por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

10 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: gobierno: 17, digital: 56
Galetta, Diana Urania
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 96
2018

Descripción: Tema: Administración Pública Digital / Coordinadores Pedro Aberastury y Juan Gustavo Corvalán. -- Sección I : Gobierno y Administración Pública Digital : e-administración, regulación de las TIC, digitalización, transparencia, compras electrónicas. -- Esta contribución representa la versión integrada y ampliada del informe presentado en el Congreso internacional "Gobernanza inteligente e innovación inclusiva", Facultad de Derecho de la UBA, Buenos Aires, 22-24 de noviembre 2017. -- Resumen: El artículo examina críticamente la disciplina del derecho de acceso a los actos de la administración pública en el marco de Unión Europea y en el derecho italiano: que, con sus recientes reformas, ponen claramente un fuerte énfasis sobre el tema de la transparencia. Al constatar que, evidentemente, la transparencia (así como la democracia) no puede ser gratis; y que las legislaciones sobre la "libertad de información" no pueden producir automáticamente el cambio deseado en las relaciones ciudadano-administración pública, aquí se propone implementar un "responsable de la transparencia" quien actuaría como referente del ciudadano. Este "responsable de la transparencia", empleado público en carne y hueso, en la época de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y, especialmente, de la cuarta revolución industrial desarrollada por la inteligencia artificial, podría también beneficiarse con un sistema de inteligencia artificial en la interfaz que actuaría como "asistente digital" de le transparencia. A fin de que la transparencia se convierta, de una palabra mágica desprovista de sentido concreto, en una realidad tangible: es decir, en el buen gobierno en la época de la digitalización.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 159-180

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sá Zeichen, Gustavo
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 96
2018

Descripción: Tema: Administración Pública Digital / Coordinadores Pedro Aberastury y Juan Gustavo Corvalán. -- Sección I : Gobierno y Administración Pública Digital : e-administración, regulación de las TIC, digitalización, transparencia, compras electrónicas. -- Resumen: En un contexto de revolución tecnológica, donde el Gobierno Electrónico pasó en breve lapso de utopía a paradigma, toma renovada relevancia un elemento central en la construcción jurídica del gobierno digital: el documento administrativo digital o electrónico, en tanto los gobiernos funcionan sobre la base de documentos que son el respaldo de los actos de la administración pública y el registro y guarda de la información. Teniendo presente que para poder avanzar en la dirección del gobierno electrónico es necesario un replanteo conceptual de la gestión de documentos y la implementación de un sólido sistema de gestión, este trabajo intenta acercase a dicho concepto y a su regulación jurídica en la Argentina, la que en poco tiempo ha tenido una evolución exponencial, en paralelo a las políticas de implementación de gobierno electrónico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 181-208

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rabán, Melisa - Sá Zeichen, Gustavo
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 96
2018

Descripción: Tema: Administración Pública Digital / Coordinadores Pedro Aberastury y Juan Gustavo Corvalán. -- Sección I : Gobierno y Administración Pública Digital : e-administración, regulación de las TIC, digitalización, transparencia, compras electrónicas. -- Resumen: El presente trabajo analiza el impacto de las TIC en el procedimiento administrativo en la Argentina. Se abordan en forma general las principales pautas para la implementación del llamado "Gobierno Digital", y particularmente las normas específicas en materia de procedimiento administrativo digital. La adopción del trámite digital trae por añadidura la exigencia de realizar un nuevo análisis sistémico y evaluar una reingeniería de procesos, exigencias y regulaciones, tendiendo a simplificar y eficientizar el procedimiento administrativo y la propia actividad estatal, con miras a rebalancear y potenciar el "equilibrio áureo iusadministrativo": hacer un Estado más eficaz en su rol de garante del bien común, y tendiendo a garantizar los derechos de los ciudadanos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 103-128

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bellocchio, Lucía
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 96
2018

Descripción: Tema: Administración Pública Digital / Coordinadores Pedro Aberastury y Juan Gustavo Corvalán. -- Sección II : Entornos de Ciudades Inteligentes : gobiernos inteligentes, big data, redes líquidas de cooperación, seguridad digital, blockchain. -- Resumen: No caben dudas de que una de las derivaciones más evidentes y trascendentales de Internet y de la interconexión mundial a través de la red es el enorme volumen de información a que tenemos acceso. Es en este contexto en el que aparece el denominado big data, exponiéndonos a grandes cambios en los diferentes ámbitos de nuestras vidas, planteando escenarios que apuntan a gobiernos abiertos, transparencia y una mayor cercanía con los ciudadanos. Sin embargo, muchos son los retos que esta nueva realidad pone frente a la Administración Pública y aún no parece haber estrategias y modelos únicos para su implementación. El presente artículo buscará hacer un breve repaso de algunos de los conceptos más importantes que se ven involucrados en esta era de big data en el sector público.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 263-280

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Tanno, Natalia
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 96
2018

Descripción: Tema: Administración Pública Digital / Coordinadores Pedro Aberastury y Juan Gustavo Corvalán. -- Sección I : Gobierno y Administración Pública Digital : e-administración, regulación de las TIC, digitalización, transparencia, compras electrónicas. -- Resumen: A partir de la revolución digital que estamos atravesando, los Gobiernos de todo el mundo avanzan en la utilización de los recursos de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la gestión pública. En ese camino han comenzado a implementar el Comercio Electrónico en el sector de las compras públicas, dando lugar a lo que se conoce como Contrataciones Públicas Electrónicas o Digitales. En este trabajo haremos un recorrido por todo nuestro país a fin de conocer el grado de implementación de los Sistemas de Compras Electrónicas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 209-231

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Galli Basualdo, Martín
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 96
2018

Descripción: Tema: Administración Pública Digital / Coordinadores Pedro Aberastury y Juan Gustavo Corvalán. -- Sección I : Gobierno y Administración Pública Digital : e-administración, regulación de las TIC, digitalización, transparencia, compras electrónicas. -- Resumen: El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a la gestión de la Administración Pública trajo como resultado la necesidad de dictar una nueva regulación de esta última en sus relaciones con los ciudadanos. Esta situación novedosa la estamos viviendo en la Argentina de estos últimos años. Las profundas transformaciones que se producen con motivo de la aparición de las Administraciones electrónicas y los procedimientos administrativos electrónicos constituyen factores esenciales para el mejoramiento de la productividad y el desarrollo humano. Lo que se procura es acercar el Estado a los administrados, para que estos puedan relacionarse con las Administraciones Públicas domésticas sin colas, ni esperas, sin pérdidas de tiempo, como así también evitar distancias temporales y espaciales que suelen levantar los aparatos administrativos y la presentación de trámites, declaraciones juradas, etcétera. La burocracia pesada deja de exigir al ciudadano y se convierte en una sede electrónica más asequible para la persona humana. Aparece una nueva descentralización, la descentralización operativa, ya que el Estado se descentraliza en su gestión pública por internet, en la información que se genera y se hace llegar a los ciudadanos en diversos sitios, a través de la interoperabilidad y la integración de las redes. Por ello, la aplicación de las nuevas tecnologías lleva a la buena administración de las instituciones públicas, a mejorar la vida de los ciudadanos y al respeto y desarrollo de la persona y dignidad humana.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 71-101

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Giordano, Cristina E.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 96
2018

Descripción: Tema: Administración Pública Digital / Coordinadores Pedro Aberastury y Juan Gustavo Corvalán. -- Sección II : Entornos de Ciudades Inteligentes : gobiernos inteligentes, big data, redes líquidas de cooperación, seguridad digital, blockchain. -- Resumen: El mundo está comenzando a descubrir Bitcoin. Pero el término "blockchain", la tecnología que subyace a las criptomonedas, todavía resulta desconocido para muchos. Sin embargo, se trata de un concepto muy simple: blockchain es una base de datos distribuida, de código abierto, que utiliza un sistema de criptografía avanzado y que, precisamente gracias a esos atributos, facilita la colaboración y posibilita la trazabilidad de todo tipo de transacciones e interacciones. A través del sistema de cadena de bloques, es posible guardar y transmitir información entre computadoras de manera segura, privada y descentralizada (una suerte de base de datos híper segura, que no tiene dueño y a la vez es propiedad de todos). Esta idea tan sencilla es capaz de modificar radicalmente los procesos de grandes industrias y sectores, desde la industria financiera hasta el sector público, revolucionando la economía mundial e impactando en todos los aspectos de la sociedad. Blockchain tiene un asombroso poder disruptivo sobre cualquier sector de la industria, la economía y la sociedad: la capacidad de crear un mundo en el que los ciudadanos participen del valor que ellos mismos generan. En la era de blockchain, cada uno de nosotros dejará de ser un receptor pasivo para transformarse en un participante activo. Y eso es lo nos permitirá construir una sociedad igualitaria y próspera, donde todos compartamos la riqueza que producimos (en cualquier ámbito, no solo en el económico). Hasta ahora, ninguna tecnología ha tenido semejante potencial para la humanidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 281-304

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Corvalán, Juan Gustavo
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 96
2018

Descripción: Tema: Administración Pública Digital / Coordinadores Pedro Aberastury y Juan Gustavo Corvalán. -- Sección I : Gobierno y Administración Pública Digital : e-administración, regulación de las TIC, digitalización, transparencia, compras electrónicas. -- Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar la implementación de las tecnologías de la información y comunicación en la Administración Pública, desde el enfoque de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos y el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. En el inicio, se describe brevemente el enfoque internacional en relación con el desarrollo sostenible y sobre la implementación del gobierno electrónico, para luego analizar cómo Argentina receptó los estándares internacionales de soft law en múltiples normas. Posteriormente, se brinda un diagnóstico del rumbo adoptado, así como los diversos retos, oportunidades y desafíos que se presentan en el camino hacia una Administración digital.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-50

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Camarinha, Sylvia Moreira F.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 96
2018

Descripción: Tema: Administración Pública Digital / Coordinadores Pedro Aberastury y Juan Gustavo Corvalán. -- Sección II : Entornos de Ciudades Inteligentes : gobiernos inteligentes, big data, redes líquidas de cooperación, seguridad digital, blockchain. -- Resumen: O Bitcoin é uma das modalidades de criptomoeda descentralizada, sendo gerenciada pelos seus usuários, sem haver a necessidade de um intermediador ou autoridade central, e todas as transações realizadas com Bitcoin são registradas no blockchain, que nada mais é que um banco de dados distribuído. Ocorre, que o Bitcoin, desde de sua criação, tem disso alvo de opiniões heterogêneas no que concerne, principalmente, a definição de sua natureza jurídica para a criação de uma regulamentação pertinente e definição da entidade responsável por essa regulamentação; como será a aceitação desta criptomoeda no mercado monetário atual; a possibilidade de substituição do papel moeda; dentre outros aspectos. Porém, mesmo com essa heterogeneidade acerca da definição jurídica do Bitcoin, este tem sido alvo de tributação pela Receita Federal do Brasil ("RFB"), mesmo sem saber sua natureza jurídico. Há países que já estão adotando a utilização do Bitcoin em seu sistema financeiro, passando a emissão da moeda digital para o Banco Central do país, e cobrando impostos de acordo com a natureza jurídica da criptomoeda. Especificamente no Brasil, não há um posicionamento de nenhuma das entidades reguladoras sobre o que é o Bitcoin, até mesmo porque sem saber sua natureza jurídica não há como definir qual seria a entidade competente pela regulação. O Banco Central do Brasil ("BACEN"), até o presente momento, vem entendo a criptomoeda não pode ser considerada moeda, nem mesmo digital, já que não é emitida pelo BACEN, entidade responsável pela emissão de moeda metálica e papel, e consequentemente não pode ser introduzida no sistema financeiro, pois não há lastro. Destaca-se ainda que, a Receita Federal do Brasil ("RFB") editou algumas instruções normativas determinando a tributação do Bitcoin, por se tratar de um ativo como qualquer outro, mas poderia a RFB legislar sobre a tributação de determinado bem? Por outro lado, a Comissão de Valores Mobiliários ("CVM"), através da Deliberação N. 680 de 24 de julho de 2012, considerou o Bitcoin, para fins do caso em análise, como um valor mobiliário, e que para prestar serviços de administração dos valores mobiliários fazia-se necessário ter autorização desta Autarquia. Porém em janeiro deste ano, a CVM informou proibiu que os fundos de investimentos brasileiros de investir no Bitcoin e outras criptomoedas, pois não fazem parte do rol da Autarquia de títulos negociados em bolsa. Desta forma, o presente trabalho abordará a relevância da definição da natureza jurídica de um "bem", e os reflexos para fins tributários. . -- Resumen en español: El Bitcoin es una de las modalidades de criptomoeda descentralizada, siendo gestionada por sus usuarios, sin necesidad de un intermediario o autoridad central, y todas las transacciones realizadas con Bitcoin se registran en el blockchain, que es una base de datos distribuida. Se observa que Bitcoin, desde su creación, es objeto de opiniones heterogéneas en lo que concierne, principalmente, a la definición de su naturaleza jurídica para la creación de una reglamentación pertinente y así como de la entidad responsable de dicha reglamentación; cómo será la aceptación de esta criptomoneda en el mercado monetario actual; la posibilidad de sustituir el papel moneda; entre otros aspectos. Sin embargo, aun con esa heterogeneidad acerca de la definición jurídica del Bitcoin, este ha sido objeto de tributación por la Receita Federal de Brasil ("RFB"), aun sin saber su naturaleza jurídica. Hay países que ya están adoptando la utilización de Bitcoin en su sistema financiero, pasando la emisión de la moneda digital al Banco Central del país, y cobrando impuestos de acuerdo con la naturaleza jurídica de la criptomoneda. En concreto, en Brasil, no hay un posicionamiento de ninguna de las entidades reguladoras sobre lo que es Bitcoin, incluso porque sin saber su naturaleza jurídica no hay como definir cuál sería la entidad competente por la regulación. El Banco Central de Brasil ("BACEN"), hasta el presente, viene entendiendo que la criptomoneda no puede ser considerada moneda, ni siquiera digital, ya que no es emitida por BACEN, entidad responsable de la emisión de moneda metálica y papel, y consecuentemente no puede ser introducida en el sistema financiero, pues no hay lastre. Se destaca que la Receita Federal de Brasil ("RFB") editó algunas instrucciones normativas determinando la tributación de Bitcoin, por tratarse de un activo como cualquier otro, pero ¿podría la RFB legislar sobre la tributación de determinado bien? Por otro lado, la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), a través de la resolución 680 de 24 de julio de 2012, consideró Bitcoin, a efectos del presente caso, como un valor mobiliario, y que para prestar servicios de la administración de los valores mobiliarios era necesaria la autorización de esta Autoridad. Pero en enero de este año, CVM informó que prohibió que los fondos de inversión brasileños de invertir en Bitcoin y otras criptomonedas, pues no forman parte del rol de la autarquía de títulos negociados en bolsa. De esta forma, el presente trabajo abordará la relevancia de la definición de la naturaleza jurídica de un "bien", y los reflejos para fines tributarios.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 305-314

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ramírez Basterrechea, Roberto - Kammel, Arnold H. - Pérez, Víctor J.
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 96
2018

Descripción: Tema: Administración Pública Digital / Coordinadores Pedro Aberastury y Juan Gustavo Corvalán. -- Sección II : Entornos de Ciudades Inteligentes : gobiernos inteligentes, big data, redes líquidas de cooperación, seguridad digital, blockchain. -- Resumen: El objetivo del artículo se basa en la definición de los gobiernos inteligentes y su importancia en la gestión administrativa de la información del internet de los servicios (IoS), de las cosas (IoT) y de las personas (IoP). Así mismo, explicamos la importancia del comportamiento éticamente responsable en el manejo y uso de las tecnologías de información y comunicación, las cuales contribuyen en garantizar la inclusión social, el respeto por los derechos fundamentales de la humanidad, el progreso económico, la sostenibilidad de los recursos naturales, la calidad de vida, la educación, la salud, y la innovación política y social. En sí pretendemos aclarar la importancia que tienen los gobiernos inteligentes sobre el uso potencial en tiempo real de la información, de la acción del conocimiento, de la experiencia compartida y en la expansión de la comunicación entre políticos y grupos de ciudadanos, a través de redes líquidas de cooperación (RLC) en un proceso continuo de autodesarrollo, de participación y en permanente innovación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 235-262

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |