por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: bovinos: 4
Bonino, María Paz  (Dir. Bentancor, Adriana)
2020-06-30

Temas:   Salud pública  - Escherichia coli  - Cepas  - Diarrea  - Bovinos  - Tierra del Fuego  - Bovinos  - EPEC  - STEC  - SUH  - Tierra del Fuego  - Cattle  - EPEC  - STEC  - SUH  - Tierra del Fuego

Descripción: Escherichia coli shigatoxigénico (STEC), con presentación endémica en Argentina, y E. coli enteropatógena (EPEC) son patovares de impacto en la niñez. La patogenia de STEC incluye cuadros asintomáticos, de diarrea leve y severa, síndrome urémico hemolítico (SUH), y en ocasiones la muerte del paciente. Se ha documentado como principal reservorio al bovino. Las cepas EPEC están asociadas a diarreas y constituyen la segunda causa de muerte en niños menores a 5 años. En Tierra del Fuego (TDF), la tasa de SUH y diarreas es elevada. La provincia de TDF no cuenta con estudios de portadores ni de reservorios de STEC ni EPEC. El objetivo de este estudio ha sido determinar la portación de STEC y EPEC en bovinos de TDF destinados a faena. Se realizó un estudio epidemiológico transversal observacional en Julio 2016 para la detección de STEC-LEE negativas, AE-STEC y EPEC. Las muestras se recolectaron en las dos playas de faena existentes en Ushuaia y Río Grande.Para cada animal se tomó una muestra por hisopado rectal. Se realizó pre-enriquecimiento en caldo tripteína soja seguido de siembra en agar Mac Conkey para la identificación de EPEC y STEC no-O157. Para STEC O157 se utilizó separación inmunomagnética. Se realizó PCR de stx2, stx1, rfbO157 y eae a partir de la zona de confluencia con posterior rastrillaje de los patovares en muestras positivas. Las cepas aisladas fueron caracterizadas bioquímicamente y serotipificadas. En cepas STEC se caracterizó el subtipo stx mediante PCR, se evaluó la producción de toxina y de enterohemolisina calcio dependiente. En cepas EPEC se analizó la presencia de bfp y se evaluó fenotípicamente el patrón de adhesión. Además se buscó presencia de híbridos con otros patovares y se realizaron ensayos de susceptibilidad a antimicrobianos. Los resultados fueron analizados mediante test de diferencia de proporciones. Se analizaron 194 muestras de bovinos de TDF. La prevalencia de STEC fue del 15% (30/194), y de EPEC del 5% (10/194). Se aislaron 27 cepas STEC que pertenecieron a los siguientes serotipos O1:H21 (1/27); O6:H34 (1/27); O113:H21 (1/27); O130:H11 (1/27); O130:H- (1/27); O171:H2 (1/27); O174:H28 (1/27); O178:H19 (5/27); O179:H8 (1/27); O185:H7 (6/27); O185:H19 (7/27); O187:H7 (1/27), y una cepa EPEC O152:H25. No se detectaron cepas AE-STEC ni STEC O157 en este trabajo. En cepas STEC predominó la presencia de stx2 (92,6%). Los tipos de toxinas detectados fueron stx2 (16/27), stx1/stx2 (9/27), stx1 (2/27). El subtipo prevalente stx2c (37%). El 14% de las cepas presentó por lo menos algún subtipo de toxina no tipificable (4/27). La producción de toxina Shiga se detectó en 25/27 cepas. La cepa EPEC aislada resultó ser atípica (aEPEC), sin patrón de adhesión definido, con capacidad de generar lesión A/E. En total 16/28 cepas presentaron el gen que codifica para enterohemolisina (ehxA) y 12 fueron capaces de producir la enterohemolisina calcio dependiente. No se detectaron cepas de patovares híbridos. Todas las cepas evidenciaron resistencia a Ampicilina y 20/28 fueron resistentes a aminoglucósidos (20/20 a XII Estreptomicina, con 6/20 resistentes a Estreptomicina y Amikacina). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la detección de cepas STEC y EPEC al considerar el tipo de producción y la playa de faena. La relación EPEC/STEC detectada fue 1/3. Bajo este criterio la probabilidad de exposición en esta región a STEC sería tres veces mayor que a EPEC. Por otro lado se podría inferir que no existiría inmunidad protectora cruzada entre las cepas EPEC y las AE-STEC provenientes del ganado bovino.
...ver más

Tipo de documento: tesis de maestría  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 129 p.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Nicastro, Carolina Natalia  (Dir. Minatel, Leonardo)
2019-11-28

Descripción: La deficiencia de cobre es una importante enfermedad de los bovinos, ampliamente distribuida a nivel mundial. Esta deficiencia puede ser primaria o secundaria. El cobre es cofactor de numerosas enzimas, por lo cual su deficiencia genera diversas lesiones. Una de las manifestaciones de la deficiencia de cobre en los bovinos en la enfermedad de las caídas, caracterizada por lesiones en el corazón, que ocasionan una insuficiencia cardíaca. El objetivo de esta tesis fue demostrar que existen cambios en la composición microscópica de las membranas basales (MBs) del corazón de bovinos con deficiencia secundaria de cobre, inducida por el consumo de dietas con altos niveles de molibdeno y azufre, originadas por una disminución de la actividad de la enzima lisil oxidasa. Se trabajó con 18 muestras de miocardio del ventrículo derecho, provenientes de 2 ensayos experimentales en los que se utilizaron 18 novillos Holando Argentino, de 60 días de edad, divididos en 2 grupos (grupo control y grupo deficiente). Las muestras habían sido conservadas en tacos de parafina, de los cuales se obtuvieron cortes de 5 µm para realizar técnicas histoquímicas (picrosirius red) e inmunohistoquímicas (para colágeno tipo IV y laminina). Las muestras congeladas a - 70°C se utilizaron para medir la actividad de la enzima lisil oxidasa (LOX). No se observaron diferencias significativas con la tinción de picrosirius red ni con las técnicas de inmunohistoquímica para colágeno tipo IV y laminina. La concentración de LOX activa en los animales del grupo deficiente fue de 0,97 ± 0,29 µg LOX/ mg proteína, mientras que en los animales del grupo control fue de 1,56 ± 0,60 µg LOX/ mg proteína, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p = 0,03). Se concluye que los bovinos con deficiencia de cobre secundaria a altos niveles molibdeno y azufre en la dieta presentan una menor actividad de la enzima LOX a nivel cardíaco. La ausencia de alteraciones morfológicas significativas en el tejido conectivo y MBs del corazón observadas en este trabajo podría estar asociada a la duración de la deficiencia. Se espera que los datos obtenidos en esta tesis aporten al conocimiento de la patogenia de la enfermedad de las caídas.
...ver más

Tipo de documento: tesis de maestría  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 74 p.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Marcantonio, Sergio Ariel  (Dir. Gnemmi, Giovanni)
2020-08-07

Descripción: La fertilidad es una de las variables clave en la producción bovina. Si bien ambos sexos intervienen en el resultado de preñez, la relación cuantitativa macho:hembra hace que la fertilidad de los toros cobre un papel fundamental. En el caso de los toros dadores de semen alojados en Centros de Colecta y Procesamiento de Semen (CCPS), la enorme capacidad de multiplicar el potencial reproductivo que brinda la inseminación artificial lleva a que la importancia de la fertilidad del macho sea aún mayor. El examen andrológico completo constituye una poderosa herramienta para estimar la fertilidad potencial de los toros. Desde hace veinte años se ha comenzado a considerar a la ultrasonografía (US) como una técnica no invasiva y atraumática para evaluar la estructura y funcionalidad del aparato reproductor del macho. El análisis computarizado de la imagen ultrasonográfica permite revelar diferencias en la ecotextura imperceptibles al ojo humano, posibilitando mediciones objetivas. El objetivo del trabajo fue evaluar el potencial de la US testicular para predecir la capacidad cuali/cuantitiva de producción de semen en los toros de CCPS. El trabajo fue llevado a cabo en las instalaciones del CRB, ubicado en cercanías de la localidad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Fueron incorporados al estudio 57 toros dadores en régimen de extracción, de entre 1,5 y 10 años de edad, de las razas carniceras Angus, Brangus, Braford, Limangus y Polled Hereford. La extracción de semen fue realizada por el método de la vagina artificial. Se registró la cantidad de eyaculados procesados y la producción de pajuelas durante las dos semanas anteriores y dos semanas posteriores a los tiempos ?0? (día de la ultrasonografía), ?30? (30 días después) y ?60? (60 días después). Las imágenes ultrasonográficas fueron tomadas con un ecógrafo (modelo EXAGO®, ECM Angulemme, Francia) con un transductor lineal multifrecuencia, configurado en 7,5 MHz. Se tomaron 3 imágenes por testículo, en forma transversal en 3 posiciones: dorsal, media y ventral. Las imágenes fueron analizadas con el software ECOTEXT®. Se realizó un análisis de correlación entre todas las variables de Ecotext (EC1= cantidad de pixeles negros, EC2= cantidad de pixeles blancos, EC3=nivel medio de pixeles grises, %AH= % de áreas hipoecogénicas, Diámetro= diámetro tubular y Densidad= densidad tubular) y la calidad y producción seminal (tiempo 0, tiempo 30 y tiempo 60). Luego se realizó un II análisis bivariante y multivariante (regresión logística multinomial) para predecir la congelabilidad de los eyaculados en función de la raza, la edad o la densidad de túbulos (densidad de áreas hipoecogénicas) a la ecografía. La distribución de datos de ecotextura y microestructura testicular (media ± D.E.) obtenidos en la población de toros dadores fue la siguiente: EC1:14,96±10,76; EC2: 50,24±105,58; EC3: 86,11±11,83; Área: 11,86±3,40; Diámetro: 126,08 ± 23,73µm y Densidad: 137,54 ± 17,67. No hubo diferencias significativas entre razas ni edades para los parámetros ultrasonográficos considerados (p>0,05). Al analizar la relación entre los parámetros de ecotextura y microestructura testicular con la calidad seminal al tiempo 0, pudo observarse una relación positiva entre la densidad de AH y el volumen seminal (r=0,32). En cuanto a la morfología espermática, se pudo comprobar una relación negativa y altamente significativa entre EC2, EC3 y Diámetro tubular y el porcentaje de cabezas anormales (r= -0,37; -0,52; -0,37). El Diámetro se relacionó negativamente con el porcentaje de otras anomalías (r= -0,30). No se encontró correlación entre las variables de Ecotext y los parámetros de calidad seminal a los 30 días posteriores a la ecografía. A los 60 días posteriores al análisis ecográfico se observó una correlación positiva entre el Área y el Diámetro y la concentración espermática del eyaculado (0,33 y 035, respectivamente). No se encontraron correlaciones entre los parámetros de Ecotext y la movilidad posdescongelación al tiempo 0. Existieron diferencias significativas de Área y Diámetro entre toros productores de eyaculados de buena calidad a la descongelación y de eyaculados rechazados al tiempo 30 y 60 posecografía. No se observaron diferencias entre los parámetros de Ecotext de los toros que produjeron hasta 100 pajuelas por eyaculado, 101 a 150 pajuelas por eyaculado y más de 150 pajuelas por eyaculado. El valor de densidad de AH fue el único parámetro de Ecotext que permitió predecir el resultado de la congelación a tiempo 0. Todos los toros con valores ?115 AH/cm2 tuvieron semen no congelable. En conclusión, no obstante haberse demostrado distintos niveles de asociación entre los parámetros de Ecotext y la calidad seminal, es necesario continuar con los estudios a los efectos de comprobar la utilidad de esta herramienta en la predicción de la fertilidad potencial de los toros dadores de semen de CCPS.
...ver más

Tipo de documento: tesis de maestría  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 76 p.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica |