por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: gomez: 11, n: 33
Gómez de la Torre, N. - Tarabla, H.D.
En: InVet, vol. 17, nº 2
2015

Descripción: Se efectuó un estudio transversal en N=23 veterinarios de pequeños animales en la ciudad de Mendoza, Argentina, mediante cuestionario estructurado en entrevistas personales. El análisis estadístico incluyó test exacto de Fisher y t de Student. El 30,4% de los profesionales carecía de cobertura médica. El 47,8% manifestó haber padecido alguna zoonosis, principalmente parasitosis externas y todos sufrieron lesiones in labore, generalmente heridas punzantes, mordeduras y rasguños. Los guantes fueron los elementos de protección personal (EPP) más utilizados in labore, pero la frecuencia de uso de otros elementos fue baja. Sólo el 23,1% de quienes hacían radiología (n=13) tenía licencia sanitaria habilitante, el 38,5% estaba inscripto en el servicio de salud y ninguno utilizaba dosímetro. Los veterinarios más jóvenes y las mujeres tendieron a adoptar prácticas seguras con una frecuencia significativamente mayor.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 223-227 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gómez, N. - Pisano, P. - Castillo, V. - Fontanals, A.
En: InVet, vol. 14, nº2
2012

Temas:   Asma felino      Bronquial    Inmunomediado    Tos    Feline Asthma      Bronchial    Immune-mediated    Cough   

Descripción: El asma felino es una patología bronquial crónica de alta incidencia, con características fisiopatológicas similares al asma alérgico de las personas, que se caracteriza por una respuesta inmune con predominio de Linfocitos T helper 2 frente a alérgenos e irritantes ambientales. El signo clínico característico es la tos, y pueden presentarse eventuales episodios de disnea espiratoria. El diagnóstico se basa en los signos clínicos, descartando otras posibles causas de tos y disnea, como parásitos pulmonares, bronconeumonía, neoplasias e insuficiencia cardíaca. Los métodos complementarios colaboran en el diagnóstico diferencial, principalmente las radiografías de tórax que muestran un predominio del patrón bronquial, aunque pueden encontrarse otras alteraciones radiológicas o ninguna. El tratamiento es sintomático, requiere el uso de corticoides y broncodilatadores preferentemente por vía inhalada, y el control de los posibles predisponentes ambientales. El pronóstico es bueno cuando el diagnóstico es precoz y el tratamiento adecuado.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 191-207 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gómez, N. - Gisbert, M.A. - Ramayo, L. - Bratanich, A. - Castillo, V. - Suraniti, A.
En: InVet, vol. 08, nº1
2006

Temas:   VIF      hiperglobulinemia    AGP    FIV      Alpha glycoprotein acid    AGP    hyperglobulinemia   

Descripción: Fueron estudiadas las posibles correlaciones de parámetros tales como la Alfa glicoproteína ácida (AGP, proteína de fase aguda), fracciones electroforéticas de las proteínas séricas y títulos de Toxoplasma gondii en gatos infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Felina (VIF). Los títulos de Toxoplasma gondii obtenidos por Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) no correlacionaron con los valores de Proteínas Totales ni con los de las globulinas. Sí se halló múltiple correlación entre todas las proteínas estudiadas (r: 0,98, p<0,04). Al evaluar la correlación entre proteínas totales versus globulinas, sus fracciones y la AGP, sólo hubo correlación positiva con las globulinas (r: 0,93, p<0,0001) y negativa con las Alfa Globulinas (r: -0,75; p< 0,01). La AGP no correlacionó con las alfa globulinas, y sí lo hizo, en forma negativa con las Gamma Globulinas (r: -0,94; p< 0,0001) y las globulinas totales (r:-0,67; p<0,03). En los casos estudiados se apreció un aumento importante de las proteínas totales y de las globulinas. Si bien las Gama-Globulinas están aumentadas no se pudo demostrar correlación estadística con el incremento de los títulos de Toxoplasma gondii. Contrariamente a lo esperado no se comprobó correlación entre los niveles de AGP y las Alfa-globulinas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 93-102 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gómez, N. - Fontanals, A. - Castillo, V. - Mira, G. - Gisbert, M.A. - Suraniti, A. - Passeri, C.
En: InVet, vol. 15, nº2
2013

Temas:   VIF      Antirretrovirales    Etapa asintomática    Etapa de SIDA felino    Zidovudina    Lamivudina    FIV      Antiretrovirals    Asymptomatic stage    AIDS stage    Zidovudine    Lamivudine   

Descripción: El principal objetivo de este trabajo consiste en poner en evidencia los beneficios del tratamiento de gatos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Felina, con combinaciones de drogas anti-retrovirales Zidovudina (ZDV) + Lamivudina (3TC) + Nevirapina (Nevi), comparados con la administración de una mono-droga Zidovudina (ZDV). Se confrontaron dichos tratamientos en la etapa asintomática y en la fase final de la enfermedad. Los gatos fueron evaluados durante un año por medio del examen clínico, hemograma, pruebas bioquímicas, carga viral, relación de linfocitos T CD4+/CD8+ y los potenciales visuales y auditivos evocados. Según los resultados presentados, la combinación ZDV+3TC+Nevi es más eficaz que la ZDV sola, para reducir la carga viral, aumentar la relación CD4+/CD8+ y hacer remitir los signos clínicos de los gatos cursando la etapa de portador asintomático. En la etapa de SIDA la diferencia entre ambas terapias no fue tan marcada; sin embargo, la combinación fue más eficiente respecto de la ZDV sola para mejorar el cuadro y los parámetros evaluados. Los potenciales visuales y auditivos evocados pusieron en evidencia la enfermedad neurológica aún en gatos sin signos neurológicos y resultaron útiles para evaluar la evolución de los pacientes con los dos protocolos confrontados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 103-115 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Passeri, M.C. - Suraniti, A. - Boviez, J. - Germano P. - Fontanals, A. - Lombardo, D.M. - Gómez, N.
En: InVet, vol. 23, nº1
2021

Descripción: El Virus de Inmunodeficiencia Felina es utilizado como modelo para el estudio de infecciones por otros lentivirus, como el de la Inmunodeficiencia Humana. Promueve una inmunodeficiencia progresiva y crónica por el agotamiento principalmente de los linfocitos TCD4+. Se ha investigado mucho esta enfermedad pero en gatos infectados experimentalmente. En este estudio se ha evaluado el cuadro neurológico producido por el virus de inmunodeficiencia felina en forma natural y en la etapa de portador asintomático sin infecciones oportunistas. Se eligió esta fase pues en ella el virus tiene un crecimiento lento y los pacientes presentan un sistema inmune aún no muy dañado. En los gatos con inmunodeficiencia felina en etapa de portador asintomático con signos neurológicos que fallecieron se efectuó un examen de necropsia tomándose muestras del sistema nervioso central. En la histopatología se encontró una encefalitis con infiltrado linfoplasmocitario de carácter leve y se identificó al Virus de Inmunodeficiencia Felina por medio de inmunohistoquímica, no solo en las células de la glía sino también en las neuronas. La inmunohistoquímica demostró la presencia del virus ubicado en relación con las lesiones histopatológicas halladas en el sistema nervioso central, esto demostraría que las lesiones son debidas a Virus de Inmunodeficiencia Felina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-7 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |