por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

19 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: caninos: 19
Reinoso, EH. - Reynaldi, FJ. - Rosa, DE. - Della Vedova, R. - Romero, MC.
En: InVet, vol. 19, nº 1
2017

Temas:   Observación microscópica      Cultivo    Dermatofitosis    Caninos    Microscopic observation      Culture    Dermatophytosis    Canine   

Descripción: Las Dermatofitosis (tiñas), son micosis superficiales producidas por eumycetos con fuerte actividad queratinofílica, que afectan piel y faneras del hombre y animales. Las mascotas poseen un rol especial, dado que son una de las fuentes más comunes de contagio para el hombre, en particular los niños por su relación estrecha con las mismas. La forma de confirmar estas enfermedades es a través del diagnóstico micológico, donde el rendimiento (positividad) de los parámetros de laboratorio en las muestras de humanos es mucho mayor en comparación con muestras de origen animal. La confirmación diagnóstica en tiñas del cuero cabelludo de los niños, supera el 90%; mientras en los animales con formas clínicas compatibles con esta micosis, solo un porcentaje menor es confirmada por el laboratorio. Se ha demostrado que los valores máximos de aislamiento de hongos causantes de dermatofitosis en perros son del 36,9 - 40 %. Nuestro objetivo es determinar el rendimiento de laboratorio en muestras de piel y pelos de caninos con sospecha clínica de micosis superficiales provenientes de la ciudad de La Plata, entre Marzo 2005 y Marzo 2013, usando las técnicas clásicas de observación microscópica directa en fresco y cultivo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 5-10 pp

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cicuttin, G.L. - Lobo, B. - Anda, P. - Jado García, I.
En: InVet, vol. 15, nº2
2013

Temas:   Fiebre Q      Coxiella    Caninos    Argentina    Q fever      Coxiella    Dogs    Argentina   

Descripción: La fiebre Q es una zoonosis de amplia distribución mundial, causada por Coxiella burnetii. Habitualmente está asociada con el contacto con ganado bovino, ovino y caprino, y en zonas urbanas se ha demostrado la importancia de perros y gatos en su transmisión. En Argentina existen pocos datos sobre prevalencia en caninos domésticos. El objetivo del presente trabajo fue detectar anticuerpos contra C. burnetii en caninos domésticos procedentes de distintos barrios con necesidades básicas insatisfechas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se estudiaron por inmunofluorescencia indirecta 123 sueros caninos. El 15,4 % de los caninos resultaron positivos a un título IgG ? 1/50, mientras que sólo el 2,4 % presentó títulos IgG ? 1/200. Estos resultados sugieren la circulación de este patógeno, siendo necesario ampliar el estudio al resto de zonas de la CABA y de Argentina, así como evaluar las posibles fuentes de infección de los animales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 131-136 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mercado, M. - Jurado, A. - Fort, S. - Chan, D. - Gandara, E. - Pallares, C.
En: InVet, vol. 20, nº2
2018

Descripción: La competencia de Agility es una especialidad deportiva canina que está en auge. La dificultad de este deporte es sincronizar velocidad y calidad de ejecución, los caninos que practican este deporte sufren lesiones en sus extremidades anteriores. Las lesiones más frecuentes son tendoligamentosas y de las bolsas sinoviales debido a que deben saltar obstáculos y pueden ser causa de claudicación luego de la competencia y de una deformación liquida palpable. La ultrasonografía (US) musculoesquelética, es un estudio dinámico, no invasivo, de bajo costo y no requiere de sedación del paciente. Se atendieron 5 caninos, raza Border collie con diagnóstico de bursitis y tendinitis de codo confirmadas mediante ultrasonografía musculoesquelética. Para valoración del dolor se utilizó la Escala de Dolor Descriptiva Simple. Se realizó goniometría para evaluar funcionalidad de la articulación del codo. Protocolo Fisioterápico: Reposo relativo, Crioterapia 5 minutos (aplicación diaria), LASER semiconductor de arseniuro de galio, dosis de 8 J/cm2, ultrasonido terapéutico pulsátil 1 Mhz, dosis 0,5 W/cm2 5 minutos. 2 sesiones semanales. 24 sesiones totales. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de Wilcoxon. El objetivo de este trabajo fue observar la eficiencia del protocolo de fisioterapia para lesiones tendoligamentosas mediante ultrasonografía musculoesquelética.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 257-264 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Colla, C. - Rodriguez, J. - Rabe, G. - Patalano, C. - Perassi, M. - Bordone, F. - Cerrutti, J.
En: InVet, vol. 16, nº 2
2014

Temas:   Interferencias      Fructosamina    Caninos    Felinos    Interferences      Fructosamine    Canine    Feline   

Descripción: La concentración de fructosamina en suero es útil para monitorear el control de la glucemia en un período precedente.En muestras de sangre, la presencia de hemoglobina y bilirrubina pueden causar interferencias en técnicas analíticas diagnósticas. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la posible interferencia al medir fructosamina sérica de gatos y perros clínicamente sanos. Se construyeron interferogramas, agregando concentraciones crecientes del posible interferente a pools de sueros de ambas especies. Se estudiaron concentraciones de hemoglobina desde 0.19 a 7.5 g/l en felinos, y de 0.16 a 6.10 g/l en caninos. Para bilirrubina, desde 6 a 600 mg/l, en ambas especies. Los resultados mostraron interferencia positiva y aditiva de hemoglobina en felinos (?1.60 g/l) e interferencia negativa en caninos (?1.20 g/l). En ambas especies se observaron interferencias positivas y aditivas para bilirrubina en el rango de concentraciones estudiadas (?30 mg/l para felinos y ?150 mg/l para caninos).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 63-68 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Suraniti, A.P. - López, C.M. - Gilardoni, L.R. - Berttoti, A. - Mundo, S.L.
En: InVet, vol. 22, nº1
2020

Temas:   Enfermedad neuromuscular      Diagnostico    Caninos    Neuromuscular disease      Diagnosis    Canine   

Descripción: La miastenia gravis adquirida (MGA) es una enfermedad inmnunomediada que afecta a la especie canina, causada por la presencia de anticuerpos contra los colinoreceptores nicotínicos postsinápticos y la consiguiente interferencia en la transmisión neuromuscular de los músculos voluntarios. Seis caninos con alteraciones oculares y signología clínica compatible con MGA provenientes del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires fueron diagnosticados por la presencia de anticuerpos anti receptor de acetilcolina en suero (ACRA). Estos animales mostraron déficits visuales, con ondas P100 de valores de amplitud disminuidas en los potenciales evocados (PEV). Se los trató con Bromuro de piridostigmina 0,5 mg/kg vía oral cada 12 h, durante 30 días y luego de este período, se re-evaluaron. Los PEV obtenidos luego del tratamiento mostraron que el 80% (5/6) de los animales incrementaron la amplitud de la onda P100. Los potenciales evocados visuales ofrecen un método no invasivo que permite identificar los efectos centrales de la MGA y su evolución terapéutica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 27-32 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Prados, A.P. - Kreil, V. - Tarragona, L. - Quaine, P. - Monfrinotti, A. - Rebuelto, M.
En: InVet, vol. 10, nº1
2008

Temas:   cefalexina      meloxicam    interacción    caninos    cephalexin      meloxicam    interaction    dogs   

Descripción: El objetivo de este estudio fue caracterizar la farmacocinética de la cefalexina administrada por vía intravenosa a caninos y determinar si la administración conjunta con meloxicam produce modificaciones en la misma. Se trabajó con 7 perros Beagle sanos. Las drogas administradas fueron cefalexina y meloxicam a dosis única de 25 mg/kg intravenosa y 0.1 mg/kg intravenosa respectivamente. Cada animal recibió cefalexina sola (experiencia 1) y cefalexina 5 minutos luego de la administración de meloxicam (experiencia 2) con un período de lavado de 2 semanas entre cada experiencia. Las concentraciones plasmáticas de la cefalexina se determinaron mediante el método microbiológico. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros farmacocinéticos de la cefalexina calculados en cada experiencia, por lo tanto se concluye que el tratamiento simultáneo con ambas drogas no modifica la farmacocinética del antibiótico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 19-25 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mercado M.C. - Gambarotta, M. - González, S. - Pallares, C.
En: InVet, vol. 10, nº2
2008

Temas:   goniometría      articulación codo    caninos    luxación    goniometry      elbow joint    canine    luxation   

Descripción: La goniometría es una técnica muy utilizada en Kinesiología Humana para evaluar ángulos articulares. Los autores realizaron este trabajo con el objetivo de poder establecer si es tan útil en Medicina veterinaria para evaluar funcionalidad articular. Se eligió la articulación del codo canino debido a su complejidad. Fueron seleccionados 24 pacientes caninos derivados al Servicio de Fisioterapia del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina; con diagnóstico de luxación traumática de codo y resolución quirúrgica correspondiente, registrándose los datos de la primera sesión de fisioterapia con un goniómetro manual para evaluar el rango de movilidad de flexión-extensión de codo bilateral, estableciéndose el miembro contralateral, como valor normal para dicho paciente. El mismo procedimiento fue llevado a cabo en la decimosexta sesión de fisioterapia y por el mismo fisioterapeuta. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Wilcoxon para todas las comparaciones, observándose que al término de la decimosexta sesión, si bien no se llega a los valores normales de un miembro sano, existe registro de evolución favorable con respecto a la primera sesión fisioterápica. Se estableció que proporciona un criterio objetivo para documentar el progreso de la rehabilitación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 65-72 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Graiff, D.S. - Zurbriggen, G.F. - Aleu, G. - Sequeira, G - Faya, M. - Marini, V. - Mucha, C. - Widenhorn, N. - Moretti, E. - Basso, B.
En: InVet, vol. 11, nº1
2009

Temas:   seropositividad      Chagas    caninos    La Para    seropositivity      Chagas    canine    La Para   

Descripción: La Para, es una localidad de 3000 habitantes ubicada al noreste de la Provincia de Córdoba. Se determinó la seropositividad para infección chagásica en perros, conocidos reservorios de esta enfermedad. Se dividió al área urbana del pueblo en 10 zonas, y se tomaron 90 muestras en total, de una población canina estimada de 767 animales. El diagnóstico serológico se realizó con el test de ELISA y con Inmunofluorescencia Indirecta. El 11,11% de las muestras resultaron positivas a las dos pruebas. La mitad de los propietarios de los perros afectados no conocían la enfermedad. Los resultados obtenidos en la localidad de La Para aportan información valiosa para la ejecución de acciones sanitarias profundas en la localidad y en la región, debido a la demostración de alta prevalencia de seropositividad en los perros y la falta de datos de prevalencia en población humana actualizados en la región.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 11-14 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lightowler, C. - Buzzano, O. - Barrios, J. - Almagro, M. - Graziano, A. - Pidal, G.
En: InVet, vol. 18, nº1
2016

Temas:   Índice de Tei      Caninos    Modo-M    Valores normales    Tei index      Dogs    M-Mode    Normal values   

Descripción: Los autores estudiaron el índice de Tei calculado por medio de ecocardiografía bidimensional en modo-M guiado y determinaron el valor normal para el perro. Asimismo compararon los resultados obtenidos por ésta técnica con el valor normal del índice de Tei medido por Doppler pulsado de flujo. A tal efecto se utilizaron 47 perros cardiológicamente sanos y el valor obtenido para la técnica en modo-M fue de 0,4710 ± 0,1778 mientras que para la técnica por Doppler de flujo fue de 0,4327 ± 0,1842. El procesamiento estadístico a través de la técnica t de Student demostró que las diferencias encontradas carecen de significación estadística. El presente estudio forma parte del proyecto de investigación Nº 20720130100002BA que fue aprobado y subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 77-84 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mercado, M. - Toledo Staropoli, M. - Alvarez, A. - Ontiveros Matamorro, L. - Graziotti, G.
En: InVet, vol. 05, nº1
2003

Descripción: En los caninos las miopatías no son frecuentes, pero cuando se presentan son difíciles de confirmar. Para su diagnóstico es necesario recurrir a métodos complementarios como el dosaje de enzimas séricas de origen muscular, al electromiograma, a la ecografía y principalmente a la biopsia muscular, ya que la mayoría de las lesiones musculares sólo pueden ser detectadas por microscopía. Para poder interpretar los resultados de la biopsia es necesario tener un acabado conocimiento de la estructura muscular normal. En el presente trabajo se describe desde la anatomía macroscópica hasta la ultraestructura del músculo vasto lateral del canino. Se eligió este músculo porque junto con el grupo cuadríceps es el más afectado en lesiones del tren posterior.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 45-54 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Casalonga, O. - García Cabana, R. - Almagro, M. - Barrios, J. - Lightowler C.
En: InVet, vol. 14, nº2
2012

Temas:   Función diastólica      Caninos    Edad    Flujo transmitral    Diastolic function      Canine    Age    Diastolic mitral flow   

Descripción: El presente estudio forma parte del proyecto de investigación CV06 Aprobado y Financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, Período 2011-2014 y fue presentado como comunicación corta en la V Jornadas Hospitalarias. FCV-UBA, 2011.nLos autores estudiaron el efecto de la edad sobre el flujo transmitral en el perro. Se estudiaron por medio de Doppler espectral pulsado 96 caninos cardiológicamente sanos los cuales fueron separados en cinco grupos por edad (grupo 1, de 1 a 3 años ; grupo 2, de 4 a 6 años ; grupo 3, de 7 a 9 años ; grupo 4, de 10 a 12 años ; grupo 5, más de 13 años ). Los resultados obtenidos indican que la edad influencia en forma significativa las características del flujo transmitral. Los individuos de menos de 6 años de edad presentaron flujo transmitral normal mientras que los mayores mostraron alteraciones. Para la velocidad pico de la onda E se observaron diferencias significativas (p<0,0001) entre los tres últimos grupos (3, 4 y 5) y los dos primeros (1 y 2). Lo mismo ocurrió para el caso de la pendiente de desaceleración de la onda E (p<0,0001) y la velocidad pico de la onda A (p=0,0003). Respecto de la relación E/A presentaron diferencias estadísticamente significativas, los grupos 1 y 2 del grupo 3 y a su vez también del grupo 4 y 5 (p<0,0001). No se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los cinco grupos para los parámetros Tiempo de desaceleración de la onda E y Tiempo de relajación isovolúmico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 173-181 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pidal, G. - Oribe, G. - Arrayago, I. - Curra Gagliano, F. - D´Anna, E. - Rodriguez, S.
En: InVet, vol. 15, nº 1
2013

Descripción: Los autores describieron la técnica para el abordaje de las venas hepáticas, venas portales y de la vena cava caudal. Las características principales de la vasculatura fueron detalladas mediante la técnica ultrasonográfica bidimensional y Doppler (espectral y color). Los valores de velocidades medias obtenidos en 11 caninos beagle sanos correspondientes a los vasos principales hepáticos fueron analizados según las medidas resumen de la estadística descriptiva. Los valores medios registrados expresados en cm/seg, fueron: VP (Vena Porta) 20,26±2,84; VPI (Vena Porta Izquierda) 21,46±6,20; VPLI (Vena Porta Lateral Izquierda) 15,81±3,33; VPMI (Vena Porta Medial Izquierda) 17,18±5,46; VPQ (Vena Porta Lóbulo Cuadrado) 13,30±4,19; VPD (Vena Porta Derecha) 18,67±4,77; VPMD (Vena Porta Medial Derecha) 20,03±4,3; VPLD (Vena Porta Lateral Derecha) 15,23±4,72; VPC (Vena Porta Caudado) 17,08 (valor único); VHI (Vena Hepática Izquierda) 27,67±7,31; VHLI (Vena Hepática Lateral Izquierda) 24,92±2,83; VHMI (Vena Hepática Medial Izquierda) 23,74±4,72; VHQ (Vena Hepática Cuadrado) 16,73±5,20; VHMD (Vena Hepática Medial Derecha) 20,89±5,11; VHLD (Vena Hepática Lateral Derecha) 15,91±6,0; VHC (Vena Hepática Caudado) 20,33±3,63; VCCpos (Vena Cava pos renal) 26,64±5,62; VCCren (Vena Cava renal) 39,95±10,6; VCCpre (Vena Cava pre renal) 52,83±13,36.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 57-64 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rosa, D.E. - Reynaldi, F.J. - Reinoso, E.H.
En: InVet, vol. 22, nº2
2020

Temas:   dermatofitos      caninos    Microsporum canis    Nannizzia gypsea    dermatophytosis      dogs    Microsporum canis    Nannizzia gypsea   

Descripción: Las dermatofitosis (tiñas) de los caninos (Canis lupus familiaris) son micosis superficiales de distribución cosmopolita. Los agentes causales más comunes son los hongos dermatofitos Microsporum canis y Nannizzia gypsea. La concordancia entre el diagnóstico clínico y de laboratorio origina controversias y varía entre el 10,2 % al 38,7 % de los casos informados. El objetivo de este trabajo fue confirmar, por técnicas convencionales del laboratorio de Micología, el diagnóstico clínico de dermatofitosis generado por Médicos Veterinarios. Entre 2011 y 2016 se estudiaron 106 muestras de piel de caninos de ambos sexos. Los caninos tenían entre 2 meses y 17 años de edad, con igual cantidad de machos y hembras. En el laboratorio de Micología se confirmó el 27,3 % de los diagnósticos clínicos. El 62 % de las dermatofitosis fueron causadas por Nannizzia gypsea y el 32 % por Microsporum canis. Un 7,5 % de los pacientes fueron positivos para Demodex canis, aunque el diagnóstico clínico fue dermatofitosis. Los errores en el diagnóstico clínico generan falsos positivos con la consiguiente sobreestimación de la incidencia además de la falla terapéutica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 91-97 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rey, J.P. - D' Anna, E.B.
En: InVet, vol. 22, nº2
2020

Temas:   Ultrasonografía      shunt portal    doppler    caninos    felinos    Ultrasonography      portal shunt    doppler    canine    feline   

Descripción: Los objetivos de este estudio fueron describir la ultrasonografía portal, detallar el diagnóstico ultrasonográfico de los shunts portosistémicos y analizar retrospectivamente casos del Hospital Escuela de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Del total de pacientes, el 97.2 % fueron caninos y el 2.7 % felinos. De los caninos, el 47.2 % fueron machos y el 52.7 % hembras. Respecto a las razas, el 36.1 % fueron indefinidas, 16.6 % caniches, 13.8 % yorkshire terrier, 8.3% schnauzer miniatura y 5.5 % shih-tzu. Del total de shunts, 72.9 % fueron congénitos extrahepáticos, 21.6 % intrahepáticos, 2.7% intrahepático y extrahepático simultáneo. Solo 2.7 % fue adquirido secundario a hipertensión portal. De los shunts congénitos extrahepáticos, 88.8 % fueron portocava, 7.4 % gastrocava izquierda y 3.7 % portoácigos. En un 81 %, se diagnosticó microhepatia, en 62.1 % renomegalia bilateral y en 21.6 % urolitiasis. Concluimos que la ultrasonografía en modo B y doppler vascular son métodos eficientes para diagnosticar y clasificar shunts portosistémicos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 115-124 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Daprato, B. - Suraniti, A. - Loiza, Y. - López, C. - Sommerfelt, I.E.
En: InVet, vol. 15, nº2
2013

Descripción: Neospora caninum, protozoario intracelular, es causa de signos nerviosos, gastrointestinales, respiratorios y desórdenes musculares en perros. A los fines de estimar la seroprevalencia de anticuerpos anti N. caninum, se analizaron los sueros de 238 caninos que ingresaron al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, en el período 2011 ? 2012. Para ello se utilizó la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) ( ? 1:50), resultando el 27,3% (95% IC= 21,9%- 33,7%) positivas a N. caninum. La mayor prevalencia se observó en caninos del grupo de 2 a 10 años. Se realizó además una encuesta epidemiológica para analizar posibles factores de riesgo. No se encontraron diferencias significativas entre el sexo, la raza o el hábito de permanecer o no exclusivamente dentro del ambiente doméstico. Se encontró asociación estadística de animales positivos con el hábito de caza (p<0,05). Los títulos de IFI de 1/100 y 1/200 fueron los de mayor frecuencia. La asociación entre animales seropositivos y el hábito de caza podría sugerir la importancia del rol de la transmisión horizontal. El presente trabajo sobre seroprevalencia de neosporosis es el primero que se realiza en caninos concurrentes al Hospital Escuela FCV-UBA.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 117-122 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vidal Figueredo, R.J. - Pellegrino, F.C. - Riquelme, L.
En: InVet, vol. 09, nº2
2007

Descripción: El análisis de coherencia es la correlación que existe entre dos pares de canales EEG e informa sobre los componentes frecuenciales comunes a ellos, junto con la magnitud de su asociación. Sus elementos son: el espectro de potencia cruzada; el espectro de coherencia; y el espectro de fase. Este trabajo tiene como finalidad investigar y describir la coherencia interhemisférica en caninos adultos sanos, a efectos de definir sus patrones de normalidad. En forma adicional, hemos establecido algunas hipótesis que intentan relacionar los hallazgos con las conexiones anatómicas involucradas. Se trabajó con 24 animales sanos mayores de un año de edad. Todos los perros resultaron normales al examen físico y neurológico, y ninguno de ellos tenía antecedentes de enfermedad neurológica. Los registros electroencefalográficos fueron obtenidos con un programa diseñado para electroencefalografía computada y reconstrucción por mapeo cerebral, con 12 canales simultáneos de registro. Las variables estudiadas (coherencia por canales y por bandas electroencefalográficas) mostraron comportamientos significativamente diferentes. Los canales temporales presentan un patrón de comportamiento comprendido dentro de la banda theta, diferente al de los canales dorsales que pareciera ubicarse en la banda alpha.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 111-122 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rivero, J.E. - Vidal Figueredo, R.J. - Pellegrino, F.C.
En: InVet, vol. 10, nº2
2008

Descripción: La finalidad de este trabajo es realizar un estudio comparativo del electroencefalograma (EEG), entre animales sanos y agresivos, utilizando la coherencia cerebral interhemisférica para el análisis cuantitativo. Se trabajó con 24 animales sin trastornos de comportamiento y 24 animales agresivos sin alteraciones orgánicas evidentes. Todos resultaron normales al examen físico, neurológico y ninguno tenía antecedentes de enfermedad neurológica. Al igual que lo que sucede en los animales sin trastornos del comportamiento, los animales agresivos presentaron los valores de frecuencia del pico de potencia cruzado (PPC) similares en los canales dorsales y temporales. Por el contrario se hallaron valores de coherencia disminuidos y de espectro de fase aumentados entre los canales temporales de los animales agresivos respecto de los animales sin alteraciones del comportamiento. El estudio de coherencia cerebral se presenta como una herramienta sencilla y no invasiva, capaz de evidenciar alteraciones objetivas y cuantificables en el trazado de base del EEG.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 81-90 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bökenhans, R.
En: InVet, vol. 21, nº2
2019

Descripción: La persistencia del conducto arterioso con flujo de izquierda a derecha es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes en perros. Sin corrección está asociada con alta mortalidad antes del año de vida. El cierre del conducto por medio de ligadura ha sido el método habitual de tratamiento en el Hospital Veterinario de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se evaluaron 88 casos en el Hospital Escuela; 67 fueron operados y se presentan los resultados de controles posquirúrgicos de 32 pacientes. En el control al mes de la cirugía se registró una disminución estadísticamente significativa (P<0,05) del acortamiento fraccional. Se observó una disminución significativa del diámetro diastólico del ventrículo izquierdo en todos los controles posquirúrgicos hasta un año de evolución (P<0,01).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 337-345 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vidal Figueredo, R.J. - Pellegrino, F.C.
En: InVet, vol. 11, nº2
2009

Descripción: Este trabajo tiene como finalidad investigar y describir el comportamiento de la actividad eléctrica intrahemisférica en caninos adultos normales utilizando como variable de estudio el análisis de coherencia cerebral para analizar la actividad de base del trazado electroencefalográfico. Hemos añadido algunas hipótesis que intentan relacionar los hallazgos con las conexiones anatómicas involucradas. Se trabajó con 24 animales sanos mayores de un año de edad. Todos los perros resultaron normales al examen físico y neurológico, y ninguno de ellos tenía antecedentes de enfermedad neurológica. Los registros electroencefalográficos fueron obtenidos con un programa diseñado para electroencefalografía computada y reconstrucción por mapeo cerebral, con 12 canales simultáneos de registro. Las variables del estudio de la coherencia intrahemisférica permiten la identificación de dos grupos de canales con diferencias en su actividad eléctrica, los canales halo (Fp-T-O) y los canales dorsales (O-P-F-Fp). Los canales dorsales presentan un comportamiento en un rango frecuencia que sitúa su actividad entre la banda theta y la banda alpha (0 7,58 Hz), diferente al de los canales halo que se ubica en la banda theta (0 6,63 Hz). El espectro de fase indica que en esta región la señal se distribuiría desde la corteza temporal hacia rostral y hacia caudal mediante dos sistemas anatómicos diferentes.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 71-83

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |