por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: seasonality: 3
Curzel, Florencia Elisa  (Dir. Bellocq, María Isabel - Filloy, Julieta - Leveau, Lucas Matías)
2023-07-07

Descripción: En regiones de climas templados con marcada estacionalidad, la urbanización promueve una estabilidad estacional en el clima local. Además, el mantenimiento anual de la vegetación por parte del humano parece producir un amortiguamiento en la estacionalidad de los recursos para las aves. Las evidencias indican que en áreas urbanas hay una homogeneización estacional en la composición de especies de aves con respecto a áreas no urbanizadas posiblemente por un establecimiento diferencial de especies migradoras. Sin embargo, las facetas funcional y filogenética de la diversidad de aves, el rol que cumplen las migradoras y los procesos detrás de las respuestas al amortiguamiento en la estacionalidad de los recursos a lo largo de gradientes urbano-rurales no ha sido estudiado. El objetivo de la tesis fue analizar cómo y por qué la urbanización promueve la homogeneización estacional de los distintos componentes y facetas de la diversidad de aves; y en particular evaluar el rol de las especies migradoras dentro de un gradiente urbano-rural de Buenos Aires. Particularmente en dos estaciones del año se estudiaron: 1) los recursos para las aves estimados con el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI); 2) la riqueza, equitatividad y composición taxonómica en los ensambles de aves, analizando la distribución de las especies migradoras dentro del gradiente; 3) la diversidad y composición de rasgos funcionales, identificando los rasgos asociados a las migradoras; 4) la diversidad y estructura filogenética de los ensambles, y los posibles procesos involucrados en la formación de las comunidades. Se encontró una tendencia al incremento del amortiguamiento estacional del NDVI al aumentar la urbanización. La riqueza, la equitatividad y la composición taxonómica disminuyeron su estacionalidad principalmente en niveles medios de urbanización; se observó un patrón similar para la diversidad de rasgos funcionales, aunque la composición de rasgos disminuyó su estacionalidad al incrementar la urbanización. La diversidad y estructura filogenética no mostraron diferencias estacionales a lo largo del gradiente. El área no urbana se caracterizó por tener agrupamiento filogenético en la etapa reproductiva, indicando conservación de los caracteres en la filogenia. Algunas especies migradoras llegan en la época reproductiva a los sitios más urbanizados generando modificaciones estacionales en la diversidad funcional de los ensambles. La homogeneización estacional de la diversidad taxonómica y funcional de aves, pero no su estructura filogenética, ocurre en niveles de urbanización moderada y escasa que presentan alta cobertura de espacios verdes que parecen ser evitados por las especies migradoras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zufiaurre, Emmanuel  (Dir. Bilenca, David N.)
2017-03-09

Descripción: Se analizó la relación entre la abundancia de aves granívoras con el uso de la tierra en los lotes y lascaracterísticas de su entorno en agroecosistemas de la Región Pampeana incluida en la provincia de Buenos Aires (Argentina), durante aquellos períodos del año en que los lotes agrícolas seencuentran en rastrojo. Se realizaron dos muestreos en primavera-verano y dos en otoño,totalizando 196 lotes agrícolas y 196 ganaderos, provenientes de 25 sitios diferentes distribuidos enel área de estudio (225000km2). En cada lote se estableció una transecta de 700x100m para registrarlas aves, acumulando un total de 5880min (98h) de observación. La caracterización del ensamble de aves terrestres permitió detectar que el ensamble usadiferencialmente los lotes, con una mayor riqueza específica en lotes bajo uso ganadero, aportadafundamentalmente por las aves insectívoras. Las granívoras no mostraron un uso diferencial de loslotes a nivel gremial, aunque algunas especies de este gremio trófico registraron un marcado usodiferencial por los rastrojos, como en el caso de Zenaida auriculata, que en otoño representó por sísola el 27% del ensamble y mostró en este período una abundancia en los rastrojos 236% mayor queen los lotes bajo uso ganadero. Los análisis llevados a cabo mediante modelos lineales generalizados mixtos permitieron detectarque la relación entre la abundancia de las especies de aves granívoras y las características del lote sepueden agrupar en un patrón general en el cual, en primavera-verano las respuestas de las avesestuvieron asociadas con sus respectivos requerimientos de nidificación, mientras que en otoño lasrespuestas de las aves se asocian mayormente con sus requerimientos de alimentación y refugio. Finalmente, se detectó que la identidad de los rastrojos (y no tan sólo el uso agrícola al cual seafecta el suelo) influye sobre la riqueza y abundancia de aves granívoras que pueden encontrarse enun determinado lote. En efecto, las curvas de rarefacción de acumulación de especies granívoras enrastrojos de girasol fue superior a los de soja. Al mismo tiempo, la abundancia de algunasgranívoras no paseriformes estuvo relacionada tanto con la identidad del rastrojo como en suinteracción con la biomasa de semillas en ellos. Por lo general, este tipo de relaciones fue másevidente en otoño (rastrojos de cultivos de cosecha gruesa: soja, maíz, girasol) que en primavera-verano(rastrojos de cultivos de cosecha fina: trigo, cebada). Este conjunto de hallazgos permite extraer a modo de conclusiones que 1) los lotes bajo usoganadero retienen una mayor fracción de la riqueza del ensamble de aves terrestres en comparacióncon los lotes en rastrojo, aunque algunas especies particulares como Z. auriculata resultanmarcadamente más abundantes en éste último tipo de lotes, 2) que los patrones de uso de los lotespor las especies de aves granívoras cambian estacionalmente según sus requerimientos específicosen cada período y según los cambios estacionales en la oferta de recursos y 3) que la identidad delcultivo que se encuentra en estado de rastrojo y la biomasa de semillas caídas resultan claves parasostener la abundancia de poblaciones de aves granívoras, particularmente de algunas especies nopaseriformes que son consideradas potencialmente perjudiciales para la agricultura (Myiopsittamonachus, Z. auriculata, Patagioenas picazuro y P. maculosa). Esta última situación contribuye amantener poblaciones de estas especies en períodos en que los cultivos se encuentran en rastrojo,pero que luego pueden afectar a los cultivos cuando éstos se encuentran en estadíos vulnerables aldaño por dichas especies.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Averbuj, Andrés  (Dir. Penchaszadeh, Pablo E.)
2009

Descripción: El genero Buccinanops (dŽOrbigny, 1841) (Caenogastropoda, Nassariidae) es endémico del océano Atlántico sudoccidental, y su nombre significa "sin ojos", debido a su ausencia en los adultos. El caracol Buccinanops cochlidium (Dillwyn, 1817) se distribuye en aguas someras de las costas desde el paralelo 19ºS (Brasil) hasta el golfo San Matias (43º44ŽS) en Argentina, a profundidades entre 5 y 50m. En el golfo San José habita aguas someras en fondos de sedimento fino. Se realizo un estudio de la estacionalidad reproductiva, que incluyo la copula, oviposición y desarrollo embrionario de B. cochlidium. Se observaron individuos copulando durante el otoño e invierno. Entre julio y noviembre se encontraron hembras portando ovicápsulas (máxima frecuencia en octubre) cuando la temperatura fue de 10 oC, mientras que el desarrollo de los embriones continua hasta febrero (pico de eclosion) cuando la temperatura fue de 18ºC. La talla de la hembra no mostró una relación lineal con el numero de ovicápsulas. Las puestas consistieron de 145 ovicápsulas en promedio, adheridas a la región del callo de las conchas maternas, con aproximadamente 3100 huevos (de 227,5 micrómetros de diámetro medio) por cada ovicápsula aproximadamente. Entre 1 y 20 embriones completaron su desarrollo ingiriendo cada uno un promedio de 570 huevos nutritivos, que son ingeridos enteros. En el estadio "veliger" intracapsular el embrión consume la mayor cantidad posible de huevos. Luego de haber completado el desarrollo de la concha los embriones eclosionan como juveniles reptantes de 4 mm en promedio de largo total (LT) de la concha. Se observa una regresión lineal inversa entre la talla de la concha de los embriones a la eclosión y el numero de ellos por ovicápsula. Los embriones completaron su desarrollo intracapsular en 4 meses en acuarios acondicionados. En B. cochlidium no se observo canibalismo intracapsular a diferencia de B. monilifer que comparte con las otras especies la eclosión de un único juvenil por ovicápsula. Se reconoció por primera vez la existencia de ojos durante el desarrollo embrionario en B. cochlidium. Los ojos se observan como manchas oscuras durante el desarrollo intracapsular y en juveniles. La presencia de los ojos fue confirmada histológicamente en tentáculos cefálicos embrionarios; los que estaban compuestos de células sensoriales, de soporte, una lente, y un nervio óptico. Aún está en discusión el destino ontogénico de los órganos visuales de B. cochlidium. Machos y hembras son diferenciados una vez retirada la concha en base al color de la gónada, presencia/ausencia de pene y glándulas accesorias, respectivamente. La actividad gametogénica fue continua en los machos. Se observó liberación de espermatozoides durante todos los meses del año. Se registró la presencia de paraespermatozoides por primera vez en el género Buccinanops. No existe reposo reproductivo en ningún sexo, pero sí reabsorción de los espermatozoides en primavera en los machos y de los oocitos remanentes luego del verano en las hembras. Basados en las tallas oocitarias se observa que el otoño e invierno (cópula) son estaciones de crecimiento gamético, cuando la temperatura del agua desciende de 18 a 10 ºC, la primavera (oviposición) de evacuación, y el verano (cuidado de las ovicápsulas) de reabsorción y proliferación. La estacionalidad reproductiva gonádica coincide con la observada en el campo y con los cambios en la temperatura del agua. La talla de primera madurez gonádica (50% población) en machos es de 37 mm de LT de concha. En las hembras, la talla de primera madurez coincide con la de primera oviposición, aproximadamente a los 80 mm. Se sugiere una talla mínima excluyente de captura de 85 mm de manera que las hembras se reproduzcan al menos dos temporadas. En las poblaciones estudiadas del golfo San José no se registraron casos de imposex. Se registró la ocurrencia de un único parásito en gónadas y glándula digestiva de B. cochlidium. Se trató de un trematode digeneo en estadío de redia con cercarias en distintos estadíos de desarrollo, pertenecientes a la familia Lepocreadiidae. La cercaria (oftalmotricocerca) coincide con la descripta para B. monilifer. Su prevalencia total fue del 15,6 %, afectando a machos y hembras indistintamente. El parásito afecta principalmente las gónadas, provocando castración y reducción de órganos reproductivos. Se registraron parásitos durante todo el año, con una mayor emisión de cercarias maduras en los meses de primavera y verano (con el aumento de temperatura del agua). La población de golfo San José presenta densidades de adultos de 0,4 m2. La proporción de sexos no difirió de 1:1, y la talla media de las conchas fue significativamente mayor en las hembras. Se estimó una población de 13.000 a 14.000 individuos, por el método de estimación de Petersen. Las conchas poseen 3 capas internas estructuralmente diferentes. Las marcas de crecimiento se depositaron estacionalmente con temperatura del agua menor a 13 ºC (diciembre a mayo) y sólo son visibles en la zona marginal de la concha. La edad máxima estimada por el método de validación de isótopos estables de O18 fue de 11 años. La técnica de marcado resultó efectiva, con más de 2 años y casi 9 % de recapturas. Machos y hembras crecen a una misma tasa promedio de 1,71·10-3 día-1 o 0,62 año-1 (considerando crecimiento constante durante el todo año), pero alcanzan tallas máximas diferentes de 88 y 96 mm respectivamente. Los incrementos fueron mayores en individuos pequeños y en época de alta temperatura del agua. La especie B. cochlidium es carnívora oportunista. Se alimenta principalmente de moluscos bivalvos (Ensis macha y Tellina petitiana). Su dieta incluye también otros grupos como holoturios, equiúridos y carroña, también incluyendo casos de canibalismo. La anémona Antholoba achathes es depredadora de B. cochlidium y además compite por el recurso alimenticio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA