por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

22 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: dogs: 22
Betti, A. - Cardillo, N. - Diez, M.I. - Cornero, F. - Braida, M. - Agostini, A.
En: InVet, vol. 09, nº1
2007

Temas:   Enteroparasitosis      Perros    Enteroparasitosis      Dogs    Prevalence    Argentina   

Descripción: Se estimó la prevalencia de parasitosis entéricas en perros atendidos en el Centro de Zoonosis del Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, República de Argentina para apreciar la magnitud de ese problema en animales con dueño. Puesto que algunas pueden afectar al hombre, esa información es de utilidad para decidir la necesidad de implementar medidas de control, cuáles y con qué estrategia. Se estudió una muestra de 66 perros que concurrieron a ese Centro para su atención. Sus heces fueron analizadas según las técnicas de sedimentación modificada de Telemann y de flotación de Bembrook. Se halló un 40,9% de caninos parasitados, una cuarta parte de los cuales tenía más de una especie de parásito. Trichuris spp. y Ancylostoma spp fueron los géneros más comúnmente encontrados. La edad resultó una característica relacionada con las enteroparasitosis ya que los menores de 2 años presentaron una prevalencia significativamente mayor que el resto de los animales (77% y 28% respectivamente). La información sobre estas parasitosis y las medidas para controlarlas deberían incluirse en la comunicación en salud, destinada a la promoción de la tenencia responsable, que llevan a cabo los Centros de Zoonosis.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 53-58 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sierra, M.F. - Daprato, B. - Kunic, M. - López, C.M. - Sommerfelt, I.E.
En: InVet, vol. 18, nº1
2016

Temas:   Zoonosis      Toxocara    Huevos    Perros    Pelos    Zoonosis      Toxocara    Eggs    Dogs    Hair   

Descripción: Toxocara canis y Toxocara cati son los agentes etiológicos de una zoonosis parasitaria ampliamente distribuida: la Toxocariasis humana. Una vía de transmisión de Toxocara spp. podría ser a través del pelaje de los caninos que tengan huevos del parásito adheridos al mismo. El objetivo fue establecer presencia de huevos de Toxocara spp. en el pelaje de caninos según origen y edad de los animales. Se analizaron pelos de 148 perros clasificados según origen, callejeros (56) y domésticos (92) y, según edad, cachorros (20), juveniles (39) y adultos (89). Se encontraron huevos en pelo de 8 callejeros (14,3%) y 1 doméstico (1,1%). Según edad en 5 cachorros (25%), 3 juveniles (8%) y 1 adulto (1%). Ser callejero y menor de un año resultaron factores de riesgo para la presencia de huevos en el pelaje de perros (OR=15,17 (IC 1,84-124,85); p=0,0018, y OR=13,80 (IC 1,67 113,55); p=0,0028, respectivamente). Se observaron 213 huevos, no viables 60 (28,1%), viables 79 (37,1%), embrionados 73 (34,3%) y larvados 1 (0,5%). El pelo de los caninos con huevos de Toxocara spp. podría ser una vía secundaria de transmisión.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 27-32 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cicuttin, G.L. - Lobo, B. - Anda, P. - Jado García, I.
En: InVet, vol. 15, nº2
2013

Temas:   Fiebre Q      Coxiella    Caninos    Argentina    Q fever      Coxiella    Dogs    Argentina   

Descripción: La fiebre Q es una zoonosis de amplia distribución mundial, causada por Coxiella burnetii. Habitualmente está asociada con el contacto con ganado bovino, ovino y caprino, y en zonas urbanas se ha demostrado la importancia de perros y gatos en su transmisión. En Argentina existen pocos datos sobre prevalencia en caninos domésticos. El objetivo del presente trabajo fue detectar anticuerpos contra C. burnetii en caninos domésticos procedentes de distintos barrios con necesidades básicas insatisfechas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se estudiaron por inmunofluorescencia indirecta 123 sueros caninos. El 15,4 % de los caninos resultaron positivos a un título IgG ? 1/50, mientras que sólo el 2,4 % presentó títulos IgG ? 1/200. Estos resultados sugieren la circulación de este patógeno, siendo necesario ampliar el estudio al resto de zonas de la CABA y de Argentina, así como evaluar las posibles fuentes de infección de los animales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 131-136 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mercado, M. - Jurado, A. - Fort, S. - Chan, D. - Gandara, E. - Pallares, C.
En: InVet, vol. 20, nº2
2018

Descripción: La competencia de Agility es una especialidad deportiva canina que está en auge. La dificultad de este deporte es sincronizar velocidad y calidad de ejecución, los caninos que practican este deporte sufren lesiones en sus extremidades anteriores. Las lesiones más frecuentes son tendoligamentosas y de las bolsas sinoviales debido a que deben saltar obstáculos y pueden ser causa de claudicación luego de la competencia y de una deformación liquida palpable. La ultrasonografía (US) musculoesquelética, es un estudio dinámico, no invasivo, de bajo costo y no requiere de sedación del paciente. Se atendieron 5 caninos, raza Border collie con diagnóstico de bursitis y tendinitis de codo confirmadas mediante ultrasonografía musculoesquelética. Para valoración del dolor se utilizó la Escala de Dolor Descriptiva Simple. Se realizó goniometría para evaluar funcionalidad de la articulación del codo. Protocolo Fisioterápico: Reposo relativo, Crioterapia 5 minutos (aplicación diaria), LASER semiconductor de arseniuro de galio, dosis de 8 J/cm2, ultrasonido terapéutico pulsátil 1 Mhz, dosis 0,5 W/cm2 5 minutos. 2 sesiones semanales. 24 sesiones totales. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de Wilcoxon. El objetivo de este trabajo fue observar la eficiencia del protocolo de fisioterapia para lesiones tendoligamentosas mediante ultrasonografía musculoesquelética.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 257-264 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Buzzano, O. - Graziano, A. - Barrios, J. - Lightowler, C.
En: InVet, vol. 17, nº 1
2015

Temas:   Benazepril      Espironolactona    Aldosterona    Perros    Benazepril      Spironolactone    Aldosterone    Dogs   

Descripción: Los autores estudiaron la respuesta de perros con distintos grados de insuficiencia cardiaca congestiva motivada por mixomatosis de la válvula mitral a la administración simultánea de tres drogas: espironolactona, benazepril y gluconato de magnesio. Los pacientes estudiados (25) no habían recibido ninguna medicación a la fecha del inicio del estudio y la mencionada asociación se administró en dosis de 2 mg/kg; 0,25mg/kg y 7,5mg/kg respectivamente, cada 24 horas, por un período de cuatro meses. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente realizando prueba de normalidad ShapiroWilks, test de Wilcoxon e inferencia basada en dos muestras ("t" para muestras apareadas). Los resultados obtenidos mostraron una mejoría clínica general, verificada por anamnesis y evaluación clínica, una mejoría en los parámetros electrocardiográficos y diferencias significativas en los valores de urea y creatinina, en el volumen regurgitante y en la tensión arterial sistólica y diastólica. No se observaron modificaciones de los parámetros ecocardiográficos bidimensionales estudiados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 7-15 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Porta, N. - Prados, A.P. - Kreil, V . - Tarragona, L. - Monfrinotti, A. - Rebuelto, M.
En: InVet, vol. 17, nº 1
2015

Temas:   Farmacocinética      Antibióticos    Betalactámicos    Aminopenicilinas    Perros    Pharmacokinetics      Antibiotics    Betalactams    Aminopenicillins    Dogs   

Descripción: Se investigó la influencia de la vía de administración en la farmacocinética de la amoxicilina en caninos, luego de la administración por las vías subcutánea e intramuscular de 15 mg/kg de amoxicilina formulada como una suspensión acuosa de larga acción. Se tomaron muestras de sangre en tiempos predeterminados, y se calcularon los parámetros farmacocinéticos de las curvas de disposición para cada animal y para cada vía de administración. Se observaron diferencias significativas para los parámetros área bajo la curva (73.8 ± 13.1 mg.h/ml versus 88.3 ± 17.0 mg.h/ml) y tiempo medio de residencia (6.9 ± 2.8 h versus 10.3 ± 6.1 h) luego de las inyecciones intramuscular y subcutánea, respectivamente. La administración subcutánea mostró un mayor efecto depot que la intramuscular. No se observaron diferencias significativas para el tiempo sobre la concentración inhibitoria mínima para bacterias de baja (4 mg/ml) y alta (0.250 mg/ml) susceptibilidad a la amoxicilina. Nuestros datos sugieren que la formulación probada puede ser utilizada con un intervalo posológico prolongado de 48 h para bacterias muy susceptibles, y que ambas vías de administración proveen perfiles cinéticos similares, y por ende, similares resultados clínicos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 17-23 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rebuelto, M. - Montoya, L. - Ambros, L. - Waxman, S. - Grubissich, J.
En: InVet, vol. 05, nº1
2003

Temas:   cronobiología      ketamina    midazolam    perros    chronobiology      ketamine    midazolan    dogs   

Descripción: La administración de ketamina en combinación con midazolam está recomendada actualmente para la premedicación, inducción y mantenimiento de la anestesia general en la cirugía de los pequeños animales. El objetivo de este estudio fue analizar la respuesta farmacológica de esta combinación administrada en diferentes horarios a perros adultos. La experiencia se realizó en junio del año 2002. Se administró por vía intramuscular (i.m) ketamina ClH (10 mg/kg) y midazolam ClH (0.5 mg/kg) a las 11.00 y 23.00 h (hora local ) a 6 perros Beagle adultos (peso 8.4 - 12.6 kg) propiedad de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA, con un periodo de lavado de 3 semanas. La duración de la respuesta farmacológica (minutos) se registró mediante la observación visual desde la administración de la combinación de la siguiente manera: duración del periodo de latencia, ataxia previa y posterior al decúbito, comienzo, duración y fin del decúbito y duración de la respuesta total. No se determinó la analgesia. Los resultados mostraron que la duración de la ataxia posterior al decúbito (minutos) fue significativamente menor (p<0.05) para el grupo de las 11.00 h (mediana 9.78) en comparación con el de las 23.00 h (mediana 19.7). Los resultados de este estudio muestran que el momento de administración puede afectar parcialmente la respuesta farmacológica de la combinación ketamina y midazolam en perros.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 83-90 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Debárbora, V.N. - Oscherov, E.B. - Guglielmone, A.A. - Nava, S.
En: InVet, vol. 13, nº1
2011

Temas:   Perros      Garrapatas    Ixodidae    Corrientes    Argentina    Dogs      Ticks    Ixodidae    Corrientes    Argentina   

Descripción: Se estudiaron las garrapatas (Acari: Ixodidae) de perros en ambientes urbanos, periurbanos y rurales de la provincia de Corrientes por medio de colecciones mensuales durante un año en siete sitios diferentes. De los 138 perros examinados, en 87 (63,04%) se determinaron tres especies de garrapatas: Amblyomma tigrinum (n=35), Amblyomma ovale (n=2) y Rhipicephalus sanguineus sensu lato (n=523). Las mayores prevalencias para A. tigrinum y R. sanguineus s.l. fueron halladas en ambientes rurales. Especímenes de R. sanguineus s.l. fueron detectados a lo largo de todo el año, con picos de abundancia en primavera y verano, A. tigrinum fue encontrada en otoño, invierno y primavera con un pico en esta última estación, mientras que A. ovale fue colectada sólo en primavera. Rhipicephalus sanguineus s.l. y A. tigrinum fueron halladas en todos los ambientes muestreados, pero el primer taxón fue siempre el más abundante. Teniendo en cuenta que las especies del complejo R. sanguineus son potenciales vectores de microorganismos patógenos para los perros y humanos, y debido a la alta prevalencia registrada en este estudio, queda en evidencia la relevancia de aplicar métodos para su control en las áreas incluidas en este estudio.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 45-51 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Prados, A.P. - Kreil, V. - Tarragona, L. - Quaine, P. - Monfrinotti, A. - Rebuelto, M.
En: InVet, vol. 10, nº1
2008

Temas:   cefalexina      meloxicam    interacción    caninos    cephalexin      meloxicam    interaction    dogs   

Descripción: El objetivo de este estudio fue caracterizar la farmacocinética de la cefalexina administrada por vía intravenosa a caninos y determinar si la administración conjunta con meloxicam produce modificaciones en la misma. Se trabajó con 7 perros Beagle sanos. Las drogas administradas fueron cefalexina y meloxicam a dosis única de 25 mg/kg intravenosa y 0.1 mg/kg intravenosa respectivamente. Cada animal recibió cefalexina sola (experiencia 1) y cefalexina 5 minutos luego de la administración de meloxicam (experiencia 2) con un período de lavado de 2 semanas entre cada experiencia. Las concentraciones plasmáticas de la cefalexina se determinaron mediante el método microbiológico. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros farmacocinéticos de la cefalexina calculados en cada experiencia, por lo tanto se concluye que el tratamiento simultáneo con ambas drogas no modifica la farmacocinética del antibiótico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 19-25 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lightowler, C. - Buzzano, O. - Barrios, J. - Almagro, M. - Graziano, A. - Pidal, G.
En: InVet, vol. 18, nº1
2016

Temas:   Índice de Tei      Caninos    Modo-M    Valores normales    Tei index      Dogs    M-Mode    Normal values   

Descripción: Los autores estudiaron el índice de Tei calculado por medio de ecocardiografía bidimensional en modo-M guiado y determinaron el valor normal para el perro. Asimismo compararon los resultados obtenidos por ésta técnica con el valor normal del índice de Tei medido por Doppler pulsado de flujo. A tal efecto se utilizaron 47 perros cardiológicamente sanos y el valor obtenido para la técnica en modo-M fue de 0,4710 ± 0,1778 mientras que para la técnica por Doppler de flujo fue de 0,4327 ± 0,1842. El procesamiento estadístico a través de la técnica t de Student demostró que las diferencias encontradas carecen de significación estadística. El presente estudio forma parte del proyecto de investigación Nº 20720130100002BA que fue aprobado y subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 77-84 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Buzzano, O. - Mercado, M. - Lightowler, C.
En: InVet, vol. 13, nº1
2011

Descripción: Los autores estudian la regulación neurovegetativa cardíaca a través de medición de la turbulencia de la frecuencia cardíaca. A tal efecto utilizan un registro Holter cuyos resultados son analizados por un software de alta resolución. De los 25 pacientes estudiados, 12 fueron normales (presentaban fenómeno de turbulencia de la frecuencia cardíaca) y 13 no. Los valores determinados para los pacientes con presencia de turbulencia fueron, para "Turbulence onset" de -6,6817% ±EE1,6469% y para "Turbulence slope" 25,484ms/RRint.± EE 9,0388ms/RRint. Las diferencias entre las medias para los TO y TS de los grupos con y sin turbulencia fueron significativas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 103-108 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pidal, G. - Oribe, G. - Arrayago, I. - Curra Gagliano, F. - D´Anna, E. - Rodriguez, S.
En: InVet, vol. 15, nº 1
2013

Descripción: Los autores describieron la técnica para el abordaje de las venas hepáticas, venas portales y de la vena cava caudal. Las características principales de la vasculatura fueron detalladas mediante la técnica ultrasonográfica bidimensional y Doppler (espectral y color). Los valores de velocidades medias obtenidos en 11 caninos beagle sanos correspondientes a los vasos principales hepáticos fueron analizados según las medidas resumen de la estadística descriptiva. Los valores medios registrados expresados en cm/seg, fueron: VP (Vena Porta) 20,26±2,84; VPI (Vena Porta Izquierda) 21,46±6,20; VPLI (Vena Porta Lateral Izquierda) 15,81±3,33; VPMI (Vena Porta Medial Izquierda) 17,18±5,46; VPQ (Vena Porta Lóbulo Cuadrado) 13,30±4,19; VPD (Vena Porta Derecha) 18,67±4,77; VPMD (Vena Porta Medial Derecha) 20,03±4,3; VPLD (Vena Porta Lateral Derecha) 15,23±4,72; VPC (Vena Porta Caudado) 17,08 (valor único); VHI (Vena Hepática Izquierda) 27,67±7,31; VHLI (Vena Hepática Lateral Izquierda) 24,92±2,83; VHMI (Vena Hepática Medial Izquierda) 23,74±4,72; VHQ (Vena Hepática Cuadrado) 16,73±5,20; VHMD (Vena Hepática Medial Derecha) 20,89±5,11; VHLD (Vena Hepática Lateral Derecha) 15,91±6,0; VHC (Vena Hepática Caudado) 20,33±3,63; VCCpos (Vena Cava pos renal) 26,64±5,62; VCCren (Vena Cava renal) 39,95±10,6; VCCpre (Vena Cava pre renal) 52,83±13,36.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 57-64 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rosa, D.E. - Reynaldi, F.J. - Reinoso, E.H.
En: InVet, vol. 22, nº2
2020

Temas:   dermatofitos      caninos    Microsporum canis    Nannizzia gypsea    dermatophytosis      dogs    Microsporum canis    Nannizzia gypsea   

Descripción: Las dermatofitosis (tiñas) de los caninos (Canis lupus familiaris) son micosis superficiales de distribución cosmopolita. Los agentes causales más comunes son los hongos dermatofitos Microsporum canis y Nannizzia gypsea. La concordancia entre el diagnóstico clínico y de laboratorio origina controversias y varía entre el 10,2 % al 38,7 % de los casos informados. El objetivo de este trabajo fue confirmar, por técnicas convencionales del laboratorio de Micología, el diagnóstico clínico de dermatofitosis generado por Médicos Veterinarios. Entre 2011 y 2016 se estudiaron 106 muestras de piel de caninos de ambos sexos. Los caninos tenían entre 2 meses y 17 años de edad, con igual cantidad de machos y hembras. En el laboratorio de Micología se confirmó el 27,3 % de los diagnósticos clínicos. El 62 % de las dermatofitosis fueron causadas por Nannizzia gypsea y el 32 % por Microsporum canis. Un 7,5 % de los pacientes fueron positivos para Demodex canis, aunque el diagnóstico clínico fue dermatofitosis. Los errores en el diagnóstico clínico generan falsos positivos con la consiguiente sobreestimación de la incidencia además de la falla terapéutica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 91-97 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Buzzano, O.O. - Pidal, G. - Lightowler, C.H. - Prados, A.P.
En: InVet, vol. 23, nº1
2021

Descripción: El objetivo de este estudio fue estimar en forma no invasiva la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI) en perros sanos, utilizando la modificación de la técnica original y de la fórmula desarrollada por Palomo y colaboradores. Los valores obtenidos se compararon con los logrados utilizando la técnica Doppler para calcular el índice entre las ondas E transmitral y E? tisular. La fórmula modificada y utilizada fue: PDFVI = 21,6 * (q-C / Tf-E) + 1,1. Se estudiaron doscientos treinta perros sanos (108 hembras y 122 machos); el peso promedio fue de 14,5 kg y la edad promedio de 8 años. Siguiendo las recomendaciones validadas por la Sociedad Americana de Ecocardiografía se realizó un ecotomograma en eje corto en la ventana paraesternal derecha a nivel de la válvula mitral en el formato modo-M guiado registrándose simultáneamente un registro electrocardiográfico. Con el objeto de realizar la comparación con el método investigado, se realizó un estudio Doppler pulsado del flujo transmitral y un Doppler tisular. El procedimiento propuesto resultó sencillo, útil, confiable, y reproducible en la clínica diaria. Se realizaron pruebas de similitud entre ambos métodos, se elaboró un modelo de regresión lineal entre el nuevo método propuesto (fórmula modificada de Palomo) y el método de referencia (Em/Et). Además, se aplicaron las técnicas de correspondencia (TSI), el coeficiente de correlación de Pearson, la prueba t, la prueba r y el estudio de los intervalos de confianza, no encontrándose diferencias estadísticas significativas. Los resultados expresados como media aritmética ± error estándar fueron: para la relación Em/Et de 9,43±0,037 con un coeficiente de variación (CV) de 5,88 % e intervalo de confianza de (IC) 95 % Li 9,36 y Ls 9,51. Para la fórmula modificada propuesta de 10,027±0,34 con CV 4,83 % e IC 95 % Li 9,97 y Ls 10,10.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-7 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Daprato, B. - Suraniti, A. - Loiza, Y. - López, C. - Sommerfelt, I.E.
En: InVet, vol. 15, nº2
2013

Descripción: Neospora caninum, protozoario intracelular, es causa de signos nerviosos, gastrointestinales, respiratorios y desórdenes musculares en perros. A los fines de estimar la seroprevalencia de anticuerpos anti N. caninum, se analizaron los sueros de 238 caninos que ingresaron al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, en el período 2011 ? 2012. Para ello se utilizó la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) ( ? 1:50), resultando el 27,3% (95% IC= 21,9%- 33,7%) positivas a N. caninum. La mayor prevalencia se observó en caninos del grupo de 2 a 10 años. Se realizó además una encuesta epidemiológica para analizar posibles factores de riesgo. No se encontraron diferencias significativas entre el sexo, la raza o el hábito de permanecer o no exclusivamente dentro del ambiente doméstico. Se encontró asociación estadística de animales positivos con el hábito de caza (p<0,05). Los títulos de IFI de 1/100 y 1/200 fueron los de mayor frecuencia. La asociación entre animales seropositivos y el hábito de caza podría sugerir la importancia del rol de la transmisión horizontal. El presente trabajo sobre seroprevalencia de neosporosis es el primero que se realiza en caninos concurrentes al Hospital Escuela FCV-UBA.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 117-122 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pellegrino, F.C. - Sica, R.E.P.
En: InVet, vol. 07, nº1
2005

Descripción: Se investigaron los PESS espinal y craneano y su génesis por estimulación del nervio mediano en 22 perros sanos cuya edad promedio fue 7 años. La velocidad de conducción (VC) del nervio surgió del cociente entre la distancia desde el estímulo al registro espinal y la latencia del pico negativo de la onda obtenida. Se obtuvo el tiempo de conducción central (TCC) midiendo la diferencia entre las latencias de los potenciales craneano y espinal. Se emplearon electrodos de aguja entre C7-T1 y en la piel del cráneo contralateralmente al estímulo. El potencial espinal mostró una primera deflexión positiva, seguida por una negativa finalizando con una positiva.La latencia media al pico negativo fue de 4.95+/-0.92ms. La media para la VC del nervio fue 60.79+/-13.53m/s. El potencial craneano tuvo forma de ?w?. La latencia media al pico negativo fue de 14.62+/-1.83ms. El TCC medio fue de 9.67+/-2.02ms. En 6 perros la estimulación se hizo también más distalmente, permitiendo medir la VC segmentaria del nervio; la media obtenida fue de 59.83+/-21.44m/s, que no difirió significativamente de la primera. El potencial espinal probablemente surja de la sumación espacial de la actividad de diferentes estructuras ubicadas en el lugar del registro, mientras que el obtenido en el cráneo sea debido a la acción de las conexiones tálamo-corticales y de la corteza de recepción.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 107-118 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vidal Figueredo, R.J. - Pellegrino, F.C. - Riquelme, L.
En: InVet, vol. 09, nº2
2007

Descripción: El análisis de coherencia es la correlación que existe entre dos pares de canales EEG e informa sobre los componentes frecuenciales comunes a ellos, junto con la magnitud de su asociación. Sus elementos son: el espectro de potencia cruzada; el espectro de coherencia; y el espectro de fase. Este trabajo tiene como finalidad investigar y describir la coherencia interhemisférica en caninos adultos sanos, a efectos de definir sus patrones de normalidad. En forma adicional, hemos establecido algunas hipótesis que intentan relacionar los hallazgos con las conexiones anatómicas involucradas. Se trabajó con 24 animales sanos mayores de un año de edad. Todos los perros resultaron normales al examen físico y neurológico, y ninguno de ellos tenía antecedentes de enfermedad neurológica. Los registros electroencefalográficos fueron obtenidos con un programa diseñado para electroencefalografía computada y reconstrucción por mapeo cerebral, con 12 canales simultáneos de registro. Las variables estudiadas (coherencia por canales y por bandas electroencefalográficas) mostraron comportamientos significativamente diferentes. Los canales temporales presentan un patrón de comportamiento comprendido dentro de la banda theta, diferente al de los canales dorsales que pareciera ubicarse en la banda alpha.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 111-122 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rivero, J.E. - Vidal Figueredo, R.J. - Pellegrino, F.C.
En: InVet, vol. 10, nº2
2008

Descripción: La finalidad de este trabajo es realizar un estudio comparativo del electroencefalograma (EEG), entre animales sanos y agresivos, utilizando la coherencia cerebral interhemisférica para el análisis cuantitativo. Se trabajó con 24 animales sin trastornos de comportamiento y 24 animales agresivos sin alteraciones orgánicas evidentes. Todos resultaron normales al examen físico, neurológico y ninguno tenía antecedentes de enfermedad neurológica. Al igual que lo que sucede en los animales sin trastornos del comportamiento, los animales agresivos presentaron los valores de frecuencia del pico de potencia cruzado (PPC) similares en los canales dorsales y temporales. Por el contrario se hallaron valores de coherencia disminuidos y de espectro de fase aumentados entre los canales temporales de los animales agresivos respecto de los animales sin alteraciones del comportamiento. El estudio de coherencia cerebral se presenta como una herramienta sencilla y no invasiva, capaz de evidenciar alteraciones objetivas y cuantificables en el trazado de base del EEG.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 81-90 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bentancor, A. - Agostini, A. - Rumi, M.V. - Degregorio, O.J.
En: InVet, vol. 10, nº1
2008

Temas:   STEC      Síndrome Urémico Hemolítico    factores de riesgo    gatos    perros    STEC      Hemolytic Uremic Syndrome    risk-factor    cats    dogs   

Descripción: El Síndrome Urémico Hemolítico causado por Escherichia coli shigatoxigénico, STEC, es endémico en Argentina. Si bien es una enfermedad de Transmisión Alimentaria, se postula que el contagio persona-persona tiene alto impacto en nuestro país. Dada la estrecha relación personas-animales de compañía en los centros urbanos, esta ruta ha sido evaluada. El objetivo del trabajo es comunicar los factores de riesgo asociados a la portación-infección por STEC en animales de compañía de Buenos Aires, Argentina, proporcionando información útil para evaluar el riesgo de transmisión de este patógeno. Se recolectaron hisopados rectales de 149 gatos y 450 perros desde abril de 2005 a marzo de 2006. Se elaboró una ficha epidemiológica para cada animal. Se realizó rastrillaje de los genes de Shigatoxina (stx) en los cultivos bacterianos por PCR. Todas las cepas aisladas en los cultivos stx+ fueron stx2+. De los 113 gatos clínicamente sanos evaluados, 4 (2,7%) fueron stx+. De los 373 perros clínicamente sanos 4 (1,1%) fueron stx+ mientras que de 29 perros con diarrea 1 fue positivo (3,4%). El análisis de 12 parámetros, evidenció algunos factores de riesgo de presencia de STEC: comida potencialmente contaminada, edad del animal, contacto frecuente con otras mascotas y estación del año. No se determinaron diferencias significativas entre los animales clínicamente sanos o diarreicos respecto al riesgo de portación de cepas STEC.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 11-18 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 22)