por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

7 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: proceso: 42, penal: 99
Gargarella, Roberto
En: Pensar en Derecho, a. 1, no. 0
2012

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 23-36

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Iud, Alan
En: Pensar en Derecho, a. 3, no. 04
2014

Descripción: En Argentina el proceso penal adquirió características propias luego de la Independencia, asumiendo algunas de las funciones y elementos de los procesos penales europeos y angloamericanos, pero careciendo decisivamente de otros, sufriendo así una continua deslegitimación política. En este trabajo, se analiza este tópico a partir de un caso ocurrido en la etapa de formación de nuestra justicia penal, que refleja las rupturas y continuidades con el sistema propio de la época colonial.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 161-209

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Chiaradia, Juan Manuel
En: Pensar en Derecho, a.12, no. 22
2023

Descripción: El presente trabajo surge a partir la proliferación de distintos tipos de abordajes periodísticos sobre hechos que son objeto de investigaciones penales con diversas miradas. La gran demanda social de información actual, la ramificación de un sector periodístico específico (la noticia judicial) y la reticencia de la administración de justicia de asumir un rol de comunicador de sus decisiones a la sociedad condujeron a la generación de procesos paralelos que no solo pueden afectar a las partes involucradas y las garantías que las resguardan, sino también profundizar la crisis de legitimación de la administración de justicia. Así, pretendo analizar la problemática de los procesos paralelos "o juicios mediáticos" en contraposición con el proceso penal y con relación al modo de construcción de la verdad. Para ello, comenzaré analizando la relación entre la administración de justicia y los medios de comunicación, para intentar conceptualizar los procesos paralelos, las diversas formas de aproximarse a los hechos (construcción de la verdad) entre aquellos y el proceso penal y puntualizar la vinculación de esos procesos con el sistema de garantías que llamamos "debido proceso". Por último, mostraré los dos tipos de abordajes que se han dado sobre la problemática a nivel internacional y los defectos o carencias de cada uno de ellos, para terminar esbozando lo que creo que podría constituir una posible solución
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 109-160

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lolo Doval, Maria soledad
En: Pensar en Derecho, a.10, no.20
2022

Descripción: En el presente trabajo voy a analizar cómo se abre paso normativa y jurisprudencialmente a la justicia restaurativa en los procesos penales que tramitan en el fuero nacional y federal - a partir de la conciliación y la reparación integral- ; cuáles son las posibles consecuencias prácticas, ventajas y desventajas de la utilización de estos mecanismos de solución de conflictos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 107-165

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Zaffaroni, Eugenio Raúl - Croxatto, Guido Leonardo
En: Pensar en Derecho, a. 6, no. 11
2017

Descripción: En el presente trabajo buscamos indagar en la figura y en la obra de Friedrich Spee, un poeta jesuita que da inicio, con sus críticas a la caza de brujas, a lo que hoy llamamos criminología crítica. En especial, nos interesa analizar su trabajo Cautio Criminalis, en el cual cuestiona duramente los juicios por brujería y la aplicación de la tortura. También buscamos analizar históricamente la evolución del Derecho Penal, mostrando la forma en que el mismo se fue constituyendo como una disciplina autónoma. Finalmente, se analizan los procesos de tecnificación del Derecho (no solo penal) como parte de un proceso que no es ajeno a la forma en que se plantea la enseñanza del Derecho en las aulas, que se aleja de modo creciente de disciplinas como la filosofía y la historia del derecho, centrando el análisis jurídico en modelos económicos y técnicos. En este sentido, se plantea un camino alternativo, crítico de la tecnificación del Derecho, que aspira a recuperar, en la línea trazada por Martha Nussbaum, el valor de las humanidades. Siguiendo el modelo de figuras como Spee, se recupera la importancia de la literatura en general y de la poesía en concreto, para humanizar el Derecho Penal, generando una enseñanza (y una práctica) más humana y humanizada del mismo. El 9 de Noviembre del 2007 el Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires. El presente texto fue presentado bajo el título ?Friedrich Spee: Von der Hexenjagd zum modernen Strafrecht? por los autores en una conferencia conjunta en el Max Planck Institut de Derecho Penal y Derecho Penal Internacional de la ciudad de Friburgo, Alemania, el 10 de julio de 2017. La presente versión fue revisada y ampliada por los autores para su publicación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 61-104

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fusco, Leandro Ezequiel
En: Pensar en Derecho, a.11, no.21
2022

Descripción: En el presente trabajo se realiza un análisis del proceso de despenalización en Italia a partir del dictado de dos normas de especial recepción en la legislación de dicho país. Asimismo, se relevan los resultados prácticos suscitados por la derogación de gran cantidad de delitos y la conversión de algunos de ellos en ilícitos administrativos y civiles gracias a un análisis de doctrina, jurisprudencia y estadísticas oficiales. El presente trabajo se realizó durante una estadía de investigación en la Università degli Studi di Padova becada por la Universidad de Buenos Aires a fines de 2019.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 117-172

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Olaza Pallero, Sandro
En: Pensar en Derecho, a.11, no.21
2022

Descripción: En octubre de 1856 ocurrió en San Isidro un caso de gran trascendencia y que atrajo la atención de la sociedad porteña. Sin embargo, esta causa criminal pasaría a jugar un rol decisivo en el proceso orientado a abolir la pena de muerte a pesar de las escasas ejecuciones registradas por las estadísticas provinciales. Este trabajo trata, desde la historia del derecho, el debate sobre la pena de muerte en el Estado de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. La hipótesis que se plantea es que el asesinato del pintor Jacobo Fiorini por su esposa Clorinda Sarracán y sus cómplices produjo una polémica en la elite política y académica sobre la abolición de la pena capital. Como segunda hipótesis se plantea que este caso inspiró a Carlos Tejedor a exceptuar a la mujer de la pena de muerte en su Proyecto de Código Penal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 173-226

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |