por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

9 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: prolactin: 9
Camilletti, María Andrea  (Dir. Díaz-Torga, Graciela)
2018-12-19

Descripción: El rol mitogénico de los estrógenos, actuando sobre sus receptores clásicos ERα y ERβ sobre los lactotropos, se encuentra bien documentado en la bibliografía. Sin embargo, se desconocía hasta el momento el rol del GPER sobre la función lactotropa. Por otro lado, el rol de la progesterona (P4) en la función normal y patológica del lactotropo es aún controversial. Postulamos que esta controversia puede deberse al uso de distintos modelos animales con diferentes entornos hormonales y a los receptores de P4 involucrados en las acciones de la misma. En los últimos años ha sido descripto un grupo de receptores de progesterona de membrana (mPRs), asociados a efectos rápidos, no genómicos, de la P4. Los mPRs (mPRα, -β, -γ, -δ y -ε) pertenecen a la familia de receptores de progestinas y adiponectinas (PAQR) y son receptores de 7 pasos transmembrana acoplados a proteínas G. Hasta el presente se desconoce la participación de los mismos en la regulación ejercida por P4 sobre el lactotropo. En el presente trabajo, demostramos que los mPRs se encuentran expresados en hipófisis, siendo mPRα y mPRβ los de mayor expresión. Llamativamente, un gran porcentaje de células adenohipofisarias mPRα-positivas resultaron ser también prolactina (PRL)-positivas (lactotropos). En búsqueda de la función de los mPRs en lactotropos, demostramos con el uso de un agonista selectivo de mPRα/β: Org OD 02-0 (10-etenil-19-norprogesterona), que la activación de mPRα inhibe la secreción de PRL (in vitro, ex vivo e in vivo). Estudiamos las vías de señalización intracelulares implicadas luego de la activación específica de mPRα describiendo un mecanismo novel mediado por TGFβ1, un potente inhibidor de la función lactotropa. Por otra parte, sabiendo que P4 actúa también a nivel hipotalámico, estudiamos la expresión y funcionalidad de los mPRs en la liberación de dopamina (DA). Nuestros resultados muestran una notable participación de dichos receptores (altamente expresados en hipotálamo) estimulando la secreción de DA, el factor inhibitorio por excelencia de la síntesis y secreción de PRL. Caracterizamos también la participación de los mPRs hipofisarios en condiciones patológicas. Encontramos, en tres modelos de prolactinoma (ratas DES, ratones hCGβ+ y ratones Drd2KO), que, si bien la expresión de los mPRs se encontraba disminuida respecto a sus contrapartes WT, la proporción relativa de mPRs respecto al total de receptores de P4 se encontraba significativamente incrementada en los prolactinomas. De hecho, un tratamiento agudo con Org OD 02-0 (in vivo y ex vivo) en ratones hembra Drd2KO fue capaz de reducir los elevados niveles de PRL en este modelo experimental de prolactinomas resistentes. Finalmente, observamos en el modelo experimental de prolactinoma generado en ratas tratadas crónicamente con estrógenos (ratas DES), que un tratamiento con P4 (4 semanas) sólo revertía los parámetros tumorales en aquellas hembras previamente ovariectomizadas (OVX). Esto podría deberse: i- al aumento significativo en la expresión hipofisaria de mPRα y mPRβ frente a una OVX (estudiamos la regulación que ejercen los esteroides ováricos sobre la expresión hipofisaria de los mPRs); ii- a que, como ya fuera mencionado, P4 inhibe PRL vía mPRs. Otro hallazgo interesante de este experimento fue la observación de que hembras que habían sido previamente OVX desarrollaban tumores de mayor tamaño (OVX-DES) respecto a las ratas intactas con tratamiento DES. Estos resultados nos llevaron a evaluar cómo se modificada la expresión de receptores clásicos y no clásicos de estrógenos luego de una OVX. Describimos por primera vez en la literatura la expresión y función del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER) en lactotropos. Ensayamos su regulación por estrógenos y progesterona, así como la alteración de su proporción frente a una ovariectomía, sugiriendo la implicancia de GPER en efectos proliferativos de los estrógenos en hembras OVX.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Recouvreux, María Victoria  (Dir. Díaz-Torga, Graciela)
2012

Descripción: Los prolactinomas son tumores benignos que en general responden bien al tratamiento con agentes dopaminérgicos. Sin embargo alrededor del 15% de estos tumores son resistentes y aún no existen terapias médicas alternativas. TGF-β1 es un inhibidor de las funciones del lactotropo, y un intermediario de la inhibición que ejerce la dopamina, por lo tanto, resulta un candidato atractivo como blanco terapéutico para prolactinomas resistentes. El objetivo de la presente tesis fue caracterizar el sistema TGF-β1 hipofisario y la regulación de sus componentes, incluyendo los niveles de citoquina total y activa, sus proteínas de latencia (LTBPs) y activadores locales, para evaluar su posible utilidad para el desarrollo de nuevas terapias. Utilizamos dos modelos experimentales de prolactinomas: 1) ratones hembra con mutación nula del receptor dopaminérgico D2 (Drd2-/-); y 2) ratas tratadas crónicamente con estrógenos. Nuestros resultados demuestran que el sistema TGF-β1 se encuentra inhibido en las hipófisis tumorales de ambos modelos. Describimos por primera vez en la literatura una regulación diferencial de los niveles de TGF-β1 activo hipofisario por dopamina y estrógenos que podría explicar en parte las diferencias sexuales en la formación de prolactinomas. Determinamos la expresión de las tres isoformas de LTBPs capaces de unir TGF-β1, y su regulación frente a estímulos con estrógenos y agentes dopaminérgicos. Por último, identificamos a trombospondina 1 (TSP1) y calicreína 1 (KLK1) como posibles activadores de TGF-β1 a nivel local. Asimismo, ensayamos la eficacia de un tratamiento con péptidos análogos de TSP1 (ABT-510 y ABT-898) en el modelo de ratas estrogenizadas. Este tratamiento logró disminuir los niveles de prolactina sérica y el tamaño hipofisario incrementados por los estrógenos. Nuestro estudio contribuye al conocimiento del sistema TGF-β1 hipofisario y su regulación local. Siendo TGF-β1 un inhibidor de la función del lactotropo, proponemos que la restauración de su actividad local podría ser efectiva para frenar el crecimiento de prolactinomas resistentes a los tratamientos clásicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López Vicchi, María Felicitas  (Dir. Becú de Villalobos, Damasia)
2020-04-21

Descripción: La ingesta es un proceso altamente regulado. Su control es multifactorial y fundamental para el mantenimiento del equilibrio energético. El hipotálamo es el responsable de recibir señales aferentes, periféricas y centrales, orexigénicas y anorexigénicas, que reflejan el estado nutricional del animal y de integrarlas para regular el apetito y el gasto energético. Entre estas múltiples señales, la prolactina cumple un papel fundamental, aunque no totalmente dilucidado, dada la dificultad de estudiar su rol fisiológico utilizando un enfoque diferente al farmacológico. Para evaluar el efecto de la hiperprolactinemia en el control hipotalámico de la ingesta de alimentos y el metabolismo energético, utilizamos un modelo de ratón con deleción específica del receptor de dopamina D2 en los lactotropos (lacDrd2KO). En ausencia del tono inhibitorio que la dopamina ejerce sobre la síntesis y secreción de prolactina, las hembras lacDrd2KO desarrollan hiperprolactinemia crónica y evidencian niveles de ingesta aumentados desde los 3 meses de edad y, adiposidad y peso corporal aumentados desde los 5. En este trabajo se evaluó la progresión del fenotipo, y el posible papel de la prolactina, estudiando parámetros metabólicos a dos edades, 5 y 10 meses. A los 5 meses de edad, las hembras lacDrd2KO son hiperprolactinémicas. Los niveles de ingesta se encuentran significativamente aumentados, aunque, la obesidad no es evidente ya que el peso corporal aumenta solo marginalmente. A los 10 meses de edad, la hiperprolactinemia se mantiene. La señalización intracelular constantemente activada por prolactina endógena se evidencia en ratones lacDrd2KO por un aumento de la fosforilación basal de STAT5b en áreas hipotalámicas relacionadas con la ingesta de alimentos, como son el núcleo arcuato (ARC), dorsomedial (DMN) y ventromedial (VMN). Además, las hembras lacDrd2KO desarrollan hiperleptinemia y un fenotipo de obesidad mórbida, lo que sugiere una desregulación en aquellos mecanismos de control que la leptina ejerce sobre el metabolismo energético. La resistencia a leptina en hembras lacDrd2KO de 10 meses de edad se evidenció en la incapacidad de reducir la ingesta de alimentos, consistente con la respuesta alterada en la fosforilación de STAT3 en el hipotálamo medio basal (MBH, incluye el ARC y el VMN). Por ello, se estudiaron los niveles de expresión de genes orexigénicos, anorexigénicos e implicados en el control del metabolismo energético. Se observó un aumento en los niveles de expresión del receptor de prolactina (Prlr) en el ARC de hembras lacDrd2KO de 5 meses de edad y un incremento de dos genes orexigénicos, el neuropéptido Y (Npy) y el péptido relacionado con la proteína Agoutí (Agrp) y en ese mismo núcleo hipotalámico, los 10 meses. A esta edad, Npy se encontró también aumentado en el DMN lo que podría contribuir al aumento en el nivel de ingesta y a la disminución en los niveles de expresión de Ucp1, proteína desacoplante de mitocondrias, en el tejido adiposo pardo, ambos eventos favorecen el incremento de peso observado. En este contexto, desafiamos a hembras lacDrd2KO y control de 3 meses de edad, a dos meses de dieta rica en grasa con el objetivo de evidenciar cambios fenotípicos posiblemente enmascarados por mecanismos fisiológicos de control homeostático del balance energético. Hembras lacDrd2KO de 5 meses de edad que recibieron una dieta rica en grasa a edades tempranas, mostraron un mayor nivel de ingesta y mayor consumo de calorías que hembras control bajo el mismo tratamiento. Encontramos que mientras que las hembras control y lacDrd2KO que recibieron alimento regular, mantuvieron su peso constante a lo largo del protocolo. Sorprendentemente, las hembras lacDrd2KO que recibieron una dieta rica en grasa, tuvieron depósitos de tejido adiposo blanco y pardo de mayor tamaño que las hembras control bajo el mismo tipo de dieta, lo que fue acompañado por un aumento de peso significativamente mayor. Asimismo, observamos que en estas hembras la expresión de Ucp1, se encontraba significativamente disminuida en el tejido adiposo pardo interescapular, lo que indica capacidad termogénica reducida. La falla en este mecanismo compensatorio que mantiene la homeostasis energética, podría explicar, en parte, el aumento en el peso corporal. Por otra parte, el nivel de expresión del Prlr en este tejido se encontraba aumentado, lo que sugiere una posible acción directa de la prolactina sobre los adipocitos pardos. Este trabajo revela un papel importante de la prolactina en la ingesta de alimentos y la acumulación de adiposidad, que puede ser fundamental en las adaptaciones metabólicas a la preñez y la lactancia, pero que en condiciones de hiperprolactinemia patológica pueden predisponer a alteraciones metabólicas. Nuestros resultados sugieren que, niveles de prolactina patológicos impactan sobre núcleos hipotalámicos específicos donde median la alteración en los niveles de expresión de genes orexigénicos, anorexigénicos, resistencia a leptina y desregulación de circuitos hipotalámicos que controlan el balance energético del tejido adiposo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ronchetti, Sonia Alejandra  (Dir. Duvilanski, Beatriz Haydeé)
2014-12-15

Descripción: Introducción: El arsénico es un metaloide ampliamente distribuido en el ambiente elcual presenta potentes efectos tóxicos. La contaminación provocada porarsénico inorgánico (iAs) es uno de los mayores problemas sanitarios a nivelmundial. Si bien se han reportado efectos adversos del iAs sobre la funciónreproductiva, poco se conoce de sus acciones sobre la liberación hormonal y lafisiología adenohipofisaria. Objetivos: 1) Estudiar el efecto citotóxico del iAs sobre la fisiología adenohipofisariay caracterizar los mecanismos de acción. 2) Investigar el papel del iAs como agente xenoestrogénico en laadenohipófisis y el útero. Resultados: 1) La exposición al iAs, a través del agua de bebida en diferentesconcentraciones (5, 25 o 100 ppm) durante 30 días en ratas machos, disminuyólos niveles plasmáticos de prolactina (PRL) en forma dosis dependiente,mientas que la hormona luteinizante (LH) se vio afectada sólo con la máximaconcentración utilizada. La administración del metaloide in vivo alteró laexpresión del ARNm de genes de respuesta al estrés oxidativo en laadenohipófisis sugiriendo que, en estas condiciones, el iAs induce estrésoxidativo en la glándula. Confirmando los resultados in vivo, el iAs, enconcentraciones micromolares, disminuyó la liberación de PRL en formatiempo-dependiente sin afectar la de LH en cultivos primarios de célulasadenohipofisarias. Además, el iAs redujo la viabilidad celular adenohipofisaria,efecto debido principalmente a la inducción de apoptosis. Este proceso secaracterizó por un incremento de las especies reactivas del oxígeno, ladespolarización del potencial de la membrana mitocondrial y un aumento en laexpresión del ARNm de MT-1 y HO-1. El tratamiento con el antioxidante Nacetilcisteínaprevino el efecto citotóxico y la inhibición de la liberación de PRLinducida por iAs. 2) La administración del iAs a dosis bajas (0,1 ppm) durante 30 días aratas hembras ovariectomizadas (OVX) indujo la aparición de proestros y estrosrespecto al control OVX. En la adenohipófisis, se observó un estímulo en laproliferación celular, especialmente de los lactotropos y un incremento en lasecreción de PRL. Este metaloide también reguló la expresión proteica del REay de su variante truncada. En el útero, la exposición al metaloide causómodificaciones citoestructurales mostrando un incremento del área glandular yde la altura del epitelio. Además, el iAs alteró la expresión del REa en lascélulas epiteliales y en el estroma. Conclusiones: El iAs es un disruptor endocrino cuyos efectos varían con la dosis y eltiempo de exposición. A concentraciones micromolares, el iAs induce apoptosise inhibe la secreción de prolactina. La generación de estrés oxidativo parece serel principal mediador de los efectos tóxicos del metaloide. Por otro lado, aconcentraciones más bajas, el iAs reproduce las acciones del estrógeno,estimulando la proliferación celular en tejidos hormona-dependientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zubeldía Brenner, Lautaro  (Dir. Becu de Villalobos, Damasia)
2017-03-22

Descripción: Fil: Zubeldía Brenner, Lautaro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez Millán, María Inés  (Dir. Becú, Damasia)
2010

Descripción: Con el objetivo de estudiar la participación del receptor dopaminérgico D2 (RD2) en células hipofisarias productoras de prolactina hemos desarrollado ratones mutantes incapaces de expresar el gen de RD2 (Drd2) selectivamente en lactotropos. Para producir estos ratones con mutaciones nulas de Drd2 restringidas a lactrotropos generamos ratones transgénicos que expresan la recombinasa Cre bajo el control transcripcional del promotor de prolactina de ratón (Prl-Cre) y luego los cruzamos con ratones mutantes condicionales para el gen del RD2 (Drd2^flox/flox) para producir ratones mutantes y transgénicos compuestos (Drd2^flox/flox.Tg Prl-Cre). La caracterización molecular y bioquímica mostró que los ratones Drd2^flox/flox.Tg Prl-Cre no expresan Drd2 en el lóbulo anterior de la hipófisis pero sí en el lóbulo intermedio y en todas las áreas del cerebro donde Drd2 se expresa normalmente. En consecuencia, esta nueva cepa de ratones con mutaciones nulas de Drd2 restringidas a lactotropos fue denominada pitD2RKO. Los ratones pitD2RKO presentan niveles elevados de prolactina que resultan extremadamente altos en hembras adultas que desarrollan prolactinomas hipofisarios. Como consecuencia de la falta de receptores RD2 lactotrópicos, los niveles de prolactina de los ratones pitD2RKO no aumentan luego de la administración aguda del antagonista de RD2s, haloperidol. Las curvas de crecimiento corporal de los ratones pitD2RKO resultaron normales así como los distintos parámetros asociados al eje de la hormona de crecimiento (GH), en marcado contraste con lo estudiado en ratones mutantes totales del RD2 (Drd2^+) que son enanos. Esta observación indica que la ausencia de RD2s de los lactotropos hipofisarios no es responsable del déficit severo presente en el eje de GH de los ratones Drd2^+. Sorprendentemente, las hembras pitD2RKO presentan un aumento considerable de la ingesta de alimento y del peso corporal a partir de los 90 días de edad, probablemente como consecuencia de los elevados niveles crónicos de prolactina. Finalmente, analizamos los prolactinomas experimentales resultantes en nuestro nuevo modelo y ampliamos el estudio a adenomas hipofisarios humanos; en ambos casos, de manera interesante, observamos un aumento en la proliferación celular y en la angiogénesis de los adenomas respecto a las hipófisis controles, contrariamente a lo publicado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Luque, Guillermina María  (Dir. Becú de Villalobos, Damasia)
2015-03-12

Descripción: La prolactina es una hormona altamente versátil secretada principalmente por loslactotropos de la hipófisis anterior. Su función en la reproducción y fertilidad ha sido muyestudiada, pero poco se sabe de su acción en la regulación del peso corporal y el metabolismo. Altos niveles de prolactina se observan durante la preñez y la lactancia, estados en los que sefavorece la hiperfagia. Durante la preñez, los mecanismos normales que regulan el apetito sonmodificados para generar un balance energético positivo, incrementando la ingesta y losreservorios grasos para abastecer el requerimiento del feto en crecimiento, y ser utilizadosposteriormente en la lactancia. Existen numerosos resultados que apoyan la hipótesis de que la prolactina posee un rolsignificativo en la regulación del peso corporal. Por ejemplo, el ratón deficiente del receptor deprolactina presenta peso corporal y depósitos de grasa disminuidos, la administración de prolactinaestimula la ingesta de alimento, y niveles elevados de esta hormona de manera crónica (comoocurre durante la preñez) incrementan la ingesta posiblemente por la inducción de una resistenciaa leptina. Sin embargo, ratones macho conteniendo hipófisis ectópicas muestran sólo un mínimoincremento en el peso corporal con un descenso en el tejido adiposo, y ratones hembra quesobreexpresan prolactina no muestran modificaciones en el peso. Por otro lado, en nuestrolaboratorio hemos descripto que los ratones hembra carentes del receptor de dopamina D2 entodo su organismo (Drd2-/-) presentan una hiperprolactinemia crónica e hiperplasia hipofisaria,pero con pesos corporales y niveles de ingesta similares a los ratones salvajes. Cabe destacar, queel ratón Drd2-/- no resultaría un modelo óptimo para el estudio de los efectos de altos niveles deprolactina en el balance energético, dada la importancia fundamental de los receptores dedopamina D2 (RD2s) centrales en las adicciones y los mecanismos de recompensa relacionados alcomportamiento alimenticio. La evidencia disponible sugiere que la falta de RD2s centrales en elratón Drd2-/- podría estar activando mecanismos compensatorios para limitar finalmente la ingestade alimento en este modelo hiperprolactinémico. Por lo tanto, nuestra hipótesis sostiene que la deleción específica de los RD2s solamente enlactotropos nos permitiría estudiar los efectos de altos niveles de prolactina en la ingesta yadiposidad, sin los efectos solapados, fisiológicos y patofisiológicos, presentes en el modelomutante knockout global. Para ello usamos ratones carentes de los RD2s solamente en lactotropos (lacDrd2KO)generados por la tecnología Cre LoxP. Las hembras presentaron hiperprolactinemia crónica ehiperplasia hipofisaria, relacionada a un aumento en la proliferación celular y angiogénesis, resultando un modelo ideal para el estudio de prolactinomas resistentes a agonistasdopaminérgicos. Presentan, por otra parte, un eje de GH conservado. En los ratones hembralacDrd2KO, pero no los machos, la hiperprolactinemia se asoció a un incremento en el pesocorporal relacionado a mayores los niveles de ingesta. En cuanto a la regulación de la ingesta, enel hipotálamo observamos una expresión incrementada del péptido orexigénico Npy, mientras quelos niveles de Pomc y Ppo no se vieron alterados (en contraste con los resultados previamenteobtenidos en los ratones Drd2-/-). Determinamos a su vez, una posible resistencia a la leptina. Esdecir que en este nuevo contexto, pudimos determinar un efecto orexigénico de la prolactina,mediado por una acción hipotalámica sobre la expresión del neuropéptido Npy. Se evidenció,además, un incremento significativo en los depósitos de grasa, tamaño de los adipocitos,triglicéridos y ácidos grasos no esterificados séricos, como consecuencia de una disminución en laexpresión de enzimas lipolíticas en el tejido adiposo. A nivel hepático, el ratón hembra lacDrd2KOtambién presentó adiposidad incrementada, con aumento en los triglicéridos hepáticos, que no serelacionó a cambios en la expresión de enzimas lipogénicas/lipolíticas, pero sí al aumento defactores de transcripción que estimulan la lipogénesis mediada por glucosa. A su vez, los ratoneshembra lacDrd2KO presentaron una intolerancia a la glucosa y deficiencia en la liberación deinsulina, sin resistencia a la misma. Nuestros resultados revelan un rol fundamental de la prolactina en la ingesta y adiposidad eilustran el valor de estudiar modelos transgénicos tejido específicos, para evaluar mecanismospatofisiológicos, de otra manera enmascarados en mutantes nulos o animales tratados con agentesfarmacológicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González Iglesias, Arturo E.  (Dir. Becú de Villalobos, Damasia)
2001

Descripción: La presencia de todos los componentes del sistema renina-angiotensina (RAS) en la adenohipófisis hasugerido que el componente activo de este sistema, el octapéptido Angiotensina II (AngII), actuaría endicha glándula como un factor autócrino o parácrino. Aún cuando se ha demostrado que AngII liberaprolactina (PRL) y adrenocorticotrofina (ACTH) tanto in vivo como in vitro a través de sus receptores detipo l (ATl), sc ignora todavía la relevancia fisiológica dc estos efectos. El objetivo de esta Tesis fueestudiar la participación del octapéptido cn la función hipofisaria normal y cómo la misma puedealterarse por procesos patológicos característicos dc la glándula. Con tal motivo, los ensayos serealizaron en adenohipófisis de ratas hembra adultas normales y en dos modelos experimentales deadenomas hipofisarios prolactinosecretantes (prolactinomas). Dado que AngII es un secretagogo de PRLutilizamos como parametros de estudio diferentes aspectos del proceso prolactinoliberador de AngII,incluyendo su mecanismo de transducción de señales (especialmente la señalización de Ca2+i y lossubtipos receptores del octapéptido involucrados en el mismo. En una primera caracterización de los efectos de AngII en adenohipófisis de rata normal (grupo control, CON), demostramos que la producción de inositol trifosfato (IP3), la movilización de Ca2+i y la liberaciónde PRL inducidas por AngII sufren una rápida y prolongada desensibilización homóloga y heteróloga. Asimismo, puesto que el Ca2+i es un factor esencial para la secreción hormonal y la proliferación ydiferenciación celular, ampliamos nuestro estudio del mecanismo de señalización intracelular del Ca2+i enla hipófisis normal y lo comparamos en detalle con los modelos experimentales mencionados. En experimentos de cultivo primario de células adenohipofisarias y ensayos de señalización de [Ca2+]iobservamos que AngII libera PRL a concentraciones fisiológicas en la hipófisis normal (grupo CON) através de una respuesta de [Ca2+]i bifásica, la cual se compone de una espiga inicial dependiente de lamovilización del contenido de Ca2+ de reservorios intracelulares sensibles a tapsigargina e IP3 y una faseposterior de meseta dependiente del influjo de Ca2+e. En contraste, el efecto prolactinoliberador del octapéptido se encuentra significativamente disminuido encélulas adenohipofisarias provenientes de prolactinomas inducidos mediante el tratamiento crónico invivo con dietilstilbestrol (grupo DES). Además de la disminución del número de receptores hipofisarios AT1 ya descripta en este modelo experimental, la atenuación del efecto prolactinoliberador deloctapéptido en estas células se encontró asociada con una profunda alteración de su patrón deseñalización de [Ca2+]i, que se caracterizó por la ausencia completa de la fase inicial de espiga de [Ca2+]iy la presencia de una señal monofásica de tipo meseta enteramente dependiente del influjo de Ca2+e ymediada parcialmente por canales de calcio dependientes del voltaje tipo L (VDCC). A pesar de estasmodificaciones, las respuestas fueron mediadas por el mismo subtipo receptor (AT1) en ambos gruposexperimentales. En otros ensayos, demostramos la especificidad de la alteración de la señal de Ca2+i en respuesta al estímulo de AngII, cuyo patrón característico fue reproducido en prolactinomas de ratonescon deficiencia funcional del receptor dopaminérgico D2. Por otra parte, dado que se ha descripto que el octapéptido actúa como factor angiogénico y mitogénicoen varios tejidos, evaluamos la capacidad de AngII para inducir la proliferación y la activación dep44/p42 en células adenohipofisarias normales e hiperplásicas. Experimentos de incorporación de 3 [3H]-timidinaindicaron que el octapéptido no promueve la proliferación celular en células adenohipofisariastanto normales (grupo CON) como hiperplásicas (grupo DES), a pesar de que dicho agonista estimulasignificativamente la actividad de p44/p42 en ambos grupos. El tratamiento in vivo de las ratas estrogenizadas con el agonista dopaminérgico D2, bromocriptina (DES+Bro), retornó parcialmente la prolactinemia a niveles normales e indujo una marcada regresión delos prolactinomas, si bien no fue evidente una recuperación del contenido hipofisario de PRL. Larecuperación parcial de los parámetros in vivo se correlacionó con una restauración paralela de lasecreción de PRL y la espiga de Ca2+i inducidas in vitro por AngII en células hipofisarias de este grupo. Inesperadamente, el tratamiento in vivo de la hiperplasia hipofisaria con progesterona (grupo DES+P4)potenció el efecto prolactinoliberador del octapéptido a través de un mecanismo sinérgico entre losreceptores AT1 y AT2, a pesar de que dicho progestágeno no revirtió ni la hiperprolactinemia ni eltamaño de los tumores. Resultados de Western Blot indicaron por primera vez la presencia de losreceptores AT2 en la adenohipófisis, cuya expresión se encontró marcadamente aumentada en los gruposhiperplásicos (DES y DES+P4). Por otra parte, cuando la hiperplasia fue revertida con el tratamiento invivo con bromocriptina (DES+Bro), la expresión del receptor AT2 disminuyó hasta recuperar el nivelexpresado en el grupo control. Ninguno de los cotratamientos empleados (bromocriptina o P4) indujocambios en la baja expresión de los receptores AT1 característica del grupo DES. En conclusión, los presentes estudios en modelos animales de prolactinoma indicarían la existencia deuna compleja interrelación entre el RAS hipofisario, el sistema dopaminérgico, y los esteroides ováricosen la función hipofisaria. Modificaciones en esta delicada red de interacciones, podrían explicar laalteración del comportamiento hipofisario frente a ciertos secretagogos como AngII. Los resultadosobtenidos son compatibles con la hipótesis de una activación del RAS hipofisario durante el proceso dehiperplasia y podrían ser de potencial interés en diversas áreas de la farmacoterapia como el tratamientode prolactinomas resistentes o no a agonistas D2, el tratamiento hormonal de reemplazo en lapostmenopausia y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca y lahipertensión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Miler, Eliana Andrea  (Dir. Duvilanski, Beatriz Haydeé)
2012

Descripción: Introducción: El cadmio (Cd2+) es un contaminante ambiental que produce numerosos efectos tóxicos en los organismos. Este metal puede actuar como un disruptor endocrino en diferentes tejidos. La adenohipófisis es la glándula directriz y presenta una alta sensibilidad al Cd2+. Objetivos: 1) Investigar posibles formas de tratamiento que reviertan los efectos inducidos por la exposición crónica al Cd2+ en la adenohipófisis de rata in vivo. 2) Investigar el papel xenoestrogénico del Cd2+ a nivel adenohipofisario. Resultados: 1) La exposición al Cd2+ in vivo induce estrés oxidativo y disminuye los niveles séricos de prolactina (PRL) y de hormona luteinizante (LH). La melatonina, administrada a posteriori de la exposición al Cd2+, revierte los efectos del metal sobre la expresión de la hemo-oxigenasa-1, mientras que tiene un efecto per se sobre la expresión de la metalotioneína-1 y de la óxido nítrico sintasa 1. El cese de la exposición al Cd2+, en cambio, revierte totalmente los efectos del metal sobre los marcadores de estrés oxidativo y sobre los niveles séricos de PRL y LH. 2) El Cd2+, en concentraciones nanomolares, es capaz de inducir la proliferación celular y la secreción de PRL en las células adenohipofisarias. Ambos efectos son mediados por el receptor de estrógenos alfa (REα). Este metal también regula la expresión proteica del REα y de sus variantes truncadas. El Cd2+ y el estradiol muestran un efecto cooperativo sobre la expresión del mensajero del REα y del de PRL. Conclusión: El Cd2+ es un disruptor endocrino que inhibe o estimula la secreción hormonal adenohipofisaria, efecto que depende del mecanismo involucrado: generación de estrés oxidativo o efecto xenoestrogénico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA