por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: bioetica: 3
Ariza Navarrete, Sonia Alcira
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 97
2018

Descripción: Tema: Género y Derechos / Coordinadoras Diana Maffía y Patricia L. Gómez. -- Resumen: La objeción de conciencia es el instrumento jurídico que permite el incumplimiento de un deber legal cuando este contradice profundas convicciones morales de la persona obligada. Tradicionalmente, la OC fue presentada y aceptada en relación con el servicio militar obligatorio, con fundamento en mandatos morales pacifistas, laicos o religiosos. Sin embargo, desde hace varias décadas, la objeción de conciencia alcanzó la esfera sanitaria, en particular se resiste la realización de prácticas de salud sexual y reproductiva, así como las relacionadas con el fin de la vida. Aunque existe una diferencia fundamental en estos casos, y es que la objeción de conciencia supone un riesgo para los derechos e intereses de terceras personas, especialmente mujeres, niñas y adolescentes. La objeción de conciencia sanitaria ha demostrado ser un obstáculo para el acceso a los servicios de salud objetados cuando no existe una política pública que evite dichos resultados. En este trabajo me propongo explorar algunas de las diferentes posturas tanto doctrinales como regulatorias que se han asumido en el último tiempo para el abordaje de un fenómeno tan complejo. El estudio se centra en el análisis de las principales características de las regulaciones en una muestra de 53 países. A modo de cierre se resalta la importancia de contar con evidencia empírica que permita desarrollar estrategias de política pública relacionada con la OC sanitaria acordes con la realidad local.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 373-404

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lamm, Elenora
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 97
2018

Descripción: Tema: Género y Derechos / Coordinadoras Diana Maffía y Patricia L. Gómez. -- Resumen: A partir de lo recientemente establecido por los Principios de Yogyakarta +10 el objeto de este trabajo es abordar cómo el derecho a formar una familia a partir del juego de las tecnologías reproductivas y su acceso por toda persona independientemente de su orientación sexual e identidad de género ha provocado una deconstrucción de las biologías y de los roles, de modo que hoy es prácticamente imposible seguir hablando de maternidades y paternidades. Estos términos fueron generados a partir de un binario que ya no existe, no solo en materia de sexo y género sino también de relaciones, por lo que se presentan hoy caducos en tanto resulta forzado definir a quien se presenta como criando a un* niñ* como madre o padre, en tanto se han derrumbado las categorías que permitían ubicarl*s en uno u otro. Se procura demostrar cómo si para nuestra legislación el "rol" que en definitiva se asume es una cuestión de identidad, si no importa el sexo, ni el aporte biológico o genético en la definición del rol, entonces ¿importa ya ese rol? ¿Qué lo define? Se trata obviamente y hoy más que nunca de construcciones políticas fundadas en bases culturales que deben deconstruirse. Para ello es fundamental la supresión del sexo como categoría jurídica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 315-329

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Quiñoa, Pilar
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 45, no. 101, t.2
2020

Descripción: Tema: Derecho de Familia / Graciela Medina coord. -- Sección Doctrina. -- Resumen: Detrás del entramado de normas confusas en torno a la transferencia embrionaria post mortem subyace la inexistencia de una regulación clara respecto a la protección de los embriones criopreservados. El ordenamiento jurídico argentino reconoce la personalidad de todo ser humano desde la concepción. Se impone la urgente necesidad de regular adecuadamente la especial situación de los concebidos in vitro.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 103-114

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |