por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: control: 8
Molina, V. - Albarracín, S. - Krivokapich, S. - Chiosso, C. - Mancini, S. - Bigatti, R. - Arbusti, P. - Avila, A. - Larrieu, E.
En: InVet, vol. 14, nº1
2012

Temas:   Triquinosis      Trichinellosis    Control    Immunodiagnóstico    Seroepidemiología    Trichinella      Control    Immunodiagnoses    Seroepidemiology   

Descripción: La zona de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro, Argentina, se ha visto particularmente afectada por la trichinellosis, la cual sigue siendo endémica a nivel local. En el año 2000 fue diseñado un estudio descriptivo para conocer la historia natural de la trichinellosis en la zona. Durante el período 2001-2010 se llevó a cabo un programa de control en cerdos basado en la detección temprana de anticuerpos específicos mediante enzimoinmunoensayo (ELISA) con confirmación mediante Western blot y el sacrificio de los cerdos positivos. Así, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados del programa de control implementado en la reducción de la prevalencia de trichinellosis en cerdos en la localidad de Sierra Grande. Los primeros resultados (2001/02) mostraron que de 179 cerdos estudiados, 36 (20,1%) fueron positivas al sistema diagnóstico (ELISA/WB). En 2007/08 un total de 277 cerdos de 17 criaderos de cerdos fueron estudiados y sólo 4 (1,4%) fueron positivos. En 2009/10 todos los cerdos fueron negativos. No se produjeron casos humanos durante el período de trabajo. El programa de control basado en el sacrificio de cerdos que presentaron anticuerpos específicos anti ? Trichinella sp. resultó exitoso en limitar la prevalencia de la enfermedad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 33-40 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fiorentino, M.A. - Velilla, A. - Manes, J. - Díaz, A.G. - Clausse, M. - Paolicchi, F.A. - Estein, S.M.
En: InVet, vol. 19, nº 2
2017

Temas:   Brucella ovis      Epididimitis del carnero    Diagnóstico    Control    Brucella ovis      Ram epididymitis    Diagnosis    Control   

Descripción: Brucella ovis es el agente etiológico de la epididimitis contagiosa del carnero. El diagnóstico se basa en el examen clínico, la serología y en el aislamiento de B. ovis a partir de semen. El análisis del semen mediante PCR complementa el diagnóstico directo para la detección de B. ovis y de otros patógenos reproductivos de los ovinos. En este trabajo se comparan diferentes estrategias para el diagnóstico de la epididimitis contagiosa del carnero. Veintidós carneros fueron examinados clínicamente. Las muestras de suero fueron analizadas con diferentes pruebas serológicas. Las muestras de semen se cultivaron y evaluaron mediante PCR multiplex. Los carneros con cultivo positivo fueron sacrificados y se tomaron muestras de testículos, epididídimos, vesículas seminales y ampollas del conducto deferente para el estudio histopatológico. La presencia de B. ovis en semen se asoció significativamente con la seropositividad y con lesiones histopatológicas en los órganos estudiados. La multiplex PCR mostró una sensibilidad similar al cultivo de semen por lo cual podría ser usada para el diagnóstico directo de B. ovis. Aunque este estudio fue realizado en pocos animales, este provee información útil para el diagnóstico de la brucelosis ovina en una majada endémica y refuerza la necesidad de dos controles por año.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 139-148 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Nava, S. - Mangold, A.J. - Canevari, J. - Morel, N. - Guglielmone, A.A.
En: InVet, vol. 16, nº 1
2014

Temas:   Garrapatas      Bovinos    Control    Biocidas sistémicos    Argentina    Ticks      Cattle    Control    Systemic biocides    Argentina   

Descripción: En este trabajo se evaluaron dos esquemas de tratamientos con biocidas sistémicos para el control de Rhipicephalus microplus en el noroeste de Argentina. Los tratamientos se aplicaron desde fines del invierno a fines de la primavera para limitar el surgimiento de la generación con mayor abundancia de garrapatas en el otoño del siguiente año. En el esquema 1, los terneros fueron tratados con fluazurón los días 0 y 49, y con fipronil el dìa 105. En el esquema 2 los terneros fueron tratados con ivermectina 3,15%, fluazurón y fipronil los días 0, 28 y 83, respectivamente. El número de garrapatas sobre el grupo control fue significativamente más alto que en los grupos tratados. El porcentaje de reducción de la carga parasitaria en el esquema 1 fue superior al 90% durante casi todo el período de estudio, y en el esquema 2 los valores fueron superiores al 90% en septiembre, octubre, diciembre, enero y febrero, pero no en noviembre (87,49%) y marzo (88,78%). Los resultados indican que los dos esquemas de tratamientos proveen aceptables niveles de control, pero se necesitan estudios adicionales para determinar si son suficiente para suprimir el riesgo del surgimiento de un pico mayor de abundancia de R. microplus a mediadoso fines del otoño.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 23-30 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Clausse, M. - Estein, S.M.
En: InVet, vol. 13, nº2
2011

Descripción: La brucelosis canina es una enfermedad zoonótica que afecta a los caninos y provoca importantes pérdidas económicas en criaderos. En la actualidad, no existe una vacuna para la prevención de esta enfermedad. Una limitante en el desarrollo de una vacuna eficaz es la falta de un modelo experimental que permita evaluar la infección con Brucella canis. En este trabajo, se desarrolló un modelo ratón para evaluar la infección esplénica por B. canis empleando distintas dosis, tiempos de sacrificio y vías de inoculación. Además, se ensayaron inmunógenos homólogos (B. canis inactivada) y heterólogos (B. ovis inactivada y viva) como potenciales vacunas control. Las bacterinas fueron formuladas en Marcol 52, Montanide o Quil A. La inoculación de 106-107 UFC (unidades formadoras de colonias) de B. canis por las vías intraperitoneal o intravenosa no mostró diferencias en la carga bacteriana esplénica. El recuento de UFC en bazo fue similar cuando los ratones se sacrificaron a 14, 21 o 30 días post-inoculación. B. ovis PA76250 viva confirió el mejor nivel de protección contra B. canis mientras que una protección menor, pero significativa, fue obtenida cuando se administró la bacterina B. canis M- formulada en Marcol 52 o Montanide. Los resultados obtenidos indican que el modelo ratón es adecuado para evaluar, en el futuro, la eficacia de potenciales inmunógenos contra la brucelosis canina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 53-60 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Buzzano, O. - Mercado, M. - Lightowler, C.
En: InVet, vol. 13, nº1
2011

Descripción: Los autores estudian la regulación neurovegetativa cardíaca a través de medición de la turbulencia de la frecuencia cardíaca. A tal efecto utilizan un registro Holter cuyos resultados son analizados por un software de alta resolución. De los 25 pacientes estudiados, 12 fueron normales (presentaban fenómeno de turbulencia de la frecuencia cardíaca) y 13 no. Los valores determinados para los pacientes con presencia de turbulencia fueron, para "Turbulence onset" de -6,6817% ±EE1,6469% y para "Turbulence slope" 25,484ms/RRint.± EE 9,0388ms/RRint. Las diferencias entre las medias para los TO y TS de los grupos con y sin turbulencia fueron significativas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 103-108 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |