por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

15 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: wetlands: 15
Quintana, Rubén Darío  (Dir. Malvárez, Ana Inés)
1996

Descripción: El presente estudio tiene como objetivo general generar información de base sobre la aptitud y uso del hábitat del carpincho en tres áreas con problemáticas y usos de la tierra muy diferentes (una forestación del Bajo Delta del Paraná, un campo natural del sur de Entre Ríos, sometido a ganadería extensiva y un campo de la zona alta de Entre Ríos, con ganadería intensiva y zonas de cultivos), a fin de contribuir al conocimiento de esta especie. En función de este objetivo se realizó un análisis y evaluación del hábitat de este roedor teniendo en cuenta sus principales requisitos de vida, las características de los ambientes presentes en cada zona estudiada y sus relaciones tróficas con ganado doméstico. El esquema general adoptado se basa en la interrelación existente entre la heterogeneidad del paisaje, la estructura y composición florística de la vegetación y el tipo de herbívoros presentes. A escala de paisaje, los sitios fueron evaluados a través de la utilización de diferentes tipos de índices a fin de analizar la configuración espacial de los mismos. A nivel comunitario, cada sitio fue caracterizado en función de la composición florística y estructura de la vegetación. A nivel de uso del hábitat, las preguntas estuvieron orientadas a tratar de determinar cual es el efecto que el patrón del paisaje tiene sobre el mismo. Al nivel de las relaciones tróficas con herbívoros domésticos, se focalizó en el análisis de los efectos que dicha interacción tiene sobre los distintos comportamientos forrajeros. Asimismo, se analizaron los efectos que los diferentes tipos de actividades humanas tuvieron sobre la aptitud de hábitat del carpincho, ya sea en forma directa o a través de la transformación del paisaje.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Malvárez, Ana Inés  (Dir. Frangi, Jorgee Luis)
1997

Descripción: El objetivo general del presente trabajo fue analizar el espectro de especies de plantas vasculares yde comunidades vegetales de la región del Delta del Río Paraná en relación con los patrones delpaisaje y los regímenes de inundación. Primeramente se elaboró una zonificación de la región. Seidentificaron y caracterizaron once unidades de paisaje en base a interpretación de imágenessatelitarias y fotografías aéreas. Posteriormente, se seleccionaron cuatro unidades como casos deestudio. En cada una de ellas se efectuaron censos de estructura y composición florística de lavegetación y se tomaron muestras de suelo. Se aplicaron métodos multivariados de clasificación yde ordenamiento para identificar grupos de censos y de especies, analizando su distribución en cadaunidad y en el conjunto de las cuatro unidades. Los resultados indican que se desarrollan dosgradientes principales de variación relacionados jerárquicamente. El primero es el gradiente deinfluencia fluvial. El mismo diferencia entre si a las cuatro unidades en términos de vegetación ycaracteristicas edáficas. El segundo opera dentro de cada unidad y separa los distintos grupos decensos según su grado de inundabilidad, lo que se relaciona con la conformación del paisaje y elregimen hidrológico. Ambos gradientes se reflejan en variaciones de la riqueza, el biovolumen y lacomplejidad estructural de la vegetación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Casa, Valeria  (Dir. Mataloni, María Gabriela - Vijver, Bart Van de)
2020-04-16

Descripción: El objetivo general de la presente tesis fue investigar la ficoflora autóctona de diatomeas y los factores ambientales que regulan la estructura de sus ensambles en diversos ambientes y a distintas escalas en dos turberas de Tierra del Fuego: Valle de Andorra y Rancho Hambre. A su vez, se realizó una caracterización ambiental comparativa de los ambientes acuáticos y se buscó identificar especies o grupos de especies de diatomeas como indicadoras de ciertas características ambientales específicas. Para esto se muestrearon a lo largo de los veranos del 2014 y 2016 ambientes dentro (matriz de musgo y parches formados por diversas charcas) y en la periferia (ríos, castoreras y canales marginales o moats) en cada una de las turberas estudiadas. De cada sitio se realizó una caracterización física, química y morfométrica completa.Para el estudio de las comunidades de diatomeas, se muestrearon separadamente plancton, bentos y perifiton (sobre 3 especies distintas de musgos: Sphagnum magellanicum, Sphagnum fimbriatum y Sanionia uncinata). El relevamiento de la biodiversidad de las diatomeas en la región resultó en un total de 171 especies, pertenecientes a 52 géneros. De estos, Pinnularia y Eunotia dominaron la composición específica (24 y 25spp), seguidos por Nitzschia (11spp), Frustulia (8spp), Stauroneis (9spp) y Gomphonema (7spp). En especial, el género Eunotia estuvo muy bien representado tanto en el perifiton como la comunidad bentónica. Fue el de mayor riqueza y dominancia, con más del 85% de las valvas contadas. De los 24 taxones identificados, 13 serían especies nuevas para la ciencia, las que se suman a las 9 ya descritas a lo largo de esta tesis: Frustulia (6 spp), Aulacoseira (1sp), Distrionella (1sp) y Stauroneis (1sp). La descripción de estas especies y la generación de un catálogo que incluye un registro fotográfico y con los principales rasgos morfométricos de cada taxón representa un aporte valioso al escaso conocimiento existente sobre la ficoflora diatomológica de Tierra del Fuego. Por su parte, los ambientes de turberas presentaron características ambientales únicas y se diferenciaron de los periféricos por tener menores valores de pH, dureza y conductividad. Además, en ambas campañas se diferenciaron las matrices de musgo (S. magellanicum) de las charcas, sin diferencias en estas últimas acorde a su condición de vegetadas o no. Este patrón se observó independientemente de la identidad de la turbera que a pesar de encontrarse geográficamente distanciadas, compartieron características físicas y químicas similares dentro de cada elemento del paisaje estudiado. No se observaron diferencias entre los ensambles de diatomeas de las distintas especies de musgo. Todas las comunidades perifíticas tuvieron fuertemente dominadas por la especie Eunotia sp.1 y presentaron menor riqueza, equitatividad y diversidad que las comunidades bentónicas. Las condiciones ombrotróficas de las turberas en general, y de los cuerpos de agua en particular imponen un fuerte mecanismo de filtrado ambiental que está estructurando los distintos los ensambles de diatomeas. Estos respondieron en función del grado de terrestralización y al gradiente minerotrófico de los ambientes. En particular, los cuerpos de aguas claras, grandes y minerotróficos de Rancho Hambre presentaron una mayor riqueza, diversidad, equitatividad respecto del resto de las charcas. Esto se asoció a que el mayor pH y la menor conductividad de estos sitios resultarían ser condiciones más favorables para el establecimiento de un mayor número de especies de diatomeas. Asimismo, se identificaron grupos de especies que resultaron ser potencialmente buenas indicadoras de este extremo más acuático del gradiente de terrestrialización. Por el contrario, en los ambientes con un avanzado grado de terrestrialización y condiciones más ombrotróficas (matriz de musgo y charcas pequeñas) se encontraron sólo unas pocas especies de diatomeas. Eunotia sp1 dominó estos ambientes con condiciones extremas de pH, por lo que se la categorizó como una especie acidófila y subaerófitica y estuvo notoriamente ausente en los ambientes más acuáticos y minerotróficos, resultando ser una buena indicadora de los ambientes más terrestres. Pese a la cercanía física entre las turberas y sus ambientes periféricos, se observó un gran recambio de especies debido al filtrado ambiental causado por las notorias diferencias mencionadas en sus características físicas y químicas. Por el contrario, al calcular la diversidad beta entre ambas localidades se observó que pese a la distancia existente entre ellas y al estar en distintos valles de montaña, la composición de ambas localidades fue notablemente similar, compartiendo el 60% del total de especies de diatomeas. Esto nos lleva a postular que no existe una limitación en la dispersión de la mayoría de las especies de diatomeas entre estos valles de montaña. Y en base a esto, se espera que otras turberas de la región con características ambientales semejantes presenten comunidades similares, ya que estarían actuando los mismos agentes de selección. A partir de estos resultados, esta tesis señala el carácter único de estos sistemas de humedales y su importancia en términos de conservación. A su vez, busca destacar la importancia de realizar estudios taxonómico-ecológicos exhaustivos sobre la ficoflora autóctona de diatomeas de Argentina, ya que el conocimiento detallado de la ficoflora de cada región, sus preferencias ecológicas y su interacción con el ambiente es el punto de partida primordial para llevar adelante estudios más precisos en biogeografía, biomonitoreo de calidad de agua y reconstrucciones paleoambientales, entre otros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sica, Yanina Vanesa  (Dir. Gavier Pizarro, Gregorio I.)
2016-03-29

Descripción: Las actividades humanas han modificado una gran proporción de la superficie terrestre. Sus impactos son extensos en particular sobre la biodiversidad y los bienes y servicios que proveen los ecosistemas. Los humedales son uno de los ecosistemas más afectados por el cambio en el uso del suelo poniendo en riesgo su elevada biodiversidad y los numerosos bienes y servicios ecosistémicos que brindan. En Argentina, el Bajo Delta del Río Paraná es un extenso mosaico de humedales que sostiene una alta biodiversidad. Sin embargo, es una región de alta vulnerabilidad frente a procesos naturales y actividades humanas. En los últimos años el incremento en la actividad ganadera y forestal en la zona ha propiciado una intensificación de las prácticas de manejo de agua (terraplenes, diques y zanjas) que provocan el desecamiento de la vegetación palustre generando un proceso de pampeanización del humedal. Los cambios en el uso y las coberturas del suelo pueden generar cambios e impactos negativos en la biodiversidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el cambio en la diversidad de aves asociado al cambio en el uso del suelo. En primer lugar, se caracterizó el cambio en el uso y las coberturas del Bajo Delta en los últimos 14 años. Mediante imágenes satelitales Landsat 5 TM y 8 OLI se desarrollaron mapas de cobertura y uso del suelo para 1994/99 y 2013, y con árboles de regresión potenciados (BRT) se cuantificó la influencia de variables socioeconómicas, biofísicas y de manejo en la pérdida de humedales (cobertura de vegetación palustre). En segundo lugar, se identificaron los efectos del cambio en el paisaje sobre las aves utilizando dos aproximaciones: un análisis espacial de la riqueza de especies asociada a la estructura del paisaje actual resultante del proceso de pampeanización, y un análisis temporal delos cambios en la riqueza de especies asociados a los cambios en el paisaje en los últimos 14 años. Por un lado, se estudió la relación entre las aves y la composición y configuración del paisaje. Se muestrearon aves por censo de puntos cubriendo todas las coberturas y usos del suelo del Bajo Delta no insular y se cuantificó la influencia de la estructura del paisaje y usos en la riqueza y densidad de aves. Por otro lado, se evaluó la relación entre el cambio temporal en la comunidad de aves (1997-99 vs. 2011-12-13) y el cambio temporal en la composición del paisaje (1999 y 2013). A partir de un muestreo de aves por censo de puntos realizado en 1997 y 1999 en el Bajo Delta no insular, se remuestrearon los mismos puntos en 2011, 2012 y 2013 y se analizó el cambio temporal en la riqueza y composición de aves asociado al cambio en el uso y la cobertura del suelo. En sólo 14 años, un tercio de la cobertura de vegetación palustre del Bajo Delta se perdieron (163.000ha), el 70% de los mismos fueron convertidos en tierras ganaderas y el 20% en plantaciones forestales. Las variables que representan el uso del suelo resultaron los factores determinantes de la pérdida de vegetación palustre, en particular la densidad ganadera y el área endicada. Aunque la densidad de ganado no tiene un efecto negativo sobre la riqueza de aves, la homogeneización del paisaje (producto de la pampeanización del Bajo Delta no insular) caracterizada por una reducción de la cobertura de vegetación palustre y una expansión de la cobertura de pastizales, tuvo un efecto negativo sobre la riqueza total de aves y por gremio de hábitat. La comunidad de aves cambió de 1997/99 a 2011/13. La especies de humedal fueron las más afectadas especialmente si se comparan años húmedos, indicando un efecto importante tanto de la dinámica hidrológica natural como de los cambios en las coberturas del Bajo Delta no insular. A largo plazo, la comunidad de aves estaría controlada por la estructura del paisaje, aunque respondería débilmente a los cambios en la estructura del paisaje en sólo 14 años. En resumen, el proceso de pampeanización del Bajo Delta se ha extendido, convirtiendo grandes extensiones de vegetación palustre en pastizales secos aptos para la actividad ganadera. Las aves del Bajo Delta no insularresponden a esta pampeanización con cambios en la composición de especies. Por ello, es urgente y necesaria la gestión sostenible de los humedales del Delta del río Paraná. Los resultados de este trabajo pueden ser insumos para el desarrollo de normativas nuevas y otras existentes que, de manera efectiva, desaceleren la pérdida de humedales en esta región tan importante no sólo por la alta biodiversidad que alberga sino por los bienes y servicios que brinda a la comunidad local y a los pobladores de la principal área urbana de Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Prepelitchi, Lucila  (Dir. Wisnivesky, María Cristina)
2009

Descripción: La fasciolosis, causada por Fasciola hepatica, es una parasitosis de gran importancia para el ganado doméstico porque ocasiona importantes pérdidas económicas a nivel mundial. En Argentina es endémica y la cuarta enfermedad más importante para el ganado vacuno, su hospedador definitivo. Con el objetivo de describir la dinámica de transmisión de F. hepatica en una región de Argentina con clima subtropical, se realizaron muestreos estacionales entre la primavera de 2002 y de 2005 en un establecimiento en el norte de la Provincia de Corrientes. Se identificó al caracol hospedador intermediario, se caracterizó su hábitat y se estudió su abundancia, estructura y dinámica poblacional en función de las condiciones climáticas y ambientales. Se estimó la prevalencia por F. hepatica en el hospedador intermediario y definitivo. Una sequía de 6 meses en el medio del estudio permitió estudiar su impacto en la población de caracoles y en la dinámica de transmisión de la fasciolosis. En el la zona de estudio se detectó un foco de transmisión de F. hepatica bien establecido con altas prevalencias en ambos hospedadores. Lymnaea columella fue el único hospedador intermediario hallado, siendo éste su primer registro de infección natural por F. hepatica en Argentina. Antes de la sequía la prevalencia de L. columella osciló entre 0 y 9% y la del ganado bovino entre 7,9 y 95%. La mayor prevalencia se observó en otoño e invierno, cuando las variables climáticas no limitaron el desarrollo de los caracoles ni del parásito. Durante la sequía no se encontraron caracoles vivos y la prevalencia en el ganado disminuyó de 3,8% a cero. Cuando mejoraron las condiciones ambientales los caracoles se recuperaron rápidamente. La infección apareció simultáneamente en caracoles y en ganado un año después de la sequía, con prevalencias de 0,1% y 1,6%, respectivamente. Se recolectaron en total 7.851 L. columella en Bañados y Malezales, dos ambientes típicos del Macrosistema del Iberá. Durante los períodos húmedos se hallaron caracoles todo el año, con altas abundancias en invierno, intermedias en otoño y primavera y bajas en verano, siendo esta última la estación más crítica por las altas temperaturas y la falta de agua. Durante los períodos desfavorables los individuos medianos fueron los más resistentes y los que permitieron una rápida recuperación de la población. La dinámica de transmisión de F. hepatica en la zona de estudio estuvo influenciada principalmente por la disponibilidad de agua. Con suficiente humedad en el ambiente la transmisión se produce durante todo el año pero ante una sequía de 6 meses de duración se interrumpió naturalmente. El calor y la falta de agua producirían la muerte de los estadios de vida libre del parásito y de los caracoles infectados, disminuyendo la contaminación de las pasturas. En base a esta información se propone un programa de control de la fasciolosis que podría hacerse extensivo a otras regiones con climas y ambientes semejantes al de la zona de estudio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grings, Francisco  (Dir. Depine, Ricardo - Ferrazzoli, Paolo)
2007

Descripción: En la última década, la teledetección de radar ha contribuido con nuevos sistemas satelitales y se han planteado también nuevos desafíos para su aprovechamiento en aplicaciones ambientales. El foco de esta tesis es la utilización de modelos electromagnéticos para la solución del problema directo e inverso en teledetección de radar en humedales. En este caso, el problema directo planteado es la simulación de observaciones satelitales de radar y el problema inverso el monitoreo del agua debajo de la vegetación. Para esto, se describe, explica y modela la variación del coeficiente de backscattering (magnitud física que mide el radar) de dos tipos de vegetación presentes en el delta del Río Paraná bajo diferentes condiciones ambientales: juncales (Schoenoplectus californicus) y su ciclo de recrecimiento debido a la presencia de fuegos y juncales y pajonales de cortadera (Scirpus giganteus) en distintas condiciones de inundación. Esto incluye: el desarrollo de modelos de arquitectura pertinentes y la solución al problema de scattering que estas arquitecturas presentan. Se discuten alcances y limitaciones de los resultados obtenidos en el marco de un esquema conceptual para el desarrollo de aplicaciones basadas en imágenes de radar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nanni, Analía Soledad  (Dir. Quintana, Rubén)
2017-07-05

Descripción: El cambio en el uso del suelo, particularmente el reemplazo de hábitats naturales por monocultivos como las plantaciones forestales, ha conducido a la modificación de la composición de las comunidades, constituyendo uno de los principales causales de la pérdida de biodiversidad. En la actualidad, los humedales se encuentran entre los sistemas más amenazados por los cambios en el uso del suelo. Estos cambios afectan a la integridad ecológica de los mismos y, por ende, a la provisión de bienes y servicios que brindan a la sociedad. En el Bajo Delta del Río Paraná las forestaciones comerciales de salicáceas (sauces y álamos) constituyen la principal actividad económica de la región. Más recientemente, la introducción de la ganadería como parte del sistema forestal (en los denominados “sistemas silvopastoriles”) insinúa un cambio rotundo en el escenario agropecuario de la región. Los efectos de estas actividades económicas impactan sobre la vegetación, el suelo y las comunidades bióticas de los humedales del Bajo Delta. A fin de analizar esta problemática, se realizó un estudio enfocado en las familias de coleópteros Carabidae y Aphodiidae. Dichas familias cumplen un papel ecológico importante en cuanto al mantenimiento de los suelos y están considerados como buenos indicadores del grado de antropización de los ambientes y de los cambios en el uso del suelo. Por estos motivos, el objetivo general del presente trabajo es evaluar las condiciones ambientales en los distintos sistemas productivos (forestaciones de álamo y sauce y sistemas silvopastoriles) a través del análisis de sus efectos sobre las comunidades de ambas familias de escarabajos. Para ello, se compararon forestaciones de álamo adulta (11-15 años) y joven (5-7 años) con y sin ganado, y forestación de sauce adulto y joven cada 45 días durante dos años (se consideraron 3 rodales por tipo forestal). Se registró un total de 45 especies, 10 de afódidos y 35 de carábidos. Los ambientes presentaron especies con diferentes características ecológicas y marcadas variaciones fenológicas estacionales lo cual se expresó en diferencias en las comunidades de los escarabajos estudiados. La antropización de los ambientes analizados dio como resultado la presencia de una mayor proporción de especies mesófilas respecto a las hidrófilas que se hubieran esperado por tratarse de ambientes localizados en áreas de humedales. Las especies presentaron máxima actividad durante las estaciones de invierno y primavera. Los resultados muestran que las distintas comunidades se diferenciaron en cuanto a sus parámetros estructurales (diversidad, riqueza y equitatividad taxonómica) dependiendo del ambiente y de la estación del año. La identidad forestal, la edad del rodal, el manejo de las forestaciones y la estacionalidad dada por la ecología de las especies de ambas familias de escarabajos fueron determinantes para definir el ensamble de cada comunidad. No se encontraron diferencias en la diversidad funcional entre ambientes pero sí entre las distintas estaciones del año. Las variables ambientales consideradas mostraron tener una influencia en la estructuración de las distintas comunidades. Los resultados alcanzados en el presente estudio aportan al conocimiento de estas familias de escarabajos, hasta ahora muy poco estudiados en el Bajo Delta del Paraná, y contribuyen con información de base para el protocolo de manejo de la biodiversidad en plantaciones forestales de esta región. En función de lo hallado en esta tesis, se plantea que la consideración de estas familias de escarabajos en el desarrollo de herramientas de gestión de los sistemas forestales y silvopastoriles del Bajo Delta del Paraná es esencial para integrar objetivos económicos, de conservación y de usos de la tierra.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perri, Daiana Vanesa  (Dir. Schilman, Pablo Ernesto - Gorosito, Norma Beatriz)
2021-03-03

Descripción: Las hormigas cortadoras de hojas son consideradas ingenieras del ecosistema, pero en los monocultivos forestales se transforman en plaga debido a la homogeneización del paisaje. Su manejo es casi exclusivamente mediante la aplicación de cebos cuyos compuestos han sido prohibidos en muchos países por su toxicidad. La estrategia push-pull, enmarcada dentro del manejo integrado de plagas, implica la utilización de estímulos repelentes y atrayentes en simultáneo, en un diseño que direcciona el movimiento y la distribución de la plaga fuera del cultivo. El trabajo presentado en esta tesis tuvo como objetivo identificar, evaluar y seleccionar herramientas para ser utilizadas en el manejo de las especies del género Acromyrmex en plantaciones de salicáceas en el Bajo Delta del Río Paraná. Como estímulo push (repelente) se estudió con éxito la utilización de farnesol (un sesquiterpeno obtenido industrialmente del aceite de semillas de cucurbitáceas) como repelente de corto alcance; y como estímulo pull (atrayente) la vegetación de crecimiento espontáneo de la zona, y el refuerzo con aceite esencial de naranja, ambos de largo alcance. La estrategia fue evaluada en varias escalas, la mayor fue a campo, en parcelas de plantaciones jóvenes de sauces, con muy buenos resultados para ser utilizada en la práctica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pratolongo, Paula Daniela  (Dir. Kandus, Patricia)
2005

Descripción: En este trabajo se evaluaron la productividad primaria neta, la dinámica de la biomasa, la acumulación de materia orgánica y las tasas de descomposición en juncales de Schoenoplectus californicus y pajonales de Scirpus giganteus del Bajo Delta del río Paraná. El análisis se realizó en dos escalas diferentes, considerando tanto la comparación de las respuestas funcionales de la vegetación, ante situaciones hidrológicas contrastantes, como la evaluación de los patrones espaciales de fijación de carbono en una escala de paisaje. En ambas escalas de análisis y en todos los ambientes estudiados, se encontró una fuerte correspondencia entre mayores niveles de circulación superficial del agua y valores más altos de productividad primaria neta. Se encontró además, que el régimen hidrológico determina cambios en la capacidad de los ambientes para retener la biomasa producida y condiciona los patrones de acumulación de materia orgánica en el suelo. A partir de los resultados obtenidos, se realizó una caracterización funcional de estos ambientes y se estableció un modelo de cambios de estado en los niveles de energía que aporta una visión complementaria al modelo clásico de reemplazo de especies de la zona frontal del Bajo Delta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cardo, María Victoria  (Dir. Carbajo, Aníbal E.)
2012

Descripción: Los humedales son ecosistemas muy favorables para los insectos con estadios acuáticos, y dada su compleja dinámica del agua, son escenarios ideales para evaluar la influencia de las características ecofisiológicas de las especies en la estructuración de las comunidades en función del ambiente. En esta tesis, se investigó cómo se estructuran las comunidades de mosquitos (Diptera: Culicidae) que habitan en cuerpos de agua en el suelo (CAS) en función de la heterogeneidad ambiental a tres escalas espaciales de un humedal considerando sus efectos sobre distintas estrategias de oviposición. Entre los 1.689 CAS inspeccionados durante 2008- 2012 en el Bajo Delta del Río Paraná, se colectaron en total 10.626 inmaduros de mosquitos pertenecientes a 32 especies de siete géneros. Mediante el uso de modelos lineales generalizados y análisis de nicho se identificaron variaciones en la estructura de distintas comunidades en respuesta a la estacionalidad, a las características propias de los CAS, al uso de la tierra y al paisaje. Dichas respuestas dependieron de la estrategia de oviposición, siendo distintas las asociaciones entre la dinámica del agua (lluvia y mareas) y el uso de la tierra para mosquitos de inundación y de balsa. La composición del ensamble en CAS temporarios varió en función del paisaje, no así los otros atributos comunitarios; los patrones de recambio de especies estuvieron dominados por mosquitos de inundación. El conjunto de resultados sugiere que la heterogeneidad ambiental a distintas escalas espaciales afecta distintos atributos de las comunidades de mosquitos, y que las estrategias de oviposición tienen un rol central en dicha relación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schivo, Facundo Mauro  (Dir. Quintana, Rubén)
2015-03-30

Descripción: Las actividades humanas y sus impactos ambientales son en gran parteresponsables de la disminución de la biodiversidad. Los humedales están entrelos ecosistemas más vulnerables frente a estos procesos. Los anfibios sedestacan como grupo indicador de la calidad ambiental para evaluar ypronosticar la magnitud de dichas transformaciones por medio de los patronesde presencia, distribución y composición de sus comunidades. En esta tesis sepropone estudiar la relación entre los cambios ambientales en paisajes conhumedales y los anfibios. El trabajo se desarrolló en la provincia de Corrientesbajo un enfoque de múltiples escalas: nivel de hábitat, paisaje y biogeográfico. A escala de hábitat, se analizaron las comunidades de anfibios presentes enambientes perilacunares inmersos en tres usos del suelo: conservación (C),ganadero (G) y forestal (F). Se encontraron 21 especies de anfibios, 6 de ellaspresentes en todos los usos mientras que 2 resultaron exclusivas en C y 2 en F, ambos usos resultaron los más ricos y diversos. A escala de paisaje, seidentificaron y caracterizaron 12 paisajes funcionales, 6 resultaron sensibles alos cambios en precipitación y temperatura (65% de la superficie del áreaestudiada). Las mismas resultaron ambientes terrestres asociados comohábitat potencial de 11 especies mediante el modelado de la disponibilidad dehábitat potencial. A escala biogeográfica, se evaluaron patrones de cambiopotencial de la distribución de anfibios en un escenario climático futuromediante un enfoque inductivo de modelado del nicho ecológico. Se prevé paratodas las especies consideradas una reducción en su área y para el 40%además, un aumento de la fragmentación. Estos resultados aportan alconocimiento ecológico y biogeográfico de los anfibios de Corrientes yconstituyen una herramienta para el desarrollo de estrategias y políticaspúblicas de manejo y conservación de la biodiversidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Magnano, Andrea Laura  (Dir. Quintana, Rubén Darío)
2017-03-21

Descripción: Los humedales son ecosistemas de importancia crítica por los beneficios económicos, sociales y ambientales que proveen a la humanidad. Sin embargo, en la actualidad se encuentran entre los sistemas más amenazados por los cambios en el uso del suelo y el calentamiento global. Particularmente, actividades productivas como la ganadería, el cultivo de arroz y la forestación con especies comerciales han transformado o degradado extensas áreas de humedales en todo el mundo. En la Argentina, la significativa expansión de la frontera agrícola produjo un notable desplazamiento del ganado de la región pampeana hacia zonas marginales para la agricultura como los humedales del Delta del río Paraná, poniendo en riesgo los diversos bienes y servicios que éstos brindan a la sociedad. Si bien existe una gran cantidad de trabajos respecto del efecto de la ganadería sobre distintos tipos de ecosistemas, los antecedentes en humedales aún son escasos. El objetivo general de esta tesis fue evaluar los efectos de la ganadería sobre la estructura y funcionamiento de un ecosistema de humedal del Delta Medio del Río Paraná. Para ello, se compararon datos obtenidos en 16 campañas realizadas cada 30-45 días durante 20 meses en áreas excluidas al ganado (mediante clausuras) y sometidas a pastoreo. Las mismas fueron ubicadas a lo largo de un gradiente topográfico, planteando de esta manera un diseño de bloques al azar con medidas repetidas. Se analizaron los efectos de las actividades ganaderas sobre las comunidades vegetales y, en particular, sobre la población de carrizo (Hymenachne pernambucense), una especie de alto valor forrajero en la región. Los resultados mostraron que la diversidad de especies vegetales no presentó cambios significativos entre tratamientos, mientras que la riqueza disminuyo en los sitios excluidos debido al aumento de especies forrajeras nativas y de alto porte. Los valores de biomasa verde y seca, así como el contenido de broza resultaron significativamente mayores para los sitios excluidos, mientras que la biomasa reproductiva no mostró cambios durante el período de tiempo considerado. Asimismo, para el carrizo se observó un aumento en la biomasa, la supervivencia, la densidad y la vida media de tillers de la población excluida. Por otra parte, se estudiaron los efectos de la ganadería sobre los parámetros físicos y químicos del suelo y sobre la biomasa radical. En este sentido, la exclusión ganadera produjo un mayor almacenamiento de carbono y materia orgánica en suelo, en particular de materia orgánica joven, una disminución de su compactación y un aumento significativo de la biomasa de raíces. Por último, según los resultados obtenidos las mayores reservas de carbono, y las más afectadas por la ganadería, se encontraron en el suelo. Sin embargo, la exclusión ganadera permitió en un corto plazo mejorar el stock de carbono en la vegetación y los suelos. Los resultados alcanzados en el presente estudio contribuyen con información inédita sobre la respuesta de un humedal fluvial del Delta del Paraná a la ganadería, la cual constituye un aporte importante para el planteo de estrategias de manejo pecuario en la región.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Morandeira, Natalia Soledad  (Dir. Kandus, Patricia - Grings, Francisco)
2014

Descripción: Los humedales subtropical-templados de la planicie de inundación del Bajo Río Paranáestán sometidos a un régimen fluvial y presentan mosaicos de vegetación herbácea. En unsector de 3650 km2 de extensión, encontré 124 especies de plantas herbáceas y pocasespecies dominantes por sitio. Identifiqué 26 grupos florísticos distribuidos en zonas devegetación con límites bien definidos. A partir de una matriz de 15 rasgos funcionales,clasifiqué a 95 poblaciones (de 44 especies) en 12 Tipos Funcionales de Plantas (TFP). Cada TFP tendría una particular respuesta a las condiciones ambientales de acuerdo a suestrategia de vida. El nicho de once de las especies dominantes, así como de dos de los TFP,estaba asociado con la posición topográfica, la unidad geomorfológica, las condicionesedáficas y el funcionamiento hidrológico. Analicé y discutí la relación entre la diversidadespecífica, la diversidad funcional y un gradiente de restricciones ambientales. Paradiscriminar áreas dominadas por distintos TFP, realicé clasificaciones con datospolarimétricos de los satélites de radar de apertura sintética ALOS/PALSAR-1 (Banda L) y RADARSAT-2 (Banda C). Las clasificaciones no supervisadas Wishart, basadas endescomposiciones de las matrices de coherencia y en los parámetros H y Alfa, presentaronmayor exactitud que las clasificaciones supervisadas, especialmente para ángulos deincidencia rasantes (43º, en comparación con 27º) y para las escenas de Banda C. Losmapas con los que estimé la cobertura de los principales TFP permitieron establecer un nexoentre la información recabada a escala local y su expresión a escala de paisaje. La estrategiade vida ruderal era aquella con mayor cobertura a escala de paisaje. En el marco de lasreglas de ensamble y filtros ambientales, discutí la respuesta de las especies dominantes y delos TFP frente a las condiciones ambientales de los humedales de la planicie de inundación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosa, Silvina Mariana  (Dir. Galvagno, Miguel Angel)
2010

Descripción: Se obtuvieron más de 140 cepas de traustoquitriales de muestras recolectadas en una amplia variedad de humedales salinos argentinos a partir del mejoramiento de la metodología de aislamiento, que incluyó la formulación de dos nuevos medios de cultivo. Se estudiaron los caracteres taxonómicos tradicionales (rasgos morfológicos observados en cultivos en agua y cebos) de las cepas así como la morfología de las colonias, los requerimientos para su cultivo, el perfil de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) y la secuencia del gen ARNr 18S. El reconocimiento de grupos monofiléticos que incluyeron a los aislamientos y a otras traustoquitriales previamente estudiadas permitió la identificación en el nivel genérico de la mayoría de las nuevas cepas en base a los criterios recientemente propuestos y dio elementos para proponer que algunas de ellas serían nuevas especies. Se observó también la morfología a nivel ultraestructural en cepas identificadas como representantes de los taxones más abundantes (Ulkenia visurgensis, Schizochytrium sp., Thraustochytrium striatum, T. kinnei y T. aureum); esto permitió obtener mayor detalle sobre la formación de estructuras reproductivas. Los estudios de producción de PUFAs omega 3 se realizaron con la cepa modelo Aurantochytrium limacinum SR21. Se diseño un bioproceso en dos etapas, optimizándose las condiciones para la obtención de biomasa (primera fase) mediante una combinación de métodos estadísticos (Diseños Experimentales Estadísticos y Redes Neuronales Artificiales, entre otros). La utilización de esta biomasa en una segunda fase de producción permitió alcanzar una productividad máxima de 3.7 g de ácido docosahexaenoico l-1 d-1 en un biorreactor de 3,5 l.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Corriale, María José  (Dir. Herrera, Emilio)
2010

Descripción: El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es un roedor de hábitos semiacuáticos del que se tiene escasa información ecológica en nuestro país a pesar de ser un importante recurso de fauna silvestre. Este herbívoro selectivo, que habita en los humedales de Sudamérica utiliza varios tipos de hábitats cercanos a cuerpos de agua. El objetivo general de este trabajo de tesis fue analizar el uso y la selección a diferentes escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Para ello se realizó una identificación y caracterización de los diferentes ambientes presentes en el área de estudio basados en las características topográficas y fisonómicas de la vegetación sobre la base de los cuales se analizó el patrón de uso del espacio estacionalmente, desde el invierno de 2006 hasta el invierno de 2008. Se analizó el uso y la selección a escala de paisaje (por diferentes cuerpos de agua ubicados al norte del sector central del Macrosistema Iberá), a escala de macrohábitat (porciones de ambientes usados en el área de acción dentro de su área de distribución), a escala de microhábitat (ambientes usados dentro de su área de acción) y la relación de la selección a diferentes escalas con las características ambientales. Por último, se analizaron los patrones de actividad, el comportamiento de alimentación y el uso de ambientes para fines forrajeros exclusivamente. A escala de paisaje, se encontró que el carpincho utiliza de manera similar los cuerpos de agua relativamente permanentes presentes en el área de estudio (bañados, lagunas y estero) pero hubo un uso diferencial entre las lagunas que estuvo asociado a características del ambiente que proveen una mayor aptitud del hábitat en cuanto al requerimiento de refugio y termorregulación. A escala de macrohábitat y microhábitat los ambientes usados con mayor intensidad fueron las interfases entre las zonas altas y el agua, mientras que la selección del resto de los ambientes varió entre escalas y a lo largo del año. Las áreas de acción de los grupos sociales estuvieron relacionadas inversamente a la disponibilidad de alimento pero no se observó relación frente a los diferentes tamaños de grupo (Hipótesis de Dispersión de Recursos). A fines de alimentación, las zonas altas fueron las más usadas y la selección de los ambientes estuvo asociada inversamente a la disponibilidad de forraje, con un aumento en el uso con la disminución en la disponibilidad de alimento durante las estaciones frías y de menores precipitaciones (otoño-invierno). Estas variaciones en la disponibilidad de alimento se asociaron a cambios comportamentales y fisiológicos. Durante el otoño y el invierno se observó un aumento de la frecuencia de coprofagia y una mayor calidad de la dieta, probablemente, como respuesta a una cambio en la estrategia de forrajeo con un comportamiento más selectivo a escala de microparches. En base a los resultados obtenidos se destaca por un lado, la plasticidad ecológica de esta especie que permite colonizar diferentes ambientes acuáticos y enfrentar variaciones en la disponibilidad de recursos y por otro, la necesidad de adoptar un enfoque a múltiples escalas en estudios de selección del hábitat para el diseño e implementación de medidas de manejo de la especie y a fin de prever posibles cambios en la viabilidad de las poblaciones frente a las modificaciones del ambiente por factores antrópicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA