por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

2 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: carloni: 2, g: 55
Carloni, G. - Pereyra, A. - Denamiel, G. - Gentilini, E.
En: InVet, vol. 13, nº2
2011

Temas:   antimicrobianos      resistencia    E.coli    antimicrobials      resistance    E.coli   

Descripción: Se determinó el perfil de susceptibilidad a antimicrobianos de 100 aislamientos de E.coli provenientes de diversas patologías en bovinos, equinos, caninos y felinos, siguiendo metodología del Clinical and Laboratory Standards Institute y detectando la aparición de aislamientos multiresistentes. El panel de antibióticos ensayados incluyó amicacina, ampicilina/sulbactama, cefotaxima, ciprofloxacina, cloranfenicol, colistina, estreptomicina, gentamicina, nitrofurantoína, tetraciclina, trimetoprima/sulfametoxazol. El mayor porcentaje de resistencia (R) se detectó frente a tetraciclina en aislamientos de todas las especies animales (entre 34% en los de origen felino y 75% de origen equino). En las cepas de origen canino y felino se encontraron porcentajes considerables frente ampicilina/ sulbactama (27% de caninos y 53% de felinos) y ante ciprofloxacina (30% y 67% respectivamente). En estos aislamientos también, se detectó el mayor porcentaje de multiresistencia (29% en caninos y 67% en felinos). La presión selectiva originada por la aplicación inadecuada de antibióticos puede resultar un factor, aunque no el único, responsable de la aparición de R. Además existe la posibilidad de que E.coli pueda constituirse en un eslabón de transmisión de genes de R a antimicrobianos, aunque no se conoce hasta el momento, el origen de ellos, humano o animal y, su permanencia en el tiempo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 47-51 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Negro, V.B. - Hernández, S.Z. - Pereyra, A. - Rodríguez, D.I. - Ciappesoni, J.L. - Saccomanno, D.M. - Toriggia, P.G. - Carloni, G.
En: InVet, vol. 14, nº2
2012

Descripción: La microbiota subgingival relacionada con la enfermedad periodontal en el perro ha sido estudiada pero solo existen investigaciones realizadas en el exterior. En el conocimiento de los autores no hay trabajos sobre este tema en nuestro medio. Por ello se decidió estudiar la microbiota subgingival y su sensibilidad a antimicrobianos en pacientes caninos con enfermedad periodontal de ocurrencia espontánea, que debieran ser sometidos a tratamiento en el Servicio de Cirugía del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria (HEMV) y en el Servicio de Odontología y Cirugía Máxilofacial, Facultad de Ciencias Veterinaria, UBA. De un total de 54 sitios provenientes de 18 perros, previa determinación del grado de periodontitis, se tomaron muestras subgingivales con cureta de Gracey y se aislaron 105 microorganismos (79 aerobios y anaerobios facultativos y 28 anaerobios estrictos). En aquellos sitios con bolsillos periodontales más profundos (mayores a 4 mm) se aislaron más frecuentemente bacterias anaerobias estrictas. Se determinó sensibilidad a antimicrobianos según Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Ninguno de los microorganismos aislados presentó resistencia a amoxicilina/ácido clavulánico, gentamicina, vancomicina, clindamicina o metronidazol. Al no estar disponibles datos de este tipo en nuestro país, los resultados obtenidos en el presente estudio podrán ser de utilidad en el tratamiento de perros afectados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 141-149 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |