por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: superficial: 16, mar: 30, temperatura: 50, del: 309
Barrucand, Mariana Graciela  (Dir. Rusticucci, Matilde Mónica)
2008

Descripción: El presente trabajo de tesis estudia la variabilidad en la frecuencia de temperaturas extremas en la Argentina durante el período 1959-2003 Se analizan tres aspectos específicos: la homogeneidad espacial que tienen los extremos de temperatura en Argentina, la variabilidad temporal de los mismos y la relación con otras características del sistema climático. El análisis de homogeneidad espacial mostró algunas diferencias respecto al tipo de extremo analizado y permitió la selección de estaciones de referencia para estudios ulteriores. El análisis de variabilidad temporal mostró tendencias significativas negativas (positivas) en la frecuencia de noches frías (cálidas) entre los meses de octubre y marzo, siendo estos últimos los de mayores cambios. Esto indica una extensión de las condiciones cálidas desde los comienzos de la primavera hasta el comienzo del otoño. En los meses de época fría (abril a septiembre) se destaca un aumento en la frecuencia de noches cálidas, excepto en julio que presenta una tendencia negativa en el centro-este del país. En términos generales, se observa una disminución en la frecuencia de días cálidos en gran parte del año. Las excepciones están dadas para los meses de agosto y octubre. Los resultados encontrados son congruentes con una disminución en la amplitud térmica observada en todo el país durante todo el año, a excepción del mes de julio y en algunas estaciones del sur del país. Se encontró un aumento en el porcentaje de días con cielo cubierto, y mayor disponibilidad de humedad en el aire. El principal modo de variabilidad encontrado corresponde a una onda de 8 años en los índices de extremos de temperatura (especialmente en la frecuencia de noches frías), en la temperatura superficial del mar (TSM) y en el Modo Anular del Sur (SAM), que actuaría como modulador de la variabilidad de los extremos de temperatura y las TSM en dicha escala temporal. Este modo de variabilidad común aparece más fuertemente en primavera en las estaciones situadas al norte de los 40 ºS. La señal se debilita a principios de los 90, momento a partir de cual empieza a reflejarse más al sur. Esto plantea la hipótesis sobre un posible cambio en las relaciones del sistema climático en la década del 90.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Berman, Ana Laura  (Dir. Compagnucci, Rosa - Silvestri, Gabriel)
2011

Descripción: En esta Tesis se analizan diversos aspectos de la variabilidad climática en la Patagonia Argentina. Se investiga la homogeneidad espacial de temperatura y precipitación y los mecanismos físicos capaces de modular su variabilidad. También se estudian las posibles conexiones entre la temperatura y precipitación de Patagonia con la de otras áreas del sur de Sudamérica. La temperatura registrada en diferentes áreas de Patagonia tiene importante covariabilidad en oscilaciones menores a 4 años pero se detectan claros desacoples en oscilaciones más largas. La estructura de circulación atmosférica que conduce a un aumento (disminución) de la temperatura en Patagonia es también capaz de producir enfriamiento (calentamiento) en áreas subtropicales de Sudamérica originando una estructura dipolar de temperatura con centros opuestos en Patagonia y sur de Brasil. La precipitación sobre áreas del sur de Patagonia está estrechamente conectada con el dipolo de precipitación característico de latitudes subtropicales en Sudamérica debido a que la estructura de circulación atmosférica que origina el dipolo subtropical también afecta la precipitación en el sur del continente. Los mecanismos físicos involucrados en las conexiones subpolar-subtropical de precipitación y temperatura podrían explicar la ocurrencia de condiciones hidroclimáticas opuestas en ambas regiones de Sudamérica detectadas durante los últimos 10 mil años.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Leyba, Inés Mercedes  (Dir. Solman, Silvina Alicia - Saraceno, Martín)
2020-11-13

Descripción: El principal objetivo de esta tesis es el estudio de la interacción océano-atmósfera en el Atlántico Sur y su relación con la variabilidad de la precipitación observada en el sur de Sudamérica. Para ello, se buscó comprender el rol de los diferentes procesos que regulan la interacción entre el mar y la atmósfera en un amplio espectro de escalas temporales, que incluye la escala diaria, estacional e interanual, y además, el estudio de las tendencias. El análisis de las tendencias lineales observadas de la temperatura superficial del mar (TSM) en el Atlántico Sur y de los flujos de calor entre el océano y la atmósfera muestra una fuerte dependencia regional y estacional. El mayor aumento de los flujos de calor se encuentra en la región correspondiente a la porción sur de la Corriente de Brasil y de la extensión de dicha corriente en la región de la confluencia Brasil-Malvinas (región definida como ExtBCR). La fuerte correspondencia entre la tendencia de la diferencia de temperatura, de la humedad específica y de la TSM, sugiere que el principal forzante de la tendencia de los flujos de calor en la ExtBCR es la tendencia de la TSM. Su aumento está asociado a una expansión e intensificación del Anticiclón Subtropical del Atlántico Sur, que genera un aumento de la intensidad del viento que se traduce en una intensificación de la corriente de borde oeste, lo que lleva a un aumento de la T'SM y, por lo tanto, a una intensificación de los flujos de calor. Se analizaron los patrones de variabilidad de baja frecuencia (escala interanual) de la TSM en el Atlántico Sur y su relación con la variabilidad de la precipitación en el sur de Sudamérica. Se obtuvo que el patrón dominante de la variabilidad interanual de la TSM del Atlántico Sur presenta un dipolo caracterizado por una fase positiva con anomalías cálidas en la zona norte y anomalías frías en la zona sudoeste del Atlántico Sur. En verano, se obtuvo que este modo de variabilidad en su fase positiva está asociado a anomalías positivas de precipitación en la región del sudeste de Sudamérica. Este modo de variabilidad está también asociado a un aumento del transporte de humedad proveniente del Atlántico tropical al norte de Sudamérica, así como a una intensificación de la corriente en chorro de capas bajas de Sudamérica que favorece tanto el aumento del flujo de humedad hacia el sur como la convergencia del flujo de humedad en el sudeste de Sudamérica. A partir de simulaciones numéricas con un modelo analítico de enfoque lagrangiano (Dynamic Recycling Model) se analizaron tres regiones que actúan como regiones fuente de humedad para Sudamérica en el Atlántico Sur: el Atlántico Tropical, Subtropical y Sudoccidental. El Atlántico Tropical y Subtropical se caracterizaron por ser regiones fuente de humedad para el Amazonas principalmente y, en ocasiones, para el sur de Sudamérica. El Atlántico Sudoccidental se caracterizó por contribuir principalmente de manera local, aunque en verano se observaron contribuciones en el aumento de la precipitación sobre Uruguay y sur de Brasil. En la región de la Cuenca del Plata se obtuvo que el = 17% de la precipitación total observada es debida a la contribución de las tres regiones fuente de humedad analizadas en el Atlántico Sur. La variabilidad de la TSM afecta el aporte de humedad desde el Atlántico Sur hacia el continente. En particular, durante la fase positiva del Dipolo del Atlántico Sur, se encontró que en verano está asociados a una intensificación del aporte de humedad proveniente del Atlántico Tropical hacia el noreste de Argentina, mientras que en la fase negativa del dipolo, se destaca la intensificación del aporte de humedad del Atlántico Sudoccidental hacia la Cuenca del Plata, asociado a una circulación ciclónica anómala sobre el Atlántico Sudoccidental que favorece el transporte de humedad hacia el continente. Finalmente, el estudio de eventos individuales de precipitación en el sudeste de Sudamérica permitió identificar la importancia de la contribución del Atlántico Subtropical y Sudoccidental a la precipitación en escala diaria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Agosta Scarel, Eduardo Andrés  (Dir. Compagnucci, Rosa Hilda)
2006

Descripción: Trabajos previos mostraron un cambio en el verano 1976/77 en la variabilidad de baja frecuencia de la precipitación de verano (oct-mar) en el en el Centro-Oeste de Argentina (COA). El cuasi-ciclo característico de 18 años, que produce períodos alterantes de secuencias de verano húmedo/seco de duración 9 años cada uno hasta mediados de los 1970s, se desplazó hacia menores frecuencias. El principal objetivo de la tesis es caracterizar la variabilidad de baja frecuencia de los procesos dinámicos de la circulación atmosférica que propician la ocurrencia de períodos de verano seco/húmedo en los veranos del COA. Previamente, el estudio de inhomogeneidad de las salidas de reanálisis I del NCEP/NCAR muestra que en la troposfera de verano de Sudamérica (SA) aparecen inhomogeneidades en 1979 por la incorporación de información satelital en 1979 que se restringen a áreas de escasez de datos (niveles superiores de troposfera en el Pacífico Sur). En el cono sur de SA las inhomogeneidades no influyen los niveles medios y bajos. Asimismo, en el verano 1976/77 surgen cambios significativos en el estado básico de la troposfera, consistentes con cambios y/o tendencias observadas en precipitación, temperatura, presión y caudales de ríos en Argentina y el resto del SA. El cambio en la circulación atmosférica consiste en un aumento de la presión en capas media y baja en latitudes medias de la región, asociado a menor frecuencia de ocurrencia de actividad ciclónica sobre Patagonia y Mar Argentino y a fortalecimiento del flanco occidental del anticiclón del Atlántico Sur sobre el continente, aumentando la frecuencia de ocurrencia de flujo de masa de componente N/NE en Argentina subtropical. La circulación atmosférica asociada a ocurrencia de verano seco/húmedo en el COA muestra características distintas entre el estado pre- y pos-1977. Estas características diferenciables se encuentran en la escala climática/interanual con soporte en la sinóptica/diaria, y los veranos extremos exacerban sus particularidades. El verano seco pre-1977 está asociado a mayor actividad ciclónica al sur de la Patagonia junto con una estructura de delantera de cuña en altura desde latitudes medias a subtropicales con dirección NO/SE que favorecen la advección de masas de aire seco hacia el COA por un flujo de masa del S/SO en capas bajas. El verano húmedo pre-1977 está asociado a mayor actividad anticiclónica sobre la Patagonia que favorece la advección de humedad hacia el COA por flujo de masa del E desde el Atlántico Sur al sur de 30ºS, junto con una estructura de vaguada en altura al oeste de los Andes, en latitudes subtropicales, favoreciendo el ascenso sobre el área. El verano seco pos-1977 está asociado a fortalecimiento del flanco SO del anticiclón del Pacífico Sur y debilitamiento del anticiclón del Atlántico Sur con flujo del O-SO y una estructura de delantera de cuña en altura. El verano húmedo pos-1977 está asociado fortalecimiento del AAS que favorece el flujo de componente N/NE con advección de humedad en capas bajas desde el Amazonas y Atlántico Sur subtropical/tropical, junto con una estructura vaguada subtropical en troposfera media al oeste de los Andes (situación asociada a verano extremo húmedo). A su vez, climáticamente después de 1976/77, aumenta la frecuencia de ocurrencia de flujo de componente N/NE sobre Argentina subtropical por fortalecimiento de AAS, lo cual se asocia a extremo húmedo, y disminuye la frecuencia de actividad ciclónica en latitudes medias sobre sur de la Patagonia, lo cual se asocia a verano extremo seco, que en conjunto favorecen el aumento de precipitación observado en el COA desde mediados de los 1970s. La transición climática de 1976/77 cambia las áreas de teleconexión atmosférica asociadas a la precipitación en el COA. Una cuasi-onda 4 hemisférica parece ser el puente “atmosférico” pre-1977 que conecta la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación entre el COA y la Región de Precipitación de Verano de Sudáfrica existente hasta los 1970s y que luego se perdió. La desconexión entre ambas regiones es atribuible a cambios en la circulación atmosférica debido a la transición climática del 1976/77, que restringen la variabilidad interanual de la precipitación en el COA a procesos atmosféricos de escala regional sobre SA. Otro objetivo es establecer posibles causas o forzantes dinámicos del sistema acoplado atmósfera/océano como factores principales del cambio de 1976/77. En este sentido, no se encuentra relación directa entre la TSM del Pacífico tropical-ecuatorial y la precipitación en escala interanual ni multidecádica. La asociación es con la TSM en el sudoeste del Atlántico Sur y el sudeste del Pacífico Sur. La relación con la precipitación es debido a la circulación atmosférica de latitudes medias actúa como forzante sobre el océano por efecto de divergencia de Ekman. El campo de presión atmosférica en el sudoeste del Atlántico Sur con una oscilación cuasi-bidecádica de 18 años es responsable de la modulación, en esa frecuencia, de la precipitación en el COA y la TSM. El último objetivo es evaluar el impacto socio-económico del cambio en precipitación sobre el COA analizando la variabilidad interanual de la producción vitivinícola en la provincia de Mendoza (71% del total nacional). Se encuentra que los veranos húmedos (secos) a lo largo de una década tienen mayor posibilidad de presentar bajo (alto) rendimiento de vid. Si la relación intradecádica es válida para mayores escalas, la región COA está experimentando condiciones desfavorables para el rendimiento de la vid desde los 70s. Si las condiciones futuras fueran más secas, la producción de vid sería favorecida climáticamente. Con todo, no se cuenta con herramientas suficientes de pronóstico climático a largo plazo como para proveer de un escenario preciso de las condiciones futuras en el régimen de precipitación en el COA.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA