por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

1 documento corresponde a la consulta.
Palabras contadas: vizcachas: 1
Proietto, Sofía  (Dir. Dorfman, Veronica B.)
2023-02-16

Descripción: Durante la preñez, el eje hipotalámico-hipofisario-ovárico (HHO) de la mayoría de los mamíferos se ve inhibido por la retroalimentación negativa ejercida por las hormonas ováricas (E2, Pg, inhibinas) sobre el hipotálamo y la hipófisis. Sin embargo, la vizcacha de las llanuras (Lagostomus maximus) presenta reclutamiento y desarrollo de folículos preovulatorios en forma continua a lo largo de la gestación con recuperación de la actividad esteroidogénica de los cuerpos lúteos primarios (CLp) y formación de cuerpos lúteos accesorios (CLa) a mitad de la gestación, que resulta en una nueva oleada de Pg luteal permitiendo el mantenimiento y finalización con éxito de la gestación. La disminución de Pg sérica a partir de los 70 días de gestación resulta en un aumento en la síntesis y liberación de GnRH, seguido de un aumento en FSH y reclutamiento folicular que generan la síntesis E2. Como resultado ocurre un pico de LH y formación de los CLa entre los días 100-120 de gestación. Dada la función de GnRH y las hormonas ováricas sobre el eje reproductivo y las características atípicas de la vizcacha, el presente trabajo se propuso dilucidar el rol de la hipófisis en la reactivación del eje HHO durante la gestación. Para poner a prueba esta hipótesis se propuso investigar la dinámica hipofisaria de la vizcacha durante la gestación, estudiar el efecto de las hormonas ováricas sobre la actividad hipofisaria y su relación con la pseudo-ovulación y con la formación de cuerpos lúteos esteroideogénicamente activos que se observan en esta especie durante la preñez. Para esto, se utilizaron hembras adultas preñadas y hembras adultas no preñadas. Se pusieron a punto los ensayos de modulación fisiológica ex vivo e in vivo, como el desarrollo de un modelo de ovariectomía bilateral con reemplazo hormonal. Durante la gestación, antes de la reactivación del eje HHO, los bajos niveles de inhibina ováricos permitirían la liberación hipofisaria de FSH la cual, a su vez, induciría la formación de folículos maduros los cuales producen E2. Luego de la luteinización de los folículos maduros mediada por el pico de LH, los niveles de E2 y Pg se ven incrementados y retroalimentarían positivamente la liberación de LH, pero no la expresión de RGnRH hipofisario. Luego de este pico de LH, los RFSH luteal de las hembras P3 favorecería la actividad enzimática de aromatasa y, como consecuencia, el incremento de E2. A su vez, IGF1R también estaría favoreciendo la producción de E2 y Pg ováricos durante la preñez media. Los altos niveles de expresión de inhibina ovárica observados en las P3 podrían involucrar a este factor como posible regulador de la expresión del RGnRH hipofisario observado en este estadio. Por otra parte, en hembras no preñadas, los receptores de estrógenos hipofisarios presentarían efecto diferencial sobre los gonadotrofos, siendo RE? el que estimula la expresión de RGnRH y RE? actuando sobre la síntesis y liberación de LH. Sin embargo, E2 y Pg desensibilizarían a la hipófisis inhibiendo la síntesis y liberación de LH a través de la vía de señalización de GnRH mediada por los factores de transcripción Egr-1 y Sf-1. En conjunto, este trabajo muestra el efecto diferencial de las hormonas ováricas sobre la expresión del RGnRH y su vía de acción en la síntesis de LH en hembras no preñadas y hembras preñadas en una especie de roedor silvestre con reactivación del eje HHO durante la gestación
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 170 h.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica |