por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

9 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: lightowler: 14, c: 70
Buzzano, O. - Graziano, A. - Barrios, J. - Lightowler, C.
En: InVet, vol. 17, nº 1
2015

Temas:   Benazepril      Espironolactona    Aldosterona    Perros    Benazepril      Spironolactone    Aldosterone    Dogs   

Descripción: Los autores estudiaron la respuesta de perros con distintos grados de insuficiencia cardiaca congestiva motivada por mixomatosis de la válvula mitral a la administración simultánea de tres drogas: espironolactona, benazepril y gluconato de magnesio. Los pacientes estudiados (25) no habían recibido ninguna medicación a la fecha del inicio del estudio y la mencionada asociación se administró en dosis de 2 mg/kg; 0,25mg/kg y 7,5mg/kg respectivamente, cada 24 horas, por un período de cuatro meses. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente realizando prueba de normalidad ShapiroWilks, test de Wilcoxon e inferencia basada en dos muestras ("t" para muestras apareadas). Los resultados obtenidos mostraron una mejoría clínica general, verificada por anamnesis y evaluación clínica, una mejoría en los parámetros electrocardiográficos y diferencias significativas en los valores de urea y creatinina, en el volumen regurgitante y en la tensión arterial sistólica y diastólica. No se observaron modificaciones de los parámetros ecocardiográficos bidimensionales estudiados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 7-15 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Buzzano, O. - Mercado, M. - Lightowler, C.
En: InVet, vol. 13, nº1
2011

Descripción: Los autores estudian la regulación neurovegetativa cardíaca a través de medición de la turbulencia de la frecuencia cardíaca. A tal efecto utilizan un registro Holter cuyos resultados son analizados por un software de alta resolución. De los 25 pacientes estudiados, 12 fueron normales (presentaban fenómeno de turbulencia de la frecuencia cardíaca) y 13 no. Los valores determinados para los pacientes con presencia de turbulencia fueron, para "Turbulence onset" de -6,6817% ±EE1,6469% y para "Turbulence slope" 25,484ms/RRint.± EE 9,0388ms/RRint. Las diferencias entre las medias para los TO y TS de los grupos con y sin turbulencia fueron significativas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 103-108 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Chiaramonte, P. - Pidal, G. - Lightowler, C.
En: InVet, vol. 12, nº2
2010

Temas:   ecocardiografía      ventanas ecográficas    conejo    echocardiography      echographic windows    rabbit   

Descripción: Los autores describen las posiciones de las ventanas ecocardiográficas paraesternal derecha e izquierda, subxifoidea y subcostal izquierda, los aspectos anatómicos de los ecotomogramas de referencia en cada una de las ventanas estudiadas y presentan los valores medios obtenidos de los distintos accidentes e índices ecocardiográfi cos medidos en 38 conejos neozelandeses blancos. Los valores promedios obtenidos fueron los siguientes: espesor del septum interventricular en sístole (ESIVs): 2,9 mm ± 0,53 mm; espesor del septum interventricular en diástole (ESIVd): 4,41 mm ± 1,12 mm; diámetro sistólico del ventrículo izquierdo (DSVI): 15,76 mm ± 1,77 mm; diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (DDVI):11,14 mm ± 1,73 mm; espesor de la pared libre del ventrículo izquierdo en sístole (EPLVId): 3,59 mm ± 0,54 mm; espesor de la pared libre del ventrículo izquierdo en diástole (EPLVIs): 4,53 mm ± 0,71 mm; fracción de acortamiento (FA%): 29,72 % ± 5,79 %; fracción de eyección (FE%): 64,09 % ± 8,61 %; diámetro aórtico a nivel de la base cardíaca (DAo): 8,87 mm ± 1,21 mm; diámetro del atrio izquierdo a nivel de la base cardíaca (DAi): 10,61 mm ± 1,28 mm; Relación atrio izquierdo y aorta en la base cardíaca (Ai:Ao): 1,21± 0,21; separación septal del punto E (SSPE): 2,18 mm ± 0,6 mm y excursión del anillo mitral (EAM): 5,61 mm ± 0,83 mm.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 145-154 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lightowler, C. - Casalonga, O. - Di Tollo, B. - Cattaneo, M.L.
En: InVet, vol. 07, nº1
2005

Descripción: Tanto los fenómenos patológicos como el ejercicio y entrenamiento promueven en el corazón fenómenos de adaptación, que varían según el mecanismo que los promueve. Uno de los mecanismos que se encuentra siempre en la adaptación cardiaca es la hipertrofia del miocardio. El grado de hipertrofia puede evaluarse midiendo la masa miocárdica ventricular izquierda. Sin embargo este parámetro evalúa la cantidad de hipertrofia, pero no la manera en que ésta se distribuye. Dicha distribución puede calcularse por medio del índice ecocardiográfico conocido como espesor parietal relativo (EPR). En este trabajo, los autores presentan la técnica ecocardiográfica para la evaluación del EPR en el perro y su valor normal promedio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Media: 0,482; Desviación estándar: 0,098; Coeficiente de variación: 18,37%; Valor mínimo: 0,355; Primer cuartil: 0,407; Mediana: 0,459; Tercer cuartil: 0,528; Valor máximo: 0,728. Asimismo, se verificó la inexistencia de regresión lineal entre el EPR y el peso corporal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 71-74 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pidal, G. - Chiaramonte, P. - Cattaneo, M. - Lightowler, C.
En: InVet, vol. 09, nº2
2007

Descripción: Este trabajo mereció el Premio Estímulo a la Investigación Científica, 2006, otorgado por la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA El diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares en el caballo es sencillo cuando las fallas son evidentes y están presentes en reposo, situación que se complica cuando los problemas son subclínicos y/o sólo se expresan durante el ejercicio. Con el objetivo de evaluar el comportamiento inotrópico global y regional del miocardio ventricular izquierdo del caballo los autores desarrollan una prueba de Tomografía Ultrasónica Computarizada con esfuerzo medicamentoso en la mencionada especie. Proponen como protocolo medicamentoso, la utilización de la asociación de sulfato de atropina (15?g/Kg) y clorhidrato de dobutamina (en dosis crecientes de 3 ?g/Kg/min, 6 ?g/Kg/min y 9 ?g/Kg/min) aplicándola en forma escalonada hasta alcanzar una frecuencia cardiaca estable por encima de los 100 latidos por minuto. La captura y sincronización de imágenes se realizó con un software específi co lo cual fue complementado con las siguientes mediciones ecocardiográficas realizadas en modo-M (basales y durante el máximo esfuerzo) de los siguientes parámetros: Espesor diastólico y sistólico del tabique interventricular; Espesor diastólico y sistólico de la pared libre ventricular izquierda, Diámetros diastólico y sistólico del ventrículo izquierdo y Porcentaje de acortamiento fraccional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 99-110 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lightowler, C. - Buzzano, O. - Barrios, J. - Almagro, M. - Graziano, A. - Pidal, G.
En: InVet, vol. 18, nº1
2016

Temas:   Índice de Tei      Caninos    Modo-M    Valores normales    Tei index      Dogs    M-Mode    Normal values   

Descripción: Los autores estudiaron el índice de Tei calculado por medio de ecocardiografía bidimensional en modo-M guiado y determinaron el valor normal para el perro. Asimismo compararon los resultados obtenidos por ésta técnica con el valor normal del índice de Tei medido por Doppler pulsado de flujo. A tal efecto se utilizaron 47 perros cardiológicamente sanos y el valor obtenido para la técnica en modo-M fue de 0,4710 ± 0,1778 mientras que para la técnica por Doppler de flujo fue de 0,4327 ± 0,1842. El procesamiento estadístico a través de la técnica t de Student demostró que las diferencias encontradas carecen de significación estadística. El presente estudio forma parte del proyecto de investigación Nº 20720130100002BA que fue aprobado y subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 77-84 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Casalonga, O. - García Cabana, R. - Almagro, M. - Barrios, J. - Lightowler C.
En: InVet, vol. 14, nº2
2012

Temas:   Función diastólica      Caninos    Edad    Flujo transmitral    Diastolic function      Canine    Age    Diastolic mitral flow   

Descripción: El presente estudio forma parte del proyecto de investigación CV06 Aprobado y Financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, Período 2011-2014 y fue presentado como comunicación corta en la V Jornadas Hospitalarias. FCV-UBA, 2011.nLos autores estudiaron el efecto de la edad sobre el flujo transmitral en el perro. Se estudiaron por medio de Doppler espectral pulsado 96 caninos cardiológicamente sanos los cuales fueron separados en cinco grupos por edad (grupo 1, de 1 a 3 años ; grupo 2, de 4 a 6 años ; grupo 3, de 7 a 9 años ; grupo 4, de 10 a 12 años ; grupo 5, más de 13 años ). Los resultados obtenidos indican que la edad influencia en forma significativa las características del flujo transmitral. Los individuos de menos de 6 años de edad presentaron flujo transmitral normal mientras que los mayores mostraron alteraciones. Para la velocidad pico de la onda E se observaron diferencias significativas (p<0,0001) entre los tres últimos grupos (3, 4 y 5) y los dos primeros (1 y 2). Lo mismo ocurrió para el caso de la pendiente de desaceleración de la onda E (p<0,0001) y la velocidad pico de la onda A (p=0,0003). Respecto de la relación E/A presentaron diferencias estadísticamente significativas, los grupos 1 y 2 del grupo 3 y a su vez también del grupo 4 y 5 (p<0,0001). No se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los cinco grupos para los parámetros Tiempo de desaceleración de la onda E y Tiempo de relajación isovolúmico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 173-181 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lightowler, C. - Barrios, J. - Casalonga, O. - Di Tollo, B. - Bartolomeo, M. - Rotondaro, M.
En: InVet, vol. 08, nº1
2006

Descripción: Estudios recientes han demostrado que en la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva coexisten tanto alteración de la función sistólica como disfunción de la diastólica y, en muchos casos, la función sistólica se encuentra normal y la insuficiencia cardiaca esta sustentada solamente por la disfunción diastólica, hecho que tiene implicancias diagnósticas, terapéuticas y pronósticas. Recientemente, Tei y colaboradores propusieron un nuevo índice Doppler que permite el estudio combinado de algunos de los intervalos sistólicos y diastólicos. En base a estos antecedentes los autores determinaron el valor normal del índice de Tei para el ventrículo izquierdo en caninos sanos con el objeto de utilizar dicho valor como índice de la función sistodiatólica. Se obtuvo un valor medio de 0,372 con un desvío estándar de 0,04. Asimismo pudo verificarse que no existe correlación con la frecuencia cardiaca (P> 0,0975) ni con la tensión arterial sistólica (P> 0,0895) pero si con el acortamiento fraccional del ventrículo izquierdo (P<0,05).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 41-49 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Di Tollo, B. - Rotondaro, M. - Barrios, J. - Casalonga, O. - Bartolomeo, M. - Cattáneo, M.L. - Lightowler, C.
En: InVet, vol. 08, nº1
2006

Descripción: Los autores presentan los resultados retrospectivos de la comparación de los diagnósticos obtenidos por medio del electrocardiograma convencional y la electrocardiografía dinámica de 143 pacientes caninos afectados por distintos padecimientos cardiovasculares. Seis de dichos casos fueron utilizados sólo para verificar el resultado de la terapéutica. De la comparación de 137 casos, se observó que la coincidencia entre los resultados del electrocardiograma convencional y el diagnostico obtenido con la electrocardiografía dinámica fue de sólo el 26,54% (32 casos contra 105). Si los resultados se analizan en función de los diagnósticos originales se observó que de los 61 electrocardiogramas convencionales considerados normales sólo 12 (19,4%) estudios dinámicos coincidieron con el diagnóstico previo, mientras que los restantes 49 (79,03%) demostraron la presencia de alguna forma de arritmia cardíaca y que de los 75 electrocardiogramas convencionales que mostraron la presencia de arritmias, veinte (26,67%) arrojaron un diagnóstico coincidente mientras que los restantes estudios dinámicos (55 ? 73,33%) presentaron diagnósticos distintos, sea por la frecuencia o el tipo de arritmia encontrada. Sobre la base de los datos presentados aquí, se puede concluir que la electrocardiografía dinámica o ambulatoria, conocida coloquialmente como «Holter cardíaco» es una técnica altamente confiable y estrictamente necesaria para obtener diagnósticos adecuados y pronósticos más ajustados a la realidad de cada paciente en vista de las disparidades encontradas respecto de los diagnóstico obtenidos por medio del electrocardiograma convencional y la técnica dinámica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 31-40 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |