por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: epidemiologia: 6
Guillemi, Eliana Carolina  (Dir. Wilkowsky, Silvina E.)
2013-05-03

Descripción: Las garrapatas son los principales vectores implicados en la transmisión de patógenos a los animales domésticos y de vida silvestre a nivel mundial. En Argentina, la especie Rhipicephalus microplus actúa como vector transmisor de dos enfermedades de relevancia en la actividad ganadera, la Babesiosis y la Anaplasmosis. Los patógenos responsables de estas enfermedades son los protozoarios Babesia bovis, Babesia bigemina y la bacteria Anaplasma marginale, siendo los tres agentes intracelulares obligados del eritrocito bovino. El estudio de la diversidad poblacional de estos patógenos a nivel genético constituye un enfoque fundamental tendiente a dilucidar el impacto de factores tales como transmisibilidad y estructura poblacional subyacente. En este trabajo, hemos desarrollado una herramienta destinada el estudio epidemiológico a nivel molecular basada en la secuenciación de múltiples loci (MLST) para cada uno de los tres patógenos. La aplicación de esta herramienta permitió la caracterización genotípica y la discriminación de distintos aislamientos. La implementación de estudios filogenéticos y programas estadísticos permitió estudiar aspectos vinculados a procesos evolutivos previos. Producto del análisis de aislamientos de campo se obtuvieron resultados sugerentes de una gran diversidad poblacional así como presencia de co-infecciones con variantes genotípicas distintas en un mismo hospedador bovino. En tal sentido se reprodujo experimentalmente la coinfección con dos genotipos distintos de B. bovis y de A. marginale a fin de comprender la dinámica de la interacción entre dos cepas en un mismo animal como un evento altamente probable en zonas enzoóticas y de alta carga de garrapatas. Este trabajo de tesis contribuye al estudio de la diversidad y estructura poblacional de los hemoparásitos B. bovis, B. bigemina y A. marginale a través del desarrollo de una herramienta de tipificación molecular de última generación.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 261 p.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lomónaco, Marina  (Dir. Trono, Karina G.)
2018-04-19

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 86 h.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cardillo, Natalia Marina  (Dir. Sommerfelt, Irma Estela)
2012-03

Descripción: La Toxocariosis es una de las enfermedades parasitarias de mayor prevalencia en caninos y felinos a nivel mundial. Toxocara cati es un nematode que parasita el aparato digestivo de los felinos. Producen huevos que son eliminados con la materia fecal de sus hospedadores, contaminando el ambiente. El huevo larvado se desarrolla en el medio y es la forma infectante para otros felinos, hospedadores paraténicos y el hombre. Existe escasa evidencia sobre el comportamiento biológico e inmunológico de los hospedadores frente a la infección por T. cati, pero se sabe que las larvas tienen capacidad migratoria por los tejidos y en el ser humano producen, entre los más reconocidos: el Síndrome de Larva Migrans Visceral; Toxocariosis ocular y Toxocariosis Encubierta. El ratón es un hospedador paraténico natural de T. cati y las larvas tisulares son infectantes para felinos cazadores. Como modelo de experimentación, el ratón presenta similitudes con el humano tanto en la ruta migratoria como en la patogénesis de la enfermedad. Los antígenos de excreción-secreción (ES) liberados por las larvas parásitas durante el proceso migratorio juegan un papel relevante en el diagnóstico de la Toxocariosis humana, cuya utilización evidencia la presencia de inmunoglobulinas específicas de la infección. Se realizó un estudio experimental en ratones, con tres pruebas independientes y diferentes dosis de huevos larvados de Toxocara cati, obtenidos de materia fecal de felinos naturalmente infectados. Se estudió el patrón migratorio y las características de las lesiones producidas durante la etapa aguda y crónica de infección. La respuesta inmunológica se determinó por detección de inmunoglobulinas especificas M y G. Las larvas migraron al hígado, pulmón y cerebro en la fase aguda y se concentraron en los músculos del ratón en la etapa crónica. Se observaron lesiones macroscópicas en la superficie del cerebro y en el pulmón, en la etapa aguda, y microscópicamente, lesiones inflamatorias en el hígado, pulmón cerebro y músculo en ambas etapas. No se observó la formación de granulomas parasitarios o signos de encapsulamiento de larvas en ningún momento de la infección. Se observaron diferencias significativas en el comportamiento de las curvas de Inmunoglobulinas M y G, entre el grupo infectado y el grupo control y entre las fechas p.i., pudiendo diferenciarse la infección aguda y crónica. La evidencia de bandas de bajo peso molecular (31 y 52 Kda.) en el Western Blot de los sueros positivos a la técnica de ELISA, son indicativas de una respuesta especifica a Toxocara spp. y difirieron entre inmunoglobulinas entre las fases aguda y crónica. Las bandas de IgM se observaron con mayor intensidad que las IgG en la etapa aguda, estas últimas presentes en todos los días p.i. Los resultados de este estudio demuestran la infectividad de los huevos de T. cati que son eliminados al ambiente con la materia fecal del gato. El comportamiento migratorio de las larvas de T. cati en el ratón y la tendencia a concentrarse en la musculatura esquelética, refuerzan la importancia del ratón como hospedador paraténico y reservorio en el ciclo del parásito en la naturaleza. La presencia de lesiones inflamatorias en los tejidos, en ausencia de formación de granulomas parasitarios podría sugerir una menor virulencia de esta especie con igual patogenicidad que T. canis. Este aspecto podría traducirse en una menor restricción inmunológica de las larvas.El comportamiento inmunológico del ratón frente a las larvas migrantes de T. cati mostró una tendencia explicativa de las etapas aguda y crónica de la migración e indicó una respuesta específica frente a esta especie en las bandas de bajo peso molecular observadas en el Western Blot de los sueros positivos. Los resultados del presente estudio integral de la infección de T. cati en el modelo animal murino, aportan nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las larvas durante el proceso migratorio y sobre la respuesta inmunopatológica del ratón frente a la infección; demuestran el potencial del antígeno obtenido de larvas de huevos presentes en materia fecal y posibles herramientas para el diagnóstico de Toxocariosis en el humano.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 216 h.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Dodero, Ana Mariela  (Dir. Peralta, Andrea Verónica)
2023-09-08

Descripción: Los Lentivirus de Pequeños Rumiantes (SRLVs) están presentes en todo el mundo y se ha descrito su presencia en la provincia de Buenos Aires en 2017, sin embargo, se desconoce la extensión de la infección y su importancia en la provincia de Salta. La infección por este virus puede presentar cuatro formas clínicas clásicas: articular, mamaria, pulmonar y nerviosa. La enfermedad causa numerosas pérdidas productivas como las derivadas de una menor ingesta de alimentos debido al dolor de la patología artrítica; la baja de la producción láctea que también está justificada por las mastitis que llegan hasta el secado precoz del animal y pérdida de los medios mamarios; las muertes producidas por encefalitis y afecciones pulmonares sumadas al impacto de los descartes prematuros inducidos por la virosis. El objetivo del trabajo fue identificar, aislar y caracterizar molecularmente los SRLVs presentes en la provincia de Salta para detectar las estirpes circulantes y desarrollar métodos diagnósticos con los que diseñar planes de control. Se muestrearon 927 animales adultos de 32 hatos distribuidos en tres ecorregiones, Chaco Salteño (CS), Valles y Quebradas Áridas (QA) y Valles Templados (VT), acompañados por una encuesta socioeconómica y productiva de cada lugar. Uno de los establecimientos se utilizó como rebaño experimental para la toma de muestras biológicas, práctica de medidas de manejo y seguimiento clínico de un caso testigo. Se cribaron los hatos con ELISAs indirectos comerciales y se realizaron pruebas de concordancia entre ellos. La seroprevalencia general fue de 8,26% y por ecorregiones fue de 9,17% en CS, 6,48% en QA y 11,35% en VT. Se obtuvieron secuencias genómicas de la región gag que permitieron la caracterización molecular de las cepas como subtipo B1, el desarrollo de PCRs diagnósticas específicas y la expresión y purificación de la proteína recombinante viral p25, seguida de la realización de los primeros pasos en la evaluación de su uso potencial en un ELISA indirecto. Se produjeron y caracterizaron cultivos primarios de origen ovino y caprino y se desafiaron con inóculos virales obteniéndose efectos citopáticos, sin éxito a la hora de aislar estirpes virales infectivas. A partir de los datos de la encuesta, se realizó un análisis de factores de riesgo para la presencia de la infección, hallando un riesgo mayor si el hato no realiza desparasitaciones o emplea ordeñe mecánico y crianza en guachera colectiva. Finalmente, se propuso un protocolo de manejo para el control de los SRLVs basado en la identificación temprana de los animales infectados y elección de los indemnes para la reposición. Los resultados reflejan la presencia de SRLV en la provincia de Salta probablemente derivada de la importación de animales; la importancia de la actividad ganadera en la zona estudiada; y la necesidad de elaborar planes de vigilancia específicos para su control, evitando así la diseminación de la infección.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 189 p.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Toriggia, Paula Gabriela  (Dir. Hernández, Sabás Z.)
2015-03-31

Descripción: La enfermedad periodontal (EP) es un proceso de pérdida progresiva de los elementos de sostén del diente, habiéndose establecido que es la enfermedad más común en perros y gatos adultos. Muchas investigaciones han empleado el microscopio electrónico de barrido (MEB) para estudiar las características de la dentina y el cemento en dientes humanos. Sin embargo, muy pocos estudios se han realizado en relación con la dentina de dientes de perro y ninguno en relación con el cemento, ni en dientes sanos ni en aquellos involucrados en EP. Tampoco se han reportado en esta especie, trabajos que evalúen la eficacia de los distintos instrumentos utilizados para el curetaje y alisado radicular en la EP. El objetivo del presente trabajo fue describir las características estructurales de la dentina y del cemento en dientes sanos, permanentes y maduros de perros y en aquellos involucrados en EP, así como sus modificaciones con la terapia periodóncica y determinar la prevalencia de esta enfermedad en nuestro medio.Para el estudio de la dentina, se observaron con el MEB, 36 dientes normales, sometidos a distintas fuerzas oclusales, extraídos de 12 perros de dos grupos etarios definidos y 6 colmillos de distintos perros, todos mayores a 7 años de edad involucrados en enfermedad periodontal severa. Se determinó la forma, diámetro y densidad de los conductillos dentinarios, así como también el área ocupada por ellos. Se observaron microfotografías digitales de la cara vestibular de la cavidad pulpar a distintos niveles de dientes sanos e involucrados con EP. Se obtuvieron los siguientes resultados: el diámetro y el área de los conductillos disminuyeron en sentido corono apical; el diámetro y el área de los conductillos aumentaron con la fuerza oclusal; el diámetro y el área de los conductillos disminuyeron con la edad; la densidad de los conductillos disminuyó en sentido corono apical; la densidad de los conductillos no se vio influenciada por la edad ni por la fuerza oclusal; no se hallaron diferencias significativas entre la dentina de la cavidad pulpar de dientes normales y los involucrados en enfermedad periodontal severa. Respecto del cemento de dientes sanos, se estudió -con el MEB- la cara vestibular de 38 raíces dentales, en sus tercios coronario y apical. Se realizó una clasificación morfológica de la superficie y se midió el diámetro de fibras de Sharpey, estableciéndose el porcentaje que ocupaban en una superficie determinada. En el tercio coronario se encontró cemento de tipo acelular, con fibras de Sharpey densamente agrupadas, ocupando casi la totalidad de la superficie. El diámetro de las fibras fue de 5.31 ± 0.98 ?m. En el tercio apical, se encontró cemento celular con una densidad de fibras de Sharpey menor al 55%, siendo el resto fibras intrínsecas y lagunas celulares. El diámetro de las fibras fue de 5.47 ± 1.31 ?m. Los diámetros de las fibras de Sharpey del tercio apical fueron significativamente mayores que aquellos del tercio coronario. Puede concluirse que la superficie del cemento no es uniforme, presentando variaciones entre los tercios coronario y apical, así como también dentro del mismo tercio del diente. En relación con el cemento de dientes involucrados en enfermedad periodontal, el estudio fue dirigido principalmente hacia la presencia y características de las reabsorciones radiculares producidas por la EP. Se observaron con el MEB 43 raíces dentales involucradas distintos grados de enfermedad periodontal, determinados en forma clínica y radiográfica. Se evaluó el número de reabsorciones en cada tercio radicular, su área, el porcentaje del tercio radicular reabsorbido, la invasión de la dentina y la evidencia radiográfica de reabsorciones en cada diente. La ubicación predominante de todas las reabsorciones fue el tercio coronario. Los dientes involucrados en EP grado 4 mostraron un mayor número de reabsorciones y un mayor porcentaje de tercio radicular reabsorbido. El tamaño de las reabsorciones, fue mayor en el tercio apical. Un bajo porcentaje de reabsorciones (11,7%) llegaron a involucrar la dentina y sólo aquellas extremadamente grandes y profundas se detectaron radiográficamente. La efectividad de los instrumentos utilizados frecuentemente en medicina veterinaria para la limpieza de la superficie radicular fue evaluada usando para tal fin el MEB. Se utilizaron 28 raíces dentales involucradas en enfermedad periodontal severa y con un mínimo de 3 mm de retracción gingival. Las raíces fueron divididas en 4 grupos, aplicándole a cada uno de ellos un tratamiento distinto: limpieza con cavitador ultrasónico, curetaje ?ambos métodos con y sin pulido de la superficie tratada-. Se tomaron microfotografías de 2 zonas distintas -coronaria y apical- realizándose una clasificación según una modificación del índice de cálculo remanente y el índice de pérdida de sustancia dental (Lie, 1985). El ultrasonido con posterior pulido demostró ser el tratamiento más eficiente. Diversos estudios epidemiológicos a nivel mundial, indican que la EP es la enfermedad más frecuente en los perros adultos. Al no haberse efectuado, hasta el momento, trabajos similares en nuestro medio, se consideró incluirlo en este estudio. Se recabó información de 114 perros, en los cuales se realizó un examen periodóncico completo, registrándose también edad, peso, raza, conformación craneana, alimentación y enfermedades concomitantes. La prevalencia de la EP hallada en nuestro medio fue de 93,9%; se encontró correlación positiva entre la EP y la edad de los animales y negativa entre la EP y el peso corporal. No se encontró asociación entre enfermedad periodontal y el tipo de alimentación, hábitos masticatorios, conformación craneana, oclusión ni enfermedades concomitantes.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 211 h.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica |