por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

8 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: democracia: 9
Bunge, Mario
En: Lecciones y Ensayos, no. 88
2010

Descripción: En el presente trabajo, el autor propone analizar nuevas perspectivas del socialismo tras la reciente crisis económica mundial (2008-2009). El análsis parte de una definición general y luego aborda el desarrollo histórico, estudiando y detallando algunas versiones del socialismo. Dentro de esa evolución, se hace referencia a diversas cuestiones políticas, económicas y jurídicas que propiciaron el éxito y el fracaso de corrientes socialistas. En la parte final, se realiza un estudio de la actualidad del socialismo, especialmente de sus potencialidades y posibilidades respecto del grave contexto económico-financiero
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-41

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Barreyro, María Emilia
En: Lecciones y Ensayos, no. 94
2015

Descripción: El presente trabajo ha tenido por objetivo delinear y esclarecer parte del trasfondo teórico sobre el cual se sostiene la concepción de la democracia de Habermas, a saber, la teoría consensual de la verdad y la rectitud. Se trata de un trabajo pensado especialmente como material didáctico y de reflexión para todo estudiante de Derecho que, interesado en la teoría de la democracia, desee profundizar en los fundamentos de la teoría discursiva de la democracia deliberativa. El trabajo se estructura en tres partes: una primera parte que brinda una delimitación conceptual e histórica de la ?teoría de la democracia deliberativa? de la que Habermas es uno de los principales exponentes, y en cuyo marco será situado (I); luego una segunda parte donde se intenta esclarecer su teoría consensual de la verdad y la rectitud tomando como base fundamental su artículo ?Teorías de la Verdad? de 1972, y la idea de la situación ideal de habla (II), para mostrar, finalmente, por qué ella constituye uno de los núcleos filosóficos básicos para comprender el papel legitimatorio de la formación pública, democrática y deliberativa de la opinión y voluntad políticas (III)
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 25-44

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Monti, Ezequiel
En: Lecciones y Ensayos, no. 89
2011

Descripción: Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (TSJ) dictó dos sentencias en materia de derechos sociales que son de enorme trascendencia, ?Asesoría General Tutelar c/ GCBA? (?AGT?) y ?Alba Quintana c/ GCBA y otros s/ amparo?. Entre las consideraciones que realiza el Tribunal, las más destacadas (y potencialmente controversiales) se refieren al rol del Poder Judicial en la efectivización de los derechos sociales. Mi intención en este trabajo es evaluar la postura del TSJ a la luz de la concepción deliberativa de la democracia. Para ello será necesario considerar las eventuales similitudes y diferencias entre los derechos civiles y políticos (DCP) y los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Este análisis conducirá, en última instancia, a un problema de suma relevancia en la teoría de la democracia, a saber, la paradoja de las precondiciones de la democracia. Se procurará, entonces, encontrar una vía de solución a la paradoja a través de dos criterios que permitan allanar el camino a la distinción entre derechos a priori y derechos a posteriori
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 367-403

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Méndez Montenegro, Patricio Daniel - Rotenberg, Julián
En: Lecciones y Ensayos, no. 91
2013

Descripción: El ensayo hace un análisis de las diferentes reformas al Consejo de la Magistratura, sobre todo en su composición, atribuciones y métodos de elección de consejeros. Se enfoca en la última reforma y el fallo de la Corte Suprema que la invalidó, declarándola inconstitucional. De la mano del estudio de las leyes y dicho fallo, se analiza la reforma desde la teoría interpretativa procedimentalista y se concluye que se han perdido varias oportunidades de crear un órgano de selección, remoción de jueces y de administración del presupuesto del Poder Judicial que promueva la diversidad ideológica dentro de ese poder, fomente la participación y control ciudadano en dicho órgano y transparente la elección de los jueces. Finalmente se proponen algunas reformas en ese sentido, que sí respetan los principios rectores de la institución.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 193-200

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gros Espiell, Héctor
En: Lecciones y Ensayos, no. 69-70-71
1997-1998

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 595-623

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Prieto, Federico Hugo
En: Lecciones y Ensayos, no. 88
2010

Descripción: El presente trabajo aborda el juicio por jurados, tratado desde una perspectiva de la teoría de la democracia deliberativa. Comienza con un breve análisis de las teorías interpretativas, luego analiza cierta jurisprudencia para llegar a una conclusión novedosa
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 217-229

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Guidi, Sebastián - Nieto, Juan
En: Lecciones y Ensayos, no. 87
2009

Descripción: El ensayo busca defender a las restricciones de las campañas electorales como mecanismo capaz de elevar la calidad de la representación política y promover la real igualdad de oportunidades para el acceso a cargos públicos electivos. Se plantea que la representación política en el sistema democrático falla por el hecho de que existe una elite del poder que gobierna, dejando sin representación a las clases bajas y medias debido a que existe una relación directa entre representación política y dinero. El objetivo es reducir esa relación. Para afrontar los gastos de campaña los candidatos reciben dinero de grupos de interés, que luego esperan recibir un trato preferencial. La ausencia de límites en los gastos profundiza esta situación
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 309-336

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gargarella, Roberto - Maurino, Gustavo
En: Lecciones y Ensayos, no. 89
2011

Descripción:  En el artículo se analizan críticamente dos recientes decisiones del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires referidos a la política pública seguida por el Poder Ejecutivo local, en relación con el marco habitacional de las personas que viven en "situación de calle". A través del examen de estas decisiones particulares, los autores reflexionan sobre algunas cuestiones más generales de teoría constitucional, relacionadas con el control judicial en el área de los derechos sociales; el lugar normativo de los pactos internacionales de derechos humanos; y las tensiones entre activismo judicial y democracia
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 329-350

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |