por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

14 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: tratados: 17, internacionales: 57
Abramovich, Víctor
En: Pensar en Derecho, a. 6, no. 10
2017

Descripción: Dossier "Algunas miradas sobre la Constitución y el Derecho Internacional". Cuando a partir del caso "Fontevecchia" la Corte Suprema cambió su postura acerca de la obligatoriedad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenan al Estado argentino a dejar sin efecto decisiones judiciales, se generó un precedente que podría tener consecuencias en el valor constitucional de los tratados de Derecho Humanos. Este artículo reflexiona sobre algunas implicancias con respecto a esta cuestión.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  |  p. 9-25

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Albanese, Susana
En: Pensar en Derecho, a. 3, no. 05
2014

Descripción: Este artículo parte de la base de que los órganos internacionales establecidos por los tratados internacionales de derechos humanos pueden reconocer la expansión del derecho internacional de los derechos humanos a través de las interpretaciones de las cláusulas convencionales en las circunstancias en que deban ser aplicadas. En función de ello, se propone un análisis de los lineamientos generales que ha adoptado la Corte Suprema de Justicia de la Nación y que resultan relevantes para entender el valor otorgado a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A través del examen de cinco casos emblemáticos posteriores a la reforma constitucional de 1994 (Giroldi, Bramajo, Estévez, Acosta y Carranza Latrubesse) es posible advertir las variaciones en la interpretación del máximo tribunal, así como la necesidad de consolidar una posición que se centre en la protección de la persona humana.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 105-133

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pinto, Monica
En: Pensar en Derecho, a.10, no.19
2021

Descripción: La autora es Profesora emérita de la Facultad. Resumen: la pandemia del COVID-19 produjo respuestas autoritarias en la mayoría de los casos. Varios gobiernos decretaron el estado de emergencia o excepción que consiste en suspender el ejercicio de los derechos humanos protegidos en los tratados internacionales. En este trabajo sostengo que la declaración de estado de emergencia es inadecuada para la ocasión que, justamente, requiere una vigencia reforzada de derechos. No propongo un gobierno inactivo, sino uno que se rija por leyes que impongan restricciones específicas y proporcionadas a la situación
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 9-20

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pinto, Mónica
En: Pensar en Derecho, a. 9, no. 17
2020

Descripción: Dossier Reforma Judicial. -- "Este texto fue la Lectio Magistralis pronunciada en ocasión de recibir el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Chile el 27 de septiembre de 2019.". -- Resumen: Este trabajo se propone considerar el papel de la voluntad en la elaboración del derecho internacional público, la de los Estados y la de otros participantes en esos procesos, señalar los límites impuestos a esa autonomía de voluntad por el orden público internacional y comprobar en qué medida esa misma voluntad permitió a esos Estados y a los otros partícipes desobligarse.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 39-60

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vítolo, Alfredo M.
En: Pensar en Derecho, a. 7, no. 12
2018

Descripción: Dossier "Despenalización del aborto" Superando las discusiones sobre el tema, el constituyente de 1994 otorgó a la Convención sobre los Derechos del Niño, en las condiciones de su vigencia (esto es, tal y como la Argentina se obligó internacionalmente), jerarquía constitucional. En razón de que el alcance de dicha obligación del estado reconoce al "niño desde la concepción", toda norma de rango inferior que desconozca dicha afirmación resulta inconstitucional. Los proyectos de ley actualmente en trámite ante el Congreso Nacional no superan el test constitucional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 9-27

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Treacy, Guillermo F.
En: Pensar en Derecho, a. 9, no. 15
2020

Descripción: En este artículo nos proponemos examinar algunos principios de Derechos Humanos provenientes del bloque de constitucionalidad federal y el modo en que podrían ser aplicados en materia migratoria. En primer lugar se realiza un examen de dos paradigmas legislativos en esta área (el de derechos humanos y el de seguridad) y cómo han sido recogidos en la legislación argentina a lo largo de nuestra historia. A continuación se repasan los principios más relevantes que deben ser tenidos en cuenta, como exigencia emanada del artículo 75.22 de la Constitución Nacional, tanto por la autoridad administrativa como por los tribunales judiciales que revisan sus decisiones. Tales principios influyen tanto en los procedimientos relacionados con la expulsión de extranjeros como en el contenido de las decisiones que se adopten al respecto. Se postula que más allá de contingentes políticas legislativas en materia migratoria, existe un corpus de derechos fundamentales, que provienen tanto de la Constitución Nacional como de los instrumentos internacionales de derechos humanos, que limitan la capacidad del Estado de introducir una perspectiva securitaria en nuestra legislación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 225-261

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Saba, Roberto P.
En: Pensar en Derecho, a. 6, no. 10
2017

Descripción: Dossier "Algunas miradas sobre la Constitución y el Derecho Internacional". El autor analiza la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina de no cumplir con el mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Fontevecchia vs. Argentina en lo que concierne a la anulación de una sentencia del tribunal nacional que afectaba el derecho a la libertad de expresión del denunciante. La posición crítica del autor a la posición de la Corte Suprema se centra en torno a que esta ha soslayado la relevancia y el carácter vinculante de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de los Estados firmantes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. A partir del estudio de trabajos académicos de los magistrados que tomaron la decisión, el autor señala aspectos problemáticos de las posturas allí desarrolladas como, por ejemplo, una visión errónea del concepto de comunidad política y de comunidad interpretativa. También aplica la noción de derecho como integridad para sugerir una posible solución alternativa a la disputa interpretativa entre tribunales internacionales y tribunales nacionales señalando la importancia del diálogo jurisdiccional como medio para identificar el significado de los principios y derechos fundamentales expresados en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 111-161

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pascual Escalada, Sabrina I.
En: Pensar en Derecho, a. 3, no. 04
2014

Descripción: Las sanciones disciplinarias en la ejecución de la pena vienen a constituir uno de los mecanismos internos de represión y de castigo más perversos, genéricamente denominados por Foucault "disciplina despótica". La prisión otorga un poder casi total sobre los detenidos y lleva a su máxima intensidad el más fuerte de todos los procedimientos que se encuentra en los dispositivos de disciplina. Previstas en nuestro ordenamiento jurídico y arraigadas a las prácticas penitenciarias más feroces de la actualidad, las sanciones disciplinarias constituyen el principal medio coercitivo carcelario a través del cual se somete al interno a los peores tratos en aras de su supuesta reinserción y acomodamiento de las normas de conducta debidas. La sanción de aislamiento en celda individual constituye el medio preferido de las agencias penitenciarias, pero su utilización desmedida vulnera los tratados internacionales con jerarquía constitucional. Es inminente que se comprometa la responsabilidad internacional del Estado Argentino.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 211-242

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Furfaro, Lautaro
En: Pensar en Derecho, a. 6, no. 10
2017

Descripción: Dossier "Algunas miradas sobre la Constitución y el Derecho Internacional" El trabajo examina la respuesta de la Corte Suprema Argentina al caso "Fontevecchia" de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde dos ángulos. Por un lado, el autor postula que los fundamentos de la Corte Suprema se contraponen al propósito político de los convencionales de 1994 que asignaron jerarquía constitucional a ciertos tratados internacionales sobre derechos humanos frente a los déficits de nuestra tradición constitucional que incluyen rupturas institucionales y violaciones brutales a los derechos humanos. En el texto se representó esta estrategia con la metáfora de Ulises utilizada en la dogmática constitucional para las relaciones entre democracia y la Constitución. Por otra parte, desde un análisis jurídico, el autor reconstruye el razonamiento del tribunal argentino para indagar en los problemas de la fundamentación del tribunal. En especial, el autor discute el uso de los argumentos de la fórmula de la cuarta instancia, la subsidiariedad del Sistema Interamericano, la carencia de potestades remediales de la Corte Interamericana y el valladar de los principios del artículo 27 de la Constitución Argentina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 37-79

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Moreno, María Fernanda
En: Pensar en Derecho, a. 10, no. 18
2021

Descripción: Sección: Artículos recibidos por convocatoria abierta.--Resumen: El rol del apoyo o salvaguardias se presenta en la evolución del derecho a la salud como personalísimo y universal. La CPCD incorporada a nuestro derecho interno plantea desafíos en torno a la accesibilidad de los derechos de las personas con discapacidad, el diseño universal y los ajustes razonables, frente a la capacidad jurídica de los actos formales (arts. 31, 32 y 43 CCyC) y por otro lado al ejercicio de una vida independiente. Su incidencia en las prestaciones médicas tanto de efectores públicos como privados resalta la revisión de los límites a su otorgamiento. Así como su correlato con figuras afines como el asistente domiciliario, acompañante terapéutico y asistente personal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 207-260

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Maisley, Nahuel
En: Pensar en Derecho, a.10, no.19
2021

Temas:   Pandemia      Derechos Humanos    Decretos de necesidad y urgencia    Legitimidad    COVID 19    Pandemic      Argentina     

Descripción: Entre 2020 y 2021, la Argentina vivió, institucionalmente, en un estado de excepción. Este trabajo analiza lo ocurrido a lo largo de estos meses en línea con algunas ideas señeras de Carlos Nino. Específicamente, sugiere que la anomia institucional que vivió nuestro país durante la pandemia promovió una indiferencia hacia el derecho que terminó privando a la sociedad de herramientas cruciales para resolver problemas intersubjetivos urgentes (en medio de una de las crisis más importantes de nuestra historia). La banalización de mecanismos institucionales excepcionales y delicados "como la suspensión prolongada del ejercicio de derechos humanos, o la marginalización del Congreso mediante el abuso de los decretos de necesidad y urgencia" incentivó a la sociedad a renunciar al derecho como mecanismo de organización social, con consecuencias trágicas en términos sanitarios, económicos y sociales. El trabajo sugiere que esta "anomia boba" y sus consecuencias podrían haber sido mitigadas si el sistema institucional hubiera procesado la crisis respetando los procedimientos y mecanismos previstos en la constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos que forman parte de nuestro sistema jurídico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 21-51

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

González San Juan, María Lourdes
En: Pensar en Derecho, a.10, no.19
2021

Descripción: Dossier Pandemia y Derechos Humanos. "Es el objetivo de este trabajo intentar analizar las políticas públicas migratorias en nuestro país en materia de expulsión de migrantes a la luz de la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y la Ley Nacional de Migraciones 25871. Esta será medular porque, partiendo del reconocimiento del derecho humano del migrante, establece significativamente las líneas políticas fundamentales y las bases estratégicas en materia migratoria, regulando así, entre otras cuestiones, la permanencia o la expulsión del extranjero - ingresante o residente - de acuerdo a la existencia o no de causales de índole penal expresamente previstas por la normativa, cuyos efectos serán objeto de valoración jurídica a lo largo del presente artículo. Por último, habré de referirme a los cambios que trajo aparejados el Decreto de Necesidad y Urgencia PE 70/2017 y su impacto en el régimen de política migratoria y los alcances de su derogación a través del reciente Decreto de Necesidad y Urgencia del PE 138/2021."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 63-94

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Devia, Leila
En: Pensar en Derecho, a. 9, no. 15
2020

Descripción: Dossier "Derecho ambiental y recursos naturales": En la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) celebrada en 2002 en Johannesburgo, Sudáfrica, fue adoptado el "Plan de Implementación de Johannesburgo", incluyendo diferentes referencias al acceso y participación en los beneficios de la diversidad biológica (ABS). Entre otras, la comunidad internacional llamó a la acción para negociar un régimen internacional para promover y salvaguardar la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos en el marco de la Convención de Diversidad Biológica (CDB), tomando en consideración las Directrices de Bonn. El Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional adoptado en el marco de la Convención de Diversidad Biológica, que tiene como objetivo brindar un marco jurídico para la aplicación efectiva de uno de los tres objetivos que tiene dicho acuerdo. Se analizarán los temas de consentimiento fundamentado previo y condiciones mutuamente acordadas, que por la entidad de los mismos suscitan un gran debate en cuanto a su naturaleza y su aplicación al derecho ambiental. El Protocolo de Nagoya se aprobó mediante la Ley 27.246 y fue ratificado el 9 de diciembre de 2016. En América Latina, se encuentran algunos de los precursores en la elaboración y puesta en práctica de medidas sobre ABS. Recientemente, Argentina dictó la Resolución 410/2019. En dicha Resolución se establecen los requerimientos que deberán cumplirse para obtener la autorización de acceso a los recursos genéticos existentes. La oportunidad para hacer frente al desafío de implementar el ABS a través de la Resolución 410/2019 es una primera aproximación para demostrar que el ABS no es solo un concepto abstracto sino un sistema que funciona y que realmente constituye un incentivo al uso sostenible de la biodiversidad y al desarrollo de capacidades y medios de vida en países en vías de desarrollo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 91-114

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Correa, Juan I.
En: Pensar en Derecho, a. 10, no. 18
2021

Descripción: Dossier Vacunación COVID 19. -- Resumen: La pandemia desencadenada por el COVID-19 puso en foco la problemática del acceso a los medicamentos, vacunas, kits de diagnóstico y otros elementos fundamentales para el tratamiento de la enfermedad. Con el desarrollo y la aprobación por las autoridades sanitarias de las primeras vacunas, y el comienzo de la inoculación, se hicieron evidentes las desigualdades en el proceso de producción y distribución de este bien escaso. Un aspecto fundamental a tener en cuenta en este punto es el impacto que la propiedad intelectual (PI) tiene sobre la capacidad de producción y la disponibilidad de tecnologías para responder a la pandemia. Las principales tecnologías asociadas al tratamiento del COVID-19, ya sean medicamentos o equipos tecnológicos, obtendrán patentes o ya están patentadas. Actualmente se está discutiendo en la OMC la posibilidad de que los Estados miembros eximan los derechos de propiedad intelectual a las tecnologías relativas al COVID-19.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 123-137

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |