior (20%). La vitrificación en presencia de concentraciones crecientes de sacarosa disminuyó significativamente el porcentaje de folículos primordiales normales (Control: 64%; 0M: 48%; 0,25M: 42%; 0,75M: 12%; 1M: 9%). Para todos los tratamientos, los folículos primarios presentaron más daños. En conclusión, el medio de elección para la vitrificación resultó ser TCM 199-Hepes con 30% etilenglicol y 0 o 0,25M de sacarosa.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 87-99 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Camporino, A. - Córdoba, M.
En: InVet, vol. 24, nº2
2022

Temas:   espermatozoides      porcino    refrigeración    antioxidante    trolox    spermatozoa      porcine    refrigeration    antioxidant    trolox   

Descripción: El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de la adición de Trolox al medio de refrigeración de semen porcino a través de pruebas funcionales, pudiendo así incrementar el conocimiento respecto a los parámetros de calidad y condiciones de refrigeración empleados para optimizar dicho proceso. Un pool de muestras de semen porcino fue diluido en medio Modena modificado, suplementando una parte con 200 µM de Trolox, y posteriormente refrigerado a 17 °C. Al día 1, 2 y 5 de refrigeración se evaluó la motilidad espermática, viabilidad e integridad acrosomal, estado de pre-capacitación, integridad en la función de membrana plasmática y potencial de membrana mitocondrial. En conclusión, la adición de Trolox 200 µM a muestras seminales en la especie porcina produjo un aumento significativo en el porcentaje de gametas con funcionalidad de membrana plasmática conservada en el día 1 y 5 en comparación con las muestras no tratadas. También se observó un incremento en la motilidad progresiva evaluada por microscopía óptica al día 1 en muestras tratadas con respecto a las no tratadas. No se observaron diferencias significativas en la vitalidad, potencial de membrana mitocondrial y patrones de pre-capacitación entre muestras tratadas y no tratadas a lo largo de ese tiempo de refrigeración.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-10 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Merkis, C.I. - Cristofolini, A.L. - Franchino, M.A. - Moschetti, E. - Koncurat, M.A.
En: InVet, vol. 07, nº1
2005

Temas:   análisis de imágenes      placenta    porcino    vellosidad    digital analysis of images      placenta    porcine    villi   

Descripción: La placenta porcina es epiteliocorial y no invasiva. Las interdigitaciones entre el epitelio trofoblástico fetal y el epitelio uterino conforman vellosidades de las cuales depende el crecimiento y desarrollo fetal. El objetivo fue determinar el Área Total y el Área Epitelial de vellosidades placentarias porcinas en diferentes períodos gestacionales mediante un analizador digital de imágenes. Se realizaron preparados histológicos de 5 placentas porcinas de cada período gestacional estudiado: 28, 55, 70 días de gestación y a término (aproximadamente 114 días). Para la medición de los parámetros morfométricos se utilizó un equipo de análisis digital de imágenes. Resultados: a los 55 días de gestación los valores medios del Área Total de las vellosidades fueron similares a los encontrados en placentas a término. Hay una disminución significativa del Área Total a los 70 días de gestación. El Área Epitelial se encuentra desarrollada desde los 28 días de preñez observándose una disminución hacia el día 70 y un aumento al final de la gestación. Conclusión: se observó desarrollo de vellosidades placentarias porcinas hasta los 55 días de preñez, disminución del Área Total y Epitelial hacia el día 70 y aumento del Área Epitelial de vellosidades en placentas a término.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 47-54 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lombardo, D.M. - Medina, J.M. - Revilla, M. - Carou, C.M. - Fiorito, C.D.
En: InVet, vol. 12, nº1
2010

Temas:   Células granulosas      Caderina E    Apoptosis    Ovario    Porcino    Granulosa cells      Apoptosis    E-cadherine    Ovary    Swine   

Descripción: La fisiología normal de los tejidos reproductivos dependería de un apropiado contacto célula-célula mediado por caderinas, moléculas Ca++ dependientes. El proceso de la atresia dado por apoptosis de las células de granulosa (CG), podría estar relacionado con la pérdida de los contactos celulares. El objetivo del trabajo fue establecer la relación entre la disrupción de estas uniones y la apoptosis de las CG. Considerando la importancia de las caderinas (E-CAM y N-CAM) en el desarrollo y en la atresia folicular, que la mayoría de los folículos empiezan a degenerar en el estadio antral temprano y considerando la atresia como un proceso estadio-dependiente se planteó identifi car y localizar la expresión de estas moléculas en el ovario de cerdo adulto, tratando de discriminar y relacionarla con los distintos estadios de la folículo génesis. En los folículos antrales, aquellas células que presentan una aparente pérdida de integridad (falta de cohesión con células vecinas o desagregadas de la capa de células antrales), no se identifi có marcación alguna para los anticuerpos en cuestión. Con la fi nalidad de correlacionar el mismo proceso in vitro, se realizaron cultivos primarios de CG de ovarios porcinos obtenidos por punción en folículos antrales. Los cultivos fueron expuestos por 6, 12 y 24 hs a diferentes concentraciones del inductor de apoptosis, concentraciones de 100 y 9 nM de EGTA (quelante exclusivo de Ca++). Se determinó índice relativo de apoptosis (IRA) mediante la cuantifi cación de las células teñidas con DAPI, TUNEL e inmunocitoquímica (ICQ) con anticuerpos anti Bax. Del mismo modo se determinó el porcentaje de viabilidad por exclusión con Azul Tripán. Se observaron manifestaciones evidentes de apoptosis en los diferentes tratamientos con EGTA, sin embargo las diferencias entre el porcentaje de viabilidad y los IRA por DAPI no son signifi cativas respecto del control. Los resultados observados fueron validados cuali y cuantitativamente por TUNEL e ICQ anti Bax.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 91-101 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |