por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

9 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: argentina: 16
Cicuttin, G.L. - Wiemeyer, G. - Pérez, M.A. - Guglielmone, A.A. - Nava, S.
En: InVet, vol. 21, nº2
2019

Temas:   Garrapata      Varano    Argentina    Tick      Monitor    Argentina   

Descripción: La importación de animales vivos, especialmente reptiles, ha contribuido al transporte e introducción de garrapatas exóticas en muchas regiones del mundo. Se describe el hallazgo de 11 especímenes (un macho, dos hembras y ocho ninfas) de Amblyomma varanense colectados de dos varanos acuáticos (Varanus salvator) importados legalmente desde Jakarta, Indonesia. Amblyomma varanense es una garrapata distribuida en las regiones zoogeográficas Oriental y de Australasia, y V. salvator se encuentra entre los principales hospedadores. Es necesario prevenir la introducción de garrapatas exóticas y microrganismos asociados, poniéndose en evidencia el riesgo que conlleva la importación de vertebrados exóticos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 331-336 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cicuttin, G.L. - Lobo, B. - Anda, P. - Jado García, I.
En: InVet, vol. 15, nº2
2013

Temas:   Fiebre Q      Coxiella    Caninos    Argentina    Q fever      Coxiella    Dogs    Argentina   

Descripción: La fiebre Q es una zoonosis de amplia distribución mundial, causada por Coxiella burnetii. Habitualmente está asociada con el contacto con ganado bovino, ovino y caprino, y en zonas urbanas se ha demostrado la importancia de perros y gatos en su transmisión. En Argentina existen pocos datos sobre prevalencia en caninos domésticos. El objetivo del presente trabajo fue detectar anticuerpos contra C. burnetii en caninos domésticos procedentes de distintos barrios con necesidades básicas insatisfechas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se estudiaron por inmunofluorescencia indirecta 123 sueros caninos. El 15,4 % de los caninos resultaron positivos a un título IgG ? 1/50, mientras que sólo el 2,4 % presentó títulos IgG ? 1/200. Estos resultados sugieren la circulación de este patógeno, siendo necesario ampliar el estudio al resto de zonas de la CABA y de Argentina, así como evaluar las posibles fuentes de infección de los animales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 131-136 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Tarragona, E.L. - Zurvera, D. - Manzoli, D.E. - Correa, A.I. - Delgado, A.R. - Magni, C. - Beldomenico, P.M.
En: InVet, vol. 16, nº 2
2014

Temas:   Marsupial      Didelphidae    Anestesia    Argentina    Marsupial      Didelphidae    Anaesthetic    Argentina   

Descripción: El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de un protocolo de anestesia con ketaminadiazepam en 42 ejemplares de D. albiventris de vida libre y determinar cuáles eran las variables que repercuten en su éxito. Las variables respuesta evaluadas fueron: si fue necesaria suplementación de dosis y tiempo al efecto deseado del fármaco en minutos. Las variables independientes fueron: sexo, peso, edad, condición corporal, largo total, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y actividad. Individuos de talla mayor presentaron mayor probabilidad de necesitar suplementación (p=0.0686). Las hembras necesitaron más tiempo para alcanzar el plano anestésico deseado (p=0.0008). Además, el tiempo transcurrido para obtener el efecto deseado fue mayor en aquellos animales que presentaban frecuencia cardiaca y temperatura corporal elevada (p=0.0068, p=0.0013). La misma situación ocurrió con los individuos de mayor peso y edad (p=0.0057, p=0.0038).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 79-85 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Debárbora, V.N. - Oscherov, E.B. - Guglielmone, A.A. - Nava, S.
En: InVet, vol. 13, nº1
2011

Temas:   Perros      Garrapatas    Ixodidae    Corrientes    Argentina    Dogs      Ticks    Ixodidae    Corrientes    Argentina   

Descripción: Se estudiaron las garrapatas (Acari: Ixodidae) de perros en ambientes urbanos, periurbanos y rurales de la provincia de Corrientes por medio de colecciones mensuales durante un año en siete sitios diferentes. De los 138 perros examinados, en 87 (63,04%) se determinaron tres especies de garrapatas: Amblyomma tigrinum (n=35), Amblyomma ovale (n=2) y Rhipicephalus sanguineus sensu lato (n=523). Las mayores prevalencias para A. tigrinum y R. sanguineus s.l. fueron halladas en ambientes rurales. Especímenes de R. sanguineus s.l. fueron detectados a lo largo de todo el año, con picos de abundancia en primavera y verano, A. tigrinum fue encontrada en otoño, invierno y primavera con un pico en esta última estación, mientras que A. ovale fue colectada sólo en primavera. Rhipicephalus sanguineus s.l. y A. tigrinum fueron halladas en todos los ambientes muestreados, pero el primer taxón fue siempre el más abundante. Teniendo en cuenta que las especies del complejo R. sanguineus son potenciales vectores de microorganismos patógenos para los perros y humanos, y debido a la alta prevalencia registrada en este estudio, queda en evidencia la relevancia de aplicar métodos para su control en las áreas incluidas en este estudio.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 45-51 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Betti, A. - Cardillo, N. - Diez, M.I. - Cornero, F. - Braida, M. - Agostini, A.
En: InVet, vol. 09, nº1
2007

Temas:   Enteroparasitosis      Perros    Enteroparasitosis      Dogs    Prevalence    Argentina   

Descripción: Se estimó la prevalencia de parasitosis entéricas en perros atendidos en el Centro de Zoonosis del Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, República de Argentina para apreciar la magnitud de ese problema en animales con dueño. Puesto que algunas pueden afectar al hombre, esa información es de utilidad para decidir la necesidad de implementar medidas de control, cuáles y con qué estrategia. Se estudió una muestra de 66 perros que concurrieron a ese Centro para su atención. Sus heces fueron analizadas según las técnicas de sedimentación modificada de Telemann y de flotación de Bembrook. Se halló un 40,9% de caninos parasitados, una cuarta parte de los cuales tenía más de una especie de parásito. Trichuris spp. y Ancylostoma spp fueron los géneros más comúnmente encontrados. La edad resultó una característica relacionada con las enteroparasitosis ya que los menores de 2 años presentaron una prevalencia significativamente mayor que el resto de los animales (77% y 28% respectivamente). La información sobre estas parasitosis y las medidas para controlarlas deberían incluirse en la comunicación en salud, destinada a la promoción de la tenencia responsable, que llevan a cabo los Centros de Zoonosis.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 53-58 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Blois, A. - Sosa, C. - Bertone, J. - Ambrogi, A. - Tamiozzo, P.
En: InVet, vol. 19, nº 1
2017

Descripción: El objetivo del trabajo fue determinar la infección por Mycoplasma hyopneumoniae y la presencia de neumonía enzoótica porcina (NEP) en cerdos de granjas porcinas de la provincia de Mendoza. En cada una de cinco granjas, cerdos de 18-20 semanas de edad fueron observados en busca de tos no productiva y 20 de ellos muestreados para PCR (hisopado nasal). Los cerdos fueron faenados en frigorífico, donde se inspeccionaron sus pulmones en busca de lesiones macroscópicas compatibles con NEP y se calculó la prevalencia de lesiones, el área pulmonar afectada y el índice de neumonía. Además se tomó de 20 animales muestra de lesión para histopatología y de lavado broncoalveolar (LBA) para PCR. Se observó la presencia del agente en muestras de LBA (20% - 90%) en todas las granjas, así como también un alto porcentaje de lesiones pulmonares macroscópicas (57% - 97%) y microscópicas (10% - 40%) compatibles con NEP y tos no productiva (6% - 25%). Los resultados obtenidos indicarían que más de la mitad de las piaras de entre 50 y 500 madres de la provincia de Mendoza están infectadas con M. hyopneumoniae y que el impacto de la NEP es importante en estas piaras.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 39-46 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Nava, S. - Mangold, A.J. - Canevari, J. - Morel, N. - Guglielmone, A.A.
En: InVet, vol. 16, nº 1
2014

Temas:   Garrapatas      Bovinos    Control    Biocidas sistémicos    Argentina    Ticks      Cattle    Control    Systemic biocides    Argentina   

Descripción: En este trabajo se evaluaron dos esquemas de tratamientos con biocidas sistémicos para el control de Rhipicephalus microplus en el noroeste de Argentina. Los tratamientos se aplicaron desde fines del invierno a fines de la primavera para limitar el surgimiento de la generación con mayor abundancia de garrapatas en el otoño del siguiente año. En el esquema 1, los terneros fueron tratados con fluazurón los días 0 y 49, y con fipronil el dìa 105. En el esquema 2 los terneros fueron tratados con ivermectina 3,15%, fluazurón y fipronil los días 0, 28 y 83, respectivamente. El número de garrapatas sobre el grupo control fue significativamente más alto que en los grupos tratados. El porcentaje de reducción de la carga parasitaria en el esquema 1 fue superior al 90% durante casi todo el período de estudio, y en el esquema 2 los valores fueron superiores al 90% en septiembre, octubre, diciembre, enero y febrero, pero no en noviembre (87,49%) y marzo (88,78%). Los resultados indican que los dos esquemas de tratamientos proveen aceptables niveles de control, pero se necesitan estudios adicionales para determinar si son suficiente para suprimir el riesgo del surgimiento de un pico mayor de abundancia de R. microplus a mediadoso fines del otoño.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 23-30 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cicuttin, G.L. - Greiman, S.E.
En: InVet, vol. 18, nº2
2016

Descripción: La fiebre equina del Potomac (ehrlichiosis monocítica equina) es causada por Neorickettsia risticii (anteriormente Ehrlichia risticii), con casos clínicos notificados solamente en EEUU, Canadá, Brasil y Uruguay. Neorickettsia risticii es un endosimbionte de trematodos que presentan un complejo ciclo de vida con varios hospedadores como artrópodos, caracoles acuáticos y vertebrados insectívoros. Distintos estudios filogenéticos revelaron que se compone de diversas cepas en EEUU, pero no se cuenta con información disponible de Brasil y Uruguay. En nuestro país, N. risticii se detectó por primera vez en 2013 en murciélagos Tadarida brasiliensis procedentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El objetivo de nuestro estudio fue caracterizar filogenéticamente a N. risticii detectada en CABA anteriormente. Se estudiaron tres muestras de ADN previamente obtenidas resultando positivas mediante una PCR anidada para un fragmento del ARNr 16S del género Neorickettsia. Las secuencias tuvieron un 100 % de similitud entre ellas y 99,5 a 99,7 % con distintos hallazgos de N. risticii en EEUU. Sólo una muestra pudo ser amplificada con la PCR anidada de un fragmento del gen groESL y el análisis filogenético reveló que N. risticii hallada en CABA se relaciona con hallazgos de la costa oeste de EEUU. Dado el potencial impacto en medicina veterinaria, la caracterización molecular de N. risticii circulante en Sudamérica es de suma importancia. Además, la circulación de este patógeno en nuestro país hace necesario realizar estudios adicionales para comprender la ecología y transmisión de N. risticii, y detectar la aparición de casos equinos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 341-347 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pereyra, N.B. - Perez, A.M. - Messick, J.B. - Cane, F.D. - Guglielmone, A.A.
En: InVet, vol. 12, nº2
2010

Temas:   Mycoplasma suis      PCR    factores de riesgo    cerdos    Mycoplasma suis      PCR    risk factors    pigs    Argentina   

Descripción: Este estudio se propuso estimar la distribución de la infección por Mycoplasma suis en poblaciones de cerdos de Argentina e identificar factores de riesgo asociados. Se recolectaron 284 muestras de sangre de cerdos de diferentes categorías productivas en frigoríficos y granjas de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Amplificando el gen del ARNr 16S de M. suis a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se calculó un porcentaje de infectados del 64%. Se estimó además que no existía asociación estadísticamente significativa (p>0,1) entre un resultado positivo a la PCR y el sexo del animal muestreado, los antecedentes de anemia en la granja y las condiciones de alojamiento. Contrariamente se encontró asociación significativa (p<0,1) con el origen geográfico y la categoría productiva. Se estimó que los cerdos de Buenos Aires y Córdoba tenían más probabilidades de ser PCR positivos que los de Santa Fe, mientras que los lechones y los cerdos de recría tenían menos riesgo de infectarse que los animales de más edad. Se concluye que el M. suis está ampliamente distribuido en las poblaciones porcinas estudiadas del país.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 121-130 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |