por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

2 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: patologia: 2
Ramos, María Laura  (Dir. Fernández Cirelli, Alicia)
2017-04-10

Descripción: El crecimiento demográfico y la creciente demanda de alimentos de origen animal han originado una intensificación de los sistemas de producción ganadera. La aplicación de excretas de feedlot como fertilizantes a suelos agrícolas es una fuente relevante de incorporación de metales al suelo, debido principalmente a la suplementación mineral en las raciones de los animales engordados en confinamiento. En los sistemas pastoriles de producción ganadera, los proveedores naturales de minerales son las pasturas y el agua de bebida. Por lo tanto, la fertilización de los forrajes que consumen los bovinos con enmiendas orgánicas ricas en elementos traza, se presenta como una alternativa a la suplementación animal de minerales usualmente realizada vía sistémica. El objetivo general del presente trabajo de Tesis Doctoral ha sido evaluar el enriquecimiento de forrajes destinados a rumiantes con micronutrientes mediante la aplicación de enmiendas orgánicas y su absorción a nivel ruminal. Los contenidos del trabajo de tesis incluyen: a) Micronutrientes en excretas de sistemas intensivo de engorde bovino. En este Capítulo se evaluó en primer lugar, la evolución de la ganadería hacia la intensificación de sistemas ganaderos. Posteriormente se analizaron características generales de los sistemas intensivos de producción, producción de excretas y análisis de su composición, haciendo énfasis en el contenido total y biodisponibilidad de micronutrientes (Cu, Zn, Co y Mo). b) Carencia de micronutrientes en sistemas extensivos de ganadería bovina. En este Capítulo se realizó una revisión de los factores determinantes de carencias minerales y una descripción de los cuadros carenciales de presentación frecuente en nuestro país. Así mismo, se evaluó el contenido total y la biodisponibilidad de micronutrientes (Cu, Zn, Co, Mo y Se) en suelos de la provincia de Buenos Aires donde fue reportada la carencia. c) Enriquecimiento de forrajes con micronutrientes: prueba preliminar de fertilización en microcosmos y ensayo en parcelas. En estos capítulos, se presentan ensayos de fertilización, donde se utilizan excretas provenientes de sistemas intensivos de producción, ricas en micronutrientes (Cu y Zn), como enmiendas orgánicas. d) Metabolismo de micronutrientes en rumiantes. En este Capítulo se evalúa la liberación en rumen de elementos minerales (Cu y Zn), a partir de mezclas forrajeras con y sin tratamiento de fertilización con micronutrientes. Los resultados obtenidos a partir de los estudios realizados permiten concluir: - Las excretas provenientes de sistemas intensivos de producción bovina, presentan altos contenidos totales de Cu y Zn provenientes de la dieta. A partir del fraccionamiento secuencial de las mismas; se determinó un mayor porcentaje de fracción soluble o intercambiable de elementos traza respecto de excretas provenientes de sistemas extensivos de producción sin suplementación mineral. - Las muestras de suelos analizadas, presentaron valores de concentración total Cu, Zn y Se cercanos al límite inferior del rango considerado normal para suelos agrícolas, perteneciendo las mismas a zonas de la Región Pampeana donde se reportó la carencia de dichos minerales. Así mismo, a partir del fraccionamiento secuencial, se determinó que las muestras de suelo analizadas presentaron baja disponibilidad de Cu, Co y Mo; mientras que para Zn la biodisponibilidad vario considerablemente entre las distintas muestras.- A partir de la prueba preliminar de fertilización en macetas, se obtuvieron respuestas positivas al agregado de excretas como enmiendas orgánicas, habiéndose observado un incremento en el porcentaje de materia seca determinada por maceta, y una mejora en los parámetros de crecimientos de las especies forrajeras utilizadas (raigrás perenne y trébol blanco). - La incorporación de excretas provenientes de sistemas intensivo de producción, permite incrementar las concentraciones de Cu y Zn en la biomasa foliar de las especies forrajeras analizadas, 30 días post siembra de las mismas. Esta mayor asimilación de dichos metales traza, se ve favorecido por el mayor contenido total y mayor porcentaje de fracción soluble de dichos metales traza, aportado por las excretas a los suelos. - A partir de los resultados obtenidos del ensayo de fertilización en parcelas, se pudo corroborar el enriquecimiento de Cu y Zn en forrajes implantados a partir del agregado de excretas intensivas a los 30 días post aplicación de las mismas.- Así mismo, se obtuvieron mejores respuestas a la fertilización con enmiendas orgánicas respecto al uso de fertilizantes inorgánicos (CuSO4 ? ZnSO4), independientemente de la dosis utilizada. - La aplicación de excretas provenientes de sistemas intensivos a los suelos como fertilizantes, promueve un efecto sobre la movilidad y liberación gradual de elementos traza desde fracciones menos disponibles para las plantas (como las fracción unida a materia orgánica e fracción inorgánica) obtenidas por fraccionamiento secuencial. - La forma de aplicación, dosis y persistencias de sulfato de Cu y sulfato de Zn en los suelos luego de su aplicación, son factores que condicionan incorporación de dichos elementos trazas a los forrajes. - Las concentraciones determinadas de Cu y Zn en las muestras de forrajes obtenidas en las experiencias en parcelas 30 post aplicación de los diferentes tratamientos de fertilización, permitirían cubrir los requerimientos de dichos micronutrientes en bovinos de carne, debiendo también considerarse factores del animal y del alimento. - A tiempos de cosecha más tardíos (90 días pos aplicación de los tratamientos), se obtuvieron respuestas variables a la aplicación de enmiendas orgánicas y fuentes inorgánicas de fertilización. - La dinámica de crecimiento de las especies forrajeras, el envejecimiento de los tejidos de las plantas y la defoliación pueden explicar las menores concentraciones de Cu y Zn en la biomasa foliar a tiempos más tardíos de cosecha independientemente del tratamiento de fertilización aplicado. - La incubación ruminal de forrajes frescos (enriquecidos en Cu y Zn, y sin fertilización) mostró altos porcentajes de degradabilidad de la materia seca total acompañado por altos porcentajes de liberación de Cu y Zn al medio ruminal a tiempos cortos de incubación (3 ? 9 horas). El secado en estufa de las muestras de forraje disminuye la degradabilidad de la materia seca incubada afectando la disponibilidad posterior de nutrientes contenidos en el alimento. La aplicación de excretas provenientes de sistemas intensivos de producción bovina como fertilizantes, favorece la incorporación de Cu y Zn en especies forrajeras debido principalmente a los mayores contenidos y aporte de formas biodisponibles de dichos metales a los suelos. De esta forma, la reutilización de dichas enmiendas orgánicas disminuye el peligro potencial de contaminación ambiental a partir del excedente de micronutrientes eliminados en excretas; como así también permite compensar carencias de Cu y Zn en zonas de cría de ganado vacuno. El aporte de micronutrientes a partir de los forrajes, permite cubrir los requerimientos minerales del ganado vacuno; hecho favorecido por la alta tasa de liberación ruminal de elementos traza a partir de los mismos.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 246 p.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Toriggia, Paula Gabriela  (Dir. Hernández, Sabás Z.)
2015-03-31

Descripción: La enfermedad periodontal (EP) es un proceso de pérdida progresiva de los elementos de sostén del diente, habiéndose establecido que es la enfermedad más común en perros y gatos adultos. Muchas investigaciones han empleado el microscopio electrónico de barrido (MEB) para estudiar las características de la dentina y el cemento en dientes humanos. Sin embargo, muy pocos estudios se han realizado en relación con la dentina de dientes de perro y ninguno en relación con el cemento, ni en dientes sanos ni en aquellos involucrados en EP. Tampoco se han reportado en esta especie, trabajos que evalúen la eficacia de los distintos instrumentos utilizados para el curetaje y alisado radicular en la EP. El objetivo del presente trabajo fue describir las características estructurales de la dentina y del cemento en dientes sanos, permanentes y maduros de perros y en aquellos involucrados en EP, así como sus modificaciones con la terapia periodóncica y determinar la prevalencia de esta enfermedad en nuestro medio.Para el estudio de la dentina, se observaron con el MEB, 36 dientes normales, sometidos a distintas fuerzas oclusales, extraídos de 12 perros de dos grupos etarios definidos y 6 colmillos de distintos perros, todos mayores a 7 años de edad involucrados en enfermedad periodontal severa. Se determinó la forma, diámetro y densidad de los conductillos dentinarios, así como también el área ocupada por ellos. Se observaron microfotografías digitales de la cara vestibular de la cavidad pulpar a distintos niveles de dientes sanos e involucrados con EP. Se obtuvieron los siguientes resultados: el diámetro y el área de los conductillos disminuyeron en sentido corono apical; el diámetro y el área de los conductillos aumentaron con la fuerza oclusal; el diámetro y el área de los conductillos disminuyeron con la edad; la densidad de los conductillos disminuyó en sentido corono apical; la densidad de los conductillos no se vio influenciada por la edad ni por la fuerza oclusal; no se hallaron diferencias significativas entre la dentina de la cavidad pulpar de dientes normales y los involucrados en enfermedad periodontal severa. Respecto del cemento de dientes sanos, se estudió -con el MEB- la cara vestibular de 38 raíces dentales, en sus tercios coronario y apical. Se realizó una clasificación morfológica de la superficie y se midió el diámetro de fibras de Sharpey, estableciéndose el porcentaje que ocupaban en una superficie determinada. En el tercio coronario se encontró cemento de tipo acelular, con fibras de Sharpey densamente agrupadas, ocupando casi la totalidad de la superficie. El diámetro de las fibras fue de 5.31 ± 0.98 ?m. En el tercio apical, se encontró cemento celular con una densidad de fibras de Sharpey menor al 55%, siendo el resto fibras intrínsecas y lagunas celulares. El diámetro de las fibras fue de 5.47 ± 1.31 ?m. Los diámetros de las fibras de Sharpey del tercio apical fueron significativamente mayores que aquellos del tercio coronario. Puede concluirse que la superficie del cemento no es uniforme, presentando variaciones entre los tercios coronario y apical, así como también dentro del mismo tercio del diente. En relación con el cemento de dientes involucrados en enfermedad periodontal, el estudio fue dirigido principalmente hacia la presencia y características de las reabsorciones radiculares producidas por la EP. Se observaron con el MEB 43 raíces dentales involucradas distintos grados de enfermedad periodontal, determinados en forma clínica y radiográfica. Se evaluó el número de reabsorciones en cada tercio radicular, su área, el porcentaje del tercio radicular reabsorbido, la invasión de la dentina y la evidencia radiográfica de reabsorciones en cada diente. La ubicación predominante de todas las reabsorciones fue el tercio coronario. Los dientes involucrados en EP grado 4 mostraron un mayor número de reabsorciones y un mayor porcentaje de tercio radicular reabsorbido. El tamaño de las reabsorciones, fue mayor en el tercio apical. Un bajo porcentaje de reabsorciones (11,7%) llegaron a involucrar la dentina y sólo aquellas extremadamente grandes y profundas se detectaron radiográficamente. La efectividad de los instrumentos utilizados frecuentemente en medicina veterinaria para la limpieza de la superficie radicular fue evaluada usando para tal fin el MEB. Se utilizaron 28 raíces dentales involucradas en enfermedad periodontal severa y con un mínimo de 3 mm de retracción gingival. Las raíces fueron divididas en 4 grupos, aplicándole a cada uno de ellos un tratamiento distinto: limpieza con cavitador ultrasónico, curetaje ?ambos métodos con y sin pulido de la superficie tratada-. Se tomaron microfotografías de 2 zonas distintas -coronaria y apical- realizándose una clasificación según una modificación del índice de cálculo remanente y el índice de pérdida de sustancia dental (Lie, 1985). El ultrasonido con posterior pulido demostró ser el tratamiento más eficiente. Diversos estudios epidemiológicos a nivel mundial, indican que la EP es la enfermedad más frecuente en los perros adultos. Al no haberse efectuado, hasta el momento, trabajos similares en nuestro medio, se consideró incluirlo en este estudio. Se recabó información de 114 perros, en los cuales se realizó un examen periodóncico completo, registrándose también edad, peso, raza, conformación craneana, alimentación y enfermedades concomitantes. La prevalencia de la EP hallada en nuestro medio fue de 93,9%; se encontró correlación positiva entre la EP y la edad de los animales y negativa entre la EP y el peso corporal. No se encontró asociación entre enfermedad periodontal y el tipo de alimentación, hábitos masticatorios, conformación craneana, oclusión ni enfermedades concomitantes.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 211 h.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica |