por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

13 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: poder: 14
Kierszenbaum, Mariano
En: Lecciones y Ensayos, no. 86
2009

Descripción: El concepto de bien jurídico ha cumplido hasta hoy importantes funciones en la dogmática penal; lo ha hecho como criterio para la clasificación de los delitos, y como elemento de base y límite al orden penal. Así, el bien jurídico ha servido al liberalismo como barrera contenedora del poder punitivo. Sin embargo, esta idea de bien jurídico como noción reductora de la coerción estatal se encuentra actualmente en una de sus más fuertes crisis. Las críticas más duras provienen de la pluma de Jakobs, en la doctrina alemana, y de la pluma de Sancinetti, en la doctrina argentina. Pretendemos aquí exponer sucintamente las aristas de la discusión actual en torno a la relevancia o no de esta noción desde las teorías actuales
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 187-211

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Anitua, Miguel Ignacio
En: Lecciones y Ensayos, no. 85
2008

Descripción: El artículo distingue tres etapas en la obra de Foucault. El denominador común de todas ellas sería poner en crisis la naturalidad con la que es percibido el derecho penal y procesal penal, como así también cualquier otro discurso disciplinario. A su vez, se intenta vislumbrar alguna vinculación entre el pensamiento de Foucault y Deleuze y destacar su aporte al pensamiento jurídico
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 45-60

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Méndez Montenegro, Patricio Daniel - Rotenberg, Julián
En: Lecciones y Ensayos, no. 91
2013

Descripción: El ensayo hace un análisis de las diferentes reformas al Consejo de la Magistratura, sobre todo en su composición, atribuciones y métodos de elección de consejeros. Se enfoca en la última reforma y el fallo de la Corte Suprema que la invalidó, declarándola inconstitucional. De la mano del estudio de las leyes y dicho fallo, se analiza la reforma desde la teoría interpretativa procedimentalista y se concluye que se han perdido varias oportunidades de crear un órgano de selección, remoción de jueces y de administración del presupuesto del Poder Judicial que promueva la diversidad ideológica dentro de ese poder, fomente la participación y control ciudadano en dicho órgano y transparente la elección de los jueces. Finalmente se proponen algunas reformas en ese sentido, que sí respetan los principios rectores de la institución.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 193-200

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vázquez, Paula
En: Lecciones y Ensayos, no. 85
2008

Descripción: En este comentario a fallo, el autor realiza una crítica al papel del Estado, en sus distintas formas, respecto de la punición del consumo personal de estupefacientes a la luz del fallo "Montalvo". De esta forma, efectúa una comparación entre el personaje kafkiano Odradek y la posición que debe adoptar el sujeto - devenido en objeto del poder punitivo - frente al papel de autoridad paternalista que desempeña el Estado
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 163-167

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Falcón, Juan Pablo
En: Lecciones y Ensayos, no. 85
2008

Descripción: Este trabajo obtuvo el Segundo Premio en el VI Concurso de Ensayos "Dr. Ignacio Winizky" sobre Historia del Derecho Argentino. El presente artículo contiene un análisis de la importancia de la argumentación judicial y afirma que el deber de motivar las sentencias se alza como un elemento medular del Estado de Derecho y el sistema republicano. Focaliza su estudio en el período comprendido entre 1810 y 1838 de la Argentina y logra una conexión con las ideas del Iluminismo y el pensamiento racionalista del siglo XVIII. Luego de un pormenorizado detalle de los vaivenes históricos, finaliza con la feliz paradoja de la historia jurídica nacional: la consagración legislativa de la exigencia de motivar sentencias, en el seno de un gobierno tirano
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 137-159

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Garbe, Verónica Analía - Susel, Juan Pablo
En: Lecciones y Ensayos, no. 88
2010

Descripción:  La intención del siguiente trabajo es pensar cómo los discursos acerca de la realidad social son moldeados por instancias de poder favoreciendo la reproducción del orden establecido. Para esto nos posicionamos desde un paradigma epistemológico que interrelaciona estructura y subjetividad. Prestamos singular atención al funcionamiento de las agencias de poder, principalmente a las que constituyen el sistema penal, y cómo éstas operan en la práctica. Dentro del análisis de estas agencias debe prestarse principal atención a la instancia comunicacional pues ésta opera para la construcción y consolidación de un orden instituido. A este análisis debe sumarse la importancia que atribuimos a las clases sociales y cómo es que estas operan interactuando con las agencias de poder. A su vez, indagaremos los discursos producidos por las agencias comunicativas productoras de estereotipos que repercuten en el corpus social
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 139-158

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Piechenstein, Ana Clara
En: Lecciones y Ensayos, no. 87
2009

Descripción:  El trabajo trata el pasaje del mecanismo recursivo como herramienta de control a su actual concepción garantista. Se aborda la historia de los sistemas de enjuiciamiento como contexto de surgimiento del recurso, las ideas políticofilosóficas predominantes en cada período y la aparición de una multiplicidad de significados del concepto de recurso. Se aplican conceptos provenientes de la obra de Foucault para trazar líneas de análisis no convencionales, que eviten caer en afirmaciones de tipo ?evolutivo? en relación al cambio en la idea o el concepto. No se pondrá énfasis en la matriz jurídica del poder, entendido como represión, sino más bien en su faz positiva, como productor de formas de saber, entre las que se incluirá a las formas jurídicas, en particular, a la práctica recursiva. El ensayo sugiere que el mecanismo recursivo debe su permanencia a que tal práctica, más allá de las modificaciones discursivas que tuvieron lugar para fundamentarla, era útil a ciertos fines en el momento de su emergencia. Los intersticios que esta herramienta dejaba entrever permitieron su uso garantista, para remediar resoluciones judiciales adversas al imputado o condenado emitidas arbitrariamente o en contra del derecho
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 163-183

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Martínez Becerra, Julieta
En: Lecciones y Ensayos, no. 93
2014

Descripción: El presente análisis intenta demostrar la inconstitucionalidad de la figura del juez en la etapa de instrucción en el ámbito nacional, regida bajo el Código Procesal Penal de la Nación, en adelante CPPN, siendo su presencia y actividad, en este momento del proceso, violatoria de la garantía de imparcialidad judicial en especial, como también del principio de independencia judicial
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 237-264

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferro, Mariano
En: Lecciones y Ensayos, no. 86
2009

Descripción: La revalorización del concepto de ciudadanía a fines de los años 80 ha generado una serie de controversias. Ejemplo de ello son las tensiones entre los distintos componentes de la ciudadanía: los derechos sociales, a diferencia de los políticos y civiles, demandan la presencia de un Estado fuerte para poder ser realizados, un punto de vista opuesto a los enfoques liberales que pregonan por un Estado mínimo. Otro eje del debate se da a partir de las críticas efectuadas al ensayo clásico de Marshall de 1949, de poner en discusión el estatus diferencial ---- derechos específicos --- de ciudadanía respecto de los derechos --- genéricos --- del hombre. Llevado al extremo ese planteo lleva a la necesidad de una ciudadanía universal. En tal caso, la ciudadanía no estaría ligada a la pertenencia a una comunidad. En este artículo se exponen los fundamentos de la ciudadanía como marco legitimador del Estado burgués de Derecho, y luego se seleccionan una serie de autores clásicos con el fin de identificar un cúmulo de dilemas de la ciudadanía moderna de tipo liberal
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 99-149

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Matalone, Noelia
En: Lecciones y Ensayos, no. 91
2013

Descripción: Este ensayo intenta presentar abordajes críticos sobre el delito tipificado en el art. 213 del Código Penal. En tal temperamento, se contrapone el tipo penal de apología del delito con los derechos individuales de las personas, en particular, la libertad de expresión. En este sentido, la autora formula una propuesta de derogación de la norma, como consecuencia de los fundamentos y efectos de esta norma, todo ello en orden a preservar, por sobre los intereses que puedan sostener este tipo de prohibición, la pluralidad de voces en la sociedad. Para ello, apela al sentido de la tolerancia social y a los principios de razonalibidad y de necesidad del sistema penal al momento de investigar y perseguir este tipo de casos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 105-114

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Monti, Ezequiel
En: Lecciones y Ensayos, no. 89
2011

Descripción: Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (TSJ) dictó dos sentencias en materia de derechos sociales que son de enorme trascendencia, ?Asesoría General Tutelar c/ GCBA? (?AGT?) y ?Alba Quintana c/ GCBA y otros s/ amparo?. Entre las consideraciones que realiza el Tribunal, las más destacadas (y potencialmente controversiales) se refieren al rol del Poder Judicial en la efectivización de los derechos sociales. Mi intención en este trabajo es evaluar la postura del TSJ a la luz de la concepción deliberativa de la democracia. Para ello será necesario considerar las eventuales similitudes y diferencias entre los derechos civiles y políticos (DCP) y los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Este análisis conducirá, en última instancia, a un problema de suma relevancia en la teoría de la democracia, a saber, la paradoja de las precondiciones de la democracia. Se procurará, entonces, encontrar una vía de solución a la paradoja a través de dos criterios que permitan allanar el camino a la distinción entre derechos a priori y derechos a posteriori
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 367-403

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Villarreal, Julio Francisco
En: Lecciones y Ensayos, no. 87
2009

Descripción:  El presente ensayo indaga sobre la validez de las Resoluciones 7/03 y 8/03 de la Inspección General de Justicia, en virtud de la delegación de competencias que se le otorgara a tal organismo por medio de la Ley 22.315. El autor predica el carácter inconstitucional de las mentadas resoluciones en virtud de que éstas desnaturalizan el marco legislativo que por medio de tal ley se le concediese al organismo bajo estudio, puesto que la referida norma meramente autoriza a la Inspección General de Justicia a fiscalizar el funcionamiento de las sociedades extranjeras constituidas en el país exclusivamente en los supuestos de que éstas efectúen en la Republica actos habituales. Tal presupuesto de habitualidad, en virtud de las aludidas resoluciones se tergiversa semánticamente, mutilando, así, la permisión legalmente otorgada a tal organismo a los efectos de supervisar las actividades de las reseñadas sociedades. Asimismo se estudia el decurso legislativo y jurisprudencial relativo a la materia a lo largo del ya transitado siglo, haciéndose especial alusión al paradigmático fallo ?Inspección general de Justicia contra Frinet?
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 211-234

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Páez, María Eugenia
En: Lecciones y Ensayos, no. 91
2013

Descripción: En el año 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia definitiva en la causa ?Mendoza?, un proceso ambiental que fue delineado por el Alto Tribunal conforme a las pautas que se derivan del art. 41 de la Constitución Nacional y de la Ley General del Ambiente. Durante su tramitación, se creó la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo y se establecieron reglas de competencia particulares para ese proceso que dieron lugar a contiendas entre los magistrados. Partiendo de la noción de poder de policía y el deslinde de competencias entre el Estado federal y los Estados locales establecido en el texto de la Constitución Nacional, el presente trabajo tiene por objeto dar cuenta de las consecuencias que se derivan de la integración de la ACUMAR y del establecimiento de aquellas reglas, sobre las potestades de regulación en materia ambiental propias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la competencia de los jueces locales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 135-155

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |