por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

1 documento corresponde a la consulta.
Palabras contadas: diarrea: 1
Bonino, María Paz  (Dir. Bentancor, Adriana)
2020-06-30

Temas:   Salud pública  - Escherichia coli  - Cepas  - Diarrea  - Bovinos  - Tierra del Fuego  - Bovinos  - EPEC  - STEC  - SUH  - Tierra del Fuego  - Cattle  - EPEC  - STEC  - SUH  - Tierra del Fuego

Descripción: Escherichia coli shigatoxigénico (STEC), con presentación endémica en Argentina, y E. coli enteropatógena (EPEC) son patovares de impacto en la niñez. La patogenia de STEC incluye cuadros asintomáticos, de diarrea leve y severa, síndrome urémico hemolítico (SUH), y en ocasiones la muerte del paciente. Se ha documentado como principal reservorio al bovino. Las cepas EPEC están asociadas a diarreas y constituyen la segunda causa de muerte en niños menores a 5 años. En Tierra del Fuego (TDF), la tasa de SUH y diarreas es elevada. La provincia de TDF no cuenta con estudios de portadores ni de reservorios de STEC ni EPEC. El objetivo de este estudio ha sido determinar la portación de STEC y EPEC en bovinos de TDF destinados a faena. Se realizó un estudio epidemiológico transversal observacional en Julio 2016 para la detección de STEC-LEE negativas, AE-STEC y EPEC. Las muestras se recolectaron en las dos playas de faena existentes en Ushuaia y Río Grande.Para cada animal se tomó una muestra por hisopado rectal. Se realizó pre-enriquecimiento en caldo tripteína soja seguido de siembra en agar Mac Conkey para la identificación de EPEC y STEC no-O157. Para STEC O157 se utilizó separación inmunomagnética. Se realizó PCR de stx2, stx1, rfbO157 y eae a partir de la zona de confluencia con posterior rastrillaje de los patovares en muestras positivas. Las cepas aisladas fueron caracterizadas bioquímicamente y serotipificadas. En cepas STEC se caracterizó el subtipo stx mediante PCR, se evaluó la producción de toxina y de enterohemolisina calcio dependiente. En cepas EPEC se analizó la presencia de bfp y se evaluó fenotípicamente el patrón de adhesión. Además se buscó presencia de híbridos con otros patovares y se realizaron ensayos de susceptibilidad a antimicrobianos. Los resultados fueron analizados mediante test de diferencia de proporciones. Se analizaron 194 muestras de bovinos de TDF. La prevalencia de STEC fue del 15% (30/194), y de EPEC del 5% (10/194). Se aislaron 27 cepas STEC que pertenecieron a los siguientes serotipos O1:H21 (1/27); O6:H34 (1/27); O113:H21 (1/27); O130:H11 (1/27); O130:H- (1/27); O171:H2 (1/27); O174:H28 (1/27); O178:H19 (5/27); O179:H8 (1/27); O185:H7 (6/27); O185:H19 (7/27); O187:H7 (1/27), y una cepa EPEC O152:H25. No se detectaron cepas AE-STEC ni STEC O157 en este trabajo. En cepas STEC predominó la presencia de stx2 (92,6%). Los tipos de toxinas detectados fueron stx2 (16/27), stx1/stx2 (9/27), stx1 (2/27). El subtipo prevalente stx2c (37%). El 14% de las cepas presentó por lo menos algún subtipo de toxina no tipificable (4/27). La producción de toxina Shiga se detectó en 25/27 cepas. La cepa EPEC aislada resultó ser atípica (aEPEC), sin patrón de adhesión definido, con capacidad de generar lesión A/E. En total 16/28 cepas presentaron el gen que codifica para enterohemolisina (ehxA) y 12 fueron capaces de producir la enterohemolisina calcio dependiente. No se detectaron cepas de patovares híbridos. Todas las cepas evidenciaron resistencia a Ampicilina y 20/28 fueron resistentes a aminoglucósidos (20/20 a XII Estreptomicina, con 6/20 resistentes a Estreptomicina y Amikacina). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la detección de cepas STEC y EPEC al considerar el tipo de producción y la playa de faena. La relación EPEC/STEC detectada fue 1/3. Bajo este criterio la probabilidad de exposición en esta región a STEC sería tres veces mayor que a EPEC. Por otro lado se podría inferir que no existiría inmunidad protectora cruzada entre las cepas EPEC y las AE-STEC provenientes del ganado bovino.
...ver más

Tipo de documento: tesis de maestría  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 129 p.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica |