por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: ovulacion: 4
Gigli, I. - Russo, A. - Agüero, A.
En: InVet, vol. 08, nº1
2006

Temas:   ovario      foliculogénesis    ovogénesis    ovulación    luteólisis    equinos   

Descripción: La ovogénesis y folículogénesis son los procesos en conjunto de formación y desarrollo del ovocito y del folículo respectivamente. El folículo constituye la unidad estructural y funcional de los ovarios. Se clasifican en primordiales, primarios, secundarios y terciarios de acuerdo a las características histológicas de las células de la granulosa que rodean al ovocito y al grado de maduración del mismo. Durante la vida fetal se produce la diferenciación de los folículos primordiales. Algunos folículos comienzan a diferenciarse en primarios y secundarios debido a que la primera activación folicular es en principio gonadotrófica independiente. La activación de los folículos terciarios ocurre en forma de ondas y es gonadotrófica dependiente. Varios folículos comienzan a crecer simultáneamente hasta que uno de ellos se diferencia en dominante y los otros se atresian. Si bien la foliculogénesis es un proceso bastante conservado entre los mamíferos existen características diferentes según las especies. Las bases endocrinológicas de la dinámica ovárica son similares con algunos cambios según las especies. Una excepción la constituye la hormona melatonina. Está última inhibe o estimula la liberación de GnRH según se trate de una especie fotoperiódica positiva o negativa. En esta recopilación bibliográfica se pone énfasis en tres especies distintas que son ejemplos del proceso de folículogénesis y ovulación en tres modelos biológicos diferentes. La yegua se caracteriza por presentar una foliculogénesis estacional y por ser la única especie que puede presentar ovulaciones diestrales. En el bovino las ondas foliculares se observan durante todo el año y en diferentes estados fisiológicos como el período prepuberal, ciclo sexual, preñez y el período posparto. Puede presentar hasta tres ondas foliculares durante el ciclo estral. Los camélidos sudamericanos también responden al modelo de ondas foliculares caracterizándose por ser una especie de ovulación inducida. Es decir que la LH no aumenta en cada ciclo sino que solamente se produce el pico necesario para desencadenar la ovulación bajo un estímulo natural producido por la monta o artificialmente por la administración de hormonas (hCG y GnRH).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 183-204 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Uslenghi, G. - Cabodevila, J. - Callejas, S.S.
En: InVet, vol. 18, nº2
2016

Descripción: Se evaluó el efecto del cipionato de estradiol (CPE), de la Hormona Liberadora de Gonadotrofina (GnRH) y la combinación de ambos sobre la sincronización de ovulaciones y la tasa de preñez post inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vacas de cría sin ternero al pie. En el Experimento 1, se utilizaron 40 vacas secas, las cuales se dividieron aleatoriamente para recibir cuatro inductores de la ovulación (n=10/grupo): 1 mg de CPE; 1 mg de benzoato de estradiol (BE), 10,5 µg de GnRH, o la combinación de CPE+GnRH. Se realizaron ecografías cada 12 horas para determinar el momento de ovulación. En el Experimento 2, las vacas recibieron los mismos tratamientos: Grupo CPE: n=71; Grupo BE: n=70; Grupo GnRH: n=67; Grupo CPE+GnRH: n=70. El Día 10 las vacas fueron IATF, el diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 35 días posteriores. Los datos se analizaron mediante el programa SAS. No hubo efecto del tratamiento sobre la dinámica folicular ni sobre la hora promedio de ovulación (P>0,05); sin embargo, las vacas tratadas con GnRH tuvieron mayor dispersión de ovulaciones (P<0,05). La tasa de preñez no difirió entre tratamientos (P>0,05; CPE: 46,3%, BE: 54,3%, GnRH: 47,9% y CPE+GnRH: 60,0%). En conclusión, la administración de GnRH en vacas que recibieron CPE tiende a mejorar la distribución de ovulaciones, pero no incrementa la tasa de preñez a la IATF.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 301-306 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Williams, S.I. - Fernández, V.C. - De La Sota, R.L.
En: InVet, vol. 12, nº1
2010

Temas:   dinámica folicular      ovulación    ultrasonografía    cerda    folicular dynamics      ovulation time    ultrasound    gilts    sows   

Descripción: El proceso del desarrollo folicular en la cerda comprende el reclutamiento y la selección, y no se describen ondas foliculares, a excepción del período prepuberal. El estudio del estado ovárico y de la dinámica folicular mediante el uso de la ultrasonografía es uno de los avances más recientes en ginecología. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el número y el tamaño de folículos, la dinámica folicular desde el comienzo del estro hasta la ovulación, en cerdas nulíparas púberes y en pluríparas luego del destete. Las ecografías fueron realizadas por la vía transabdominal (nulíparas) y transrectal (pluríparas), para registrar el número, la localización y el tamaño de los folículos > 3 mm y confeccionar mapas ováricos. Desde el momento que mostraron síntomas de estro (0 h) hasta el momento de la ovulación, las ecografías fueron realizados cada 8 horas. Se observó una disminución en el número de folículos de 3-5 mm, probablemente debido a atresia y a que algunos folículos desarrollaron hasta 6-7 mm; y una disminución del número de folículos de 6-7 mm, debido a que dichos folículos crecieron hasta 8-9 mm. Considerando las diferencias observadas entre cerdas nulíparas y posdestete en el momento de la ovulación (36,5±1,8 vs. 29,1±2,6 h) y en el tamaño de los folículos ovulatorios (5,6±0,5 vs. 7,0±1,0 mm;), se puede concluir que la aplicación de la ultrasonografía adquiere importancia para el seguimiento del desarrollo folicular y para predecir el momento de la ovulación y así, utilizar esta información en el diseño de protocolos para inseminación artificial a tiempo fijo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 33-42 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Donzelli, M.V. - Catalano, R.C. - Burges, J.C. - Machado, C.F.
En: InVet, vol. 12, nº2
2010

Temas:   bovino      parto    condición corporal    estro    ovulación    bovine      calving    body condition    oestrus    ovulation   

Descripción: Unos de los aspectos fundamentales para el éxito económico y productivo en los rodeos de cría es la eficiencia reproductiva. El estado nutricional es uno de los principales factores que regulan la respuesta reproductiva y se ha señalado que el mismo puede ser evaluado a través de la condición corporal. Un inadecuado consumo de nutrientes pre y postparto puede afectar la duración del anestro postparto. Es posible que las hormonas IGF-I, tiroideas y prolactina interactúen en el restablecimiento del normal funcionamiento del eje hipotálamo - hipófisis - ovario luego del parto y de esta manera se alargue el período de anestro postparto. La evaluación del estado nutricional a través del monitoreo de la condición corporal es una herramienta de manejo importante para la toma de decisiones las cuales son necesarias tanto para el óptimo resultado reproductivo como en rentabilidad. La incorporación de modelos matemáticos facilita la comprensión de los procesos involucrados para la investigación y la docencia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 183-194 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |