por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: mice: 3
Fernández, V. - Solana, M.V. - Estein, S.M. - Solana, H.
En: InVet, vol. 14, nº1
2012

Temas:   Vacunas      Fasciolosis    Ratones    Rumiantes    Vaccines      Fasciolosis    Mice    Ruminants   

Descripción: La fasciolosis producida por el trematodo Fasciola hepatica es una enfermedad que provoca importantes pérdidas económicas en la producción ganadera siendo además una preocupante enfermedad zoonótica. Actualmente, la única herramienta disponible para el control de dicha enfermedad es la utilización de fármacos antiparasitarios. Hoy, la aparición de fenómenos de resistencia antiparasitaria llevan a la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas. La búsqueda de antígenos vacunales para el desarrollo de una vacuna eficaz es una de las herramientas más investigadas. En el presente artículo se expone una revisión de los principales resultados obtenidos hasta el momento en la búsqueda de diversos candidatos vacunales. Se comparan diferentes intentos de vacunas experimentales: desde vacunas irradiadas atenuadas, hasta las nuevas estrategias que involucran el desarrollo de vacunas recombinantes y de ADN en el modelo ratón y en el huésped susceptible.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 47-57 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fernández, V. - Domínguez, P. - García, J.P. - Estein, S.
En: InVet, vol. 21, nº2
2019

Descripción: La punción del plexo venoso a nivel submandibular en ratones es una técnica aceptada para la obtención de volúmenes de sangre adecuados para análisis de rutina. Si bien se recomienda el uso de lancetas comerciales, en Argentina no están disponibles, por lo tanto pueden sustituirse por agujas de inyección. El objetivo de este trabajo fue comparar el uso de agujas 21G x 1? utilizando dos procedimientos de punción submandibular en ratones BALB/c de 8 semanas de edad: G1) con capuchón cortado a 10 mm (restringiendo la profundidad de la punción) y G2) sin capuchón para determinar: a) volumen de sangre obtenido, b) datos hematológicos y glucemia y c) daño tisular. El volumen de sangre obtenido por la punción submandibular con aguja sin capuchón fue significativamente mayor que el colectado con capuchón. Los valores hematológicos y la glucemia fueron normales para ambos procedimientos. No se observaron daños histológicos en ninguno de los procedimientos empleados. En conclusión, se recomienda el uso de aguja como procedimiento de refinamiento para la obtención de sangre submandibular dado que es económico, práctico, permite obtener un volumen sanguíneo moderado sin provocar daño tisular y asegura la recuperación de los animales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 347-352 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bernardi, S.F. - Tarallo, A. - Faletti, C. - Oyarzabal, M.I.
En: InVet, vol. 13, nº2
2011

Temas:   longitud de cola      sin cola    selección de peso    ratones    tail length      tailless    weight selection    mice   

Descripción: En una población testigo (t) de ratones de la cepa CF1 y en dos pares de líneas de selección divergente para peso (s y h: negativas; s' y h'?: positivas) derivadas de la primera, fundadas y criadas en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, se presentaron animales con alteraciones en las colas y ausencia de vértebras caudales en baja frecuencia. Para estimar las relaciones entre longitud de cola (LC), número de vértebras caudales (V), peso (P) y caracteres de fertilidad, se midió LC en mm, se contó V mediante radiografías, se observaron caracteres estructurales en ovarios y testículos por microscopía óptica. Por aplicación de ANOVA y pruebas de comparaciones múltiples se probó que las líneas difirieron en LC (p<0,05) en el sentido de la selección de P (machos: LCh =8,4; LCs =8,8; LCt =9,0; LCh'=9,2; LCs'=9,8). Los ratones con ausencias de vértebras caudales (cc) tuvieron en promedio la mitad de V que los animales con colas fenotípicamente normales (cn). Cuando los cc se compararon con los cn (p<0,05) se observó un menor tamaño de las gónadas en ambos sexos, un menor diámetro del túbulo seminífero en machosy un menor número de cuerpos lúteos en hembras. LC se modificó como respuesta correlacionada a la selección de peso, pero la presencia de animales con malformaciones en la cola se debería a mutaciones que podrían estar asociadas con fertilidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 77-85 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |