por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: enzimas: 4
Bracco, Lautaro Fidel  (Dir. Cascone, Osvaldo)
2019-03-07

Descripción: En el presente trabajo se estudiaron distintos aspectos relacionados con la valorización de subproductos agroindustriales, en particular la cáscara de semilla de soja, mediante su utilización como materia prima para la obtención de enzimas de interés comercial. Para esto, se obtuvieron extractos de cáscara de semilla de soja según condiciones optimizadas, teniendo en cuenta variables cuyos costos no incidan fuertemente en el proceso y cuya materialización sea fácilmente reproducible. Luego de identificar en el extracto de cáscara de semilla de soja las proteínas/enzimas candidatas por proteómica shotgun, se obtuvieron miniesferas de quitosano, a las que se confirió resistencia mecánica adecuada por entrecruzamiento químico. Seguidamente las miniesferas de quitosano fueron derivatizadas o funcionalizadas con diferentes estrategias, en función de la estructura aminoacídica de la proteína a inmovilizar/purificar en cada caso. De esta manera se lograron sintetizar distintas matrices aplicables a la purificación de proteínas en modo batch, las cuales fueron ensayadas para la purificación y/o inmovilización de las siguientes proteínas de interés identificadas: peroxidasa, ureasa, inhibidores de tripsina, quitinasa y ?-amilasa.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 226 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sadañoski, Marcela Alejandra  (Dir. Villalba, Laura L.)
2019-03-25

Descripción: El objetivo general de este trabajo fue evaluar el potencial de remoción de PCBs de hongos de pudrición blanca nativos de la provincia de Misiones para su posterior uso en estrategias de biorremediación. Se seleccionaron tres cepas con elevada tolerancia a los PCBs y productoras de enzimas ligninolíticas en medio sólido. Lentinus sajor-caju LBM 105 presentó el mayor porcentaje de remoción de PCBs, 95% y 92% en un medio de cultivo complejo y en un medio sintético deficiente en nitrógeno respectivamente luego de 35 días de incubación. Los PCBs produjeron cambios en el crecimiento fúngico, en la morfología y en la actividad enzimática lacasa de las tres cepas evaluadas. La aplicación de tratamientos de bioestimulación con bagazo de caña de azúcar y de bioaumentación con monocultivos y co-cultivos de L. sajor-caju LBM 105 y Pycnoporus sanguineus LBM 105 resultó efectiva para remediar suelo contaminado con PCBs. El tratamiento de bioaumentación con el co-cultivo removió 91% de PCBs, seguido del tratamiento con L. sajor-caju LBM 105 (90%). El tratamiento con P. sanguineus LBM 105 y el tratamiento de bioestimulación removieron el 88% de la concentración de PCBs. Además, se redujo la toxicidad y mejoró la calidad del suelo tratado.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 193 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Denoya, Gabriela Inés  (Dir. Polenta, Gustavo Alberto)
2015-07-07

Descripción: Los consumidores demandan frutas mínimamente procesadas libres de aditivos y con apariencia fresca. Sin embargo, el daño provocado por el procesamiento a los tejidos acorta su vida útil. El presente trabajo se realizó con la finalidad de estudiar el efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas (APH) para preservar duraznos mínimamente procesados. Cubos/cilindros de durazno fueron procesados combinando inmersión en solución de ácidos orgánicos, envasado al vacío y tratamiento por APH a temperatura ambiente. Se optimizaron las condiciones del tratamiento, determinándose que con 600MPa-5min se lograba la mayor inactivación de enzimas, con la mínima alteración de la textura y el color. También se estudió la importancia de seleccionar como materia prima variedades con baja actividad de la polifenoloxidasa, para controlar el pardeamiento enzimático del producto. Se encontró que en los duraznos presurizados se mantienen activos ciertos procesos bioquímicos (expresión y actividad de enzimas) y aunque se modifican algunas características de los tejidos vivos, el producto final mantiene la apariencia, textura y flavor de la fruta fresca. Finalmente, se determinó que la temperatura óptima de conservación es de 4°C, pudiendo mantenerse el producto sin deterioro microbiológico ni sensorial por 42 días. Notablemente, a 20°C el producto podría ser conservado con calidad comercial adecuada.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 222 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Martín, Mara Edith  (Dir. Barrera, Viviana)
2019-04-03

Descripción: El género Cladorrhinum (Phylum Ascomycota) incluye hongos saprótrofos del suelo, entre sus representantes, C. foecundissimum, ha sido reportado como un potencial agente de biocontrol y como promotor de crecimiento como endófitos en raíces de algodón. Entre sus habilidades biotecnológicas, se reportó la síntesis de endo-1,4-?-glucanasas y celobiohidrolasas. En este trabajo de tesis se planteó un estudio polifásico del género Cladorrhinum spp., incluyendo aislamientos nativos de Argentina. El estudio fue abordado analizando el rol de estas cepas en la promoción del crecimiento vegetal, como agente de biocontrol y su habilidad para sintetizar enzimas de importancia biotecnológica, así como también su bioprospección a nivel genómico. Con el fin de seleccionar algunas de estas cepas con potencial como biofungicidas y biofertilizantes, se desarrollaron ensayos en laboratorio y en cámara de cultivo, analizando aspectos relacionados a su fisiología y sus potenciales aplicaciones biotecnológicas. Se comprobó que la especie C. samala superó a C. foecundissimum en las actividades reportadas para esta especie. La alta variabilidad intra-específica encontrada en cepas nativas de Cladorrhinum spp. avala la importancia de este tipo de estudios y la conservación en bancos de germoplasma. De este modo se resguarda la biodiversidad fúngica del suelo.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 123 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica |