por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

44 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: patagonia: 80
Monti, Alejandro Jorge Arturo  (Dir. Codignotto, Jorge Osvaldo)
1997

Temas:   COSTA -  PATAGONIA -  HOLOCENO -  MORFODINAMICA -  COAST -  PATAGONIA -  HOLOCENE -  MORPHODYNAMIC

Descripción: Los depósitos de acreción marina litoral más significativos de la costa norte del Chubut, se encuentran desarrollados en caleta Valdés, ubicada en el extremo noreste de la península de Valdés y en el sector correspondiente a Rawson-bahía Engaño, localizado en la desembocadura del río Chubut. Sobre la base de analizar aspectos tales como geomorfología, dinámica litoral, morfoestratigrafía y relaciones geocronológicas, se han establecido los patrones de acreción y las características morfodinámicas generales de los depósitos marino litorales, acumulados y elevados en ambas localidades durante el Holoceno. Los sectores de acreción holocenos en caleta Valdés y bahía Engaño han sido el resultado de fases marinas regresivas, iniciadas aproximadamente hacia los 7000 años AP, con un nivel del mar ubicado entre 8 y 10 metros sobre el actual. Los patrones de acreción en ambas localidades son semejantes. Los mismos corresponden a extensas acumulaciones de cordones litorales de gravas que conforman unidades morfológicas mayores tales como terrazas marinas de acumulación, paleoespigas y espigas actuales de diversa clase y dimensiones. Delimitados y/o protegidos por los distintos grupos de cordones, se reconocen ambientes semirestringidos correspondientes a una albufera activa en el caso de caleta Valdés y a una sucesión de paleoalbuferas en el caso de bahía Engaño. Desde el punto de vista morfoestratigráfico, la acumulación cordoniforme holocena en bahía Engaño, incluye tres sistemas de cordones litorales subdivididos en diez grupos en el dominio norte y siete grupos en el dominio sur. Por otra parte, los cordones litorales holocenos en caleta Valdés conforman cuatro sistemas subdivididos en ocho grupos. Este elevado número de grupos, ha permitido inferir para el Holoceno representado, recurrentes variaciones en las condiciones hidrodinámicas que dominaron la acreción marino litoral en ambas localidades. Sobre la base de los resultados morfoestratigráficos y de geocronología relativa se determinó para caleta Valdés y bahía Engaño una progradación cíclica de la costa. La misma se caracteriza por una acreción marina litoral en ciclos, limitados por pulsos de erosión y/o no depositación. Si bien ambas zonas presentan tres ciclos mayores acotados por dos pulsos erosivos, los mismos no resultan temporalmente correlativos entre una y otra localidad. Mientras en bahía Engaño el pulso más importante, se ubica entre 3900 y 3200-3400 años AP, en caleta Valdés se sitúa a los 2500-3000 años AP. El paleorelieve pleistoceno que actuó como cuenca de depositación inicial para la acreción cíclica holocena en bahía Engaño, correspondió a una paleobahía labrada sobre sedimentitas del Terciario y Cuaternario. La misma constituía la desembocadura de un paleoestuario pleistoceno y configuraba un área costera con características semirestringidas. Por el contrario, el paleorelieve pleistoceno a partir del cual comienza la depositación holocena en caleta Valdés, correspondió a una costa marina abierta, suavemente curva, limitada al norte y al sur por sendos cabos rocosos, que le confieren al área cierto aspecto de bahía muy abierta. Por lo tanto, las diferencias espacio-temporales entre los depósitos marino litorales en ambas zonas, se atribuyen a características geológico-geomorfológicas particulares del paleorelieve pleistoceno para cada localidad. Ello en definitiva condicionó, al menos en parte, la acción de los factores físicos dinámicos que controlaron la acumulación litoral de los depósitos holocenos actualmente elevados. Sobre la base de integrar los resultados obtenidos para las localidades costeras del norte de Chubut, con estudios previos en bahía Solano, situada en el extremo sur de la provincia, se comprueba una correlación morfodinámica más ajustada entre bahía Engaño y bahía Solano, que entre cualquiera de ellas y caleta Valdés. Sin embargo ello no ha impedido plantear tendencias evolutivas generales para el tramo de la costa patagónica involucrado. La costa del Chubut, ha experimentado durante el Holoceno, notorios movimientos de la franja litoral. En el plano vertical se han registrado en los últimos 7000 años, ascensos relativos diferenciales de la costa, los que han sido atribuídos a una neotectónica patagónica general, pero condicionada por variables geológicas locales. Asimismo en el plano horizontal la costa analizada muestra sectorizadamente, notorios procesos de acreción marino litoral, evidenciados a partir del desaarrollo de extensos depósitos cordoniformes. En las tres localidades correlacionadas se ha comprobado la ocurrencia del fenómeno de progradación cíclica. En función de los factores hidrodinámicos se establece para la costa del Chubut una corriente de deriva litoral resultante con sentido sur, instalada hacia los 7000 años AP y activa hasta el presente. Sin embargo, las características hidrodinámicas de los depósitos holocenos estudiados, han permitido determinar eventos de inversión de la corriente de deriva, los que en la mayoría de los casos resultarían anteriores a los 3800 años AP. Asimismo, un pulso erosivo reciente asociado con una corriente de deriva de sentido sur, provoca en la actualidad retrocesos diferenciales del territorio a llo largo de la costa. Ello se atribuye a disimiles condiciones hidrodinámicas, morfológicas y geológicas locales. En consecuencia la costa del Chubut ha estado afectada durante el Holoceno, al menos localizadamente, por un proceso de maduración geomorfológica del paisaje. Ello se manifiesta a partir de la rectificación que sufrió la franja litoral, producto del avance del territorio hacia el mar por acreción de las áreas negativas y del retroceso del mismo a partir de la erosión de las zonas positivas. Finalmente se concluye que factores tales como ascensos relativos diferenciales a lo largo de la costa, configuraciones morfológicas del paleorelieve, características generales del ambiente depositacional y variables hidrodinámicas, influyen localmente en el diseño de la acreción y generan variaciones espacio-temporales en los patrones de ciclicidad entre distintos tramos costeros. Por lo tanto, si bien se ha comprobado la ciclicidad como un proceso generalizado durante la acreción marino litoral holocena en la costa del Chubut; la similitud en las condiciones hidrodinámicas y equiparación de los pulsos y ciclos acrecionales, queda condicionada a las semejanzas entre los factores geológico-geomorfológicos locales de las áreas a correlacionar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Massaferro, Gabriela Isabel  (Dir. Remesal, Marcela Beatriz - Haller, Miguel J.)
1998

Descripción: Las investigaciones geológicas realizadas en el área del cerro Cuche permitieronreconocer y mapear las distintas unidades aflorantes y elaborar, a través del estudiogeoquímico, un modelo petrogenético para las unidades más importantes. El cerro Cuche se encuentra ubicado en el centro-oeste de la Provincia del Chubut, aproximadamente a 43° 30' de latitud sur y 71°12' longitud oeste y constituye elextremo sur de la Sierra de Caquel, en el límite entre la Cordillera Patagónica Central y ladenominada Precordillera del Chubut. La unidad más antigua reconocida en el sector corresponde a lo que se designainformalmente como Vulcanitas del Cerro Cuche. Esta entidad está compuesta por lavas.piroclastitas y sedimentitas intercaladas, asignadas sobre la base de su contenidofosilífero al Pliensbachiano. Las vulcanitas son de composición intermedia y naturalezacalcoalcalina, típicas representantes de un vulcanismo de arco continental. Por suscaracterísticas pueden ser correlacionadas con la Formación Lago La Plata o bien con la Formación El Córdoba. Las sedimentitas intercaladas constituyen secuenciassilicoclásticas y carbonáticas, depositadas en ambientes marinos litorales. Posiblementecorrespondan a pequeñas cuencas aisladas desarrolladas dentro del arco magmático. Por encima se encuentran afloramientos de vulcanitas más silíceas que fueron asignadostentavimente al Cretácico. Todo el conjunto volcánico se halla intruido por granitoides asignados al Batolito Andino. Son cuerpos de carácter epizonal, cuya fuente se ubicaría en el manto superior yhabría recibido aportes de la placa subductada. Se caracterizan por la presencia deenclaves microgranulares máficos que evidenclan la existencia de fenómenos de “mingling” durante su ascenso. Estos cuerpos han sido asignados al Cretácico sobre labase de dataciones radimétricas. El Terciario estuvo dominado por sedimentación clástica continental que conformalos afloramientos de las Formaciones Huitrera y La Mimosa. La facies sedimentaria de la Formación Huitrera porta restos de flora fósil que permitieron asignarla al Eoceno inferior. Estas sedimentitas están intruidas por diques que se asignan a la fase volcánica de estamisma formación. Los depósitos glaciarios que constituyen el Drift Tecka y los depósitos aluviales ycoluviales completan la columna estratigráfica. Las vulcanitas más antiguas (Jurásico-Cretácico) se encuentran afectadas pordiversos fenómenos de alteración y metamorfismo, que en algunos casos se hallansuperpuestos. En primer lugar, existe una alteración hidrotermal regional concaracterísticas similares a un metamorfismo de bajo grado, caracterizada por la presenciade epidoto, clorita, calcita, cuarzo, albita, sericita y prehnita. Los estudios de termometríade inclusiones fluidas en la calcita, señalan una temperatura promedio de 226° C para losfluidos responsables de esta alteración. La intrusión de los cuerpos asignados al Batolito Andino habría generado zonas de mayor temperatura, donde esta asociación alcanzó elgrado de esquistos verdes, con la aparición de actinolita y desaparición de prehnita. Enlas zonas de contacto con los mencionados intrusivos se generaron, según lacomposición de la roca de caja, hornfels o asociaciones de tipo skarn, estas últimascaracterizadas por la presencia de hornblenda y diópsido. Asimismo se verifica la existencia de fenómenos de alteración hidrotermal, dada lapresencia en algunos sectores restringidos, de zonas de alteración potásica y venasepitermales de cuarzo. El estudio de termometría de inclusiones fluidas sobre las venasde cuarzo indican una temperatura promedio de 322° C.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Monferran, Mateo Daniel  (Dir. Cabaleri, Nora - Gallego, Oscar Florencio)
2015-03-10

Descripción: Los ʽconchostracosʼ son pequeños crustáceos que habitan en aguas continentales y encondiciones de pH neutro a alcalino. Estos invertebrados son muy abundantes en el registrogeológico y presentan una amplia distribución geográfica. Se conoce muy poco sobre lapaleoecología de los espinicaudados, por lo cual se necesitan más estudios sobre esta disciplinapara comprender mejor la historia de vida de estos invertebrados y su relación con el entorno. Elobjetivo principal de este trabajo de investigación es contribuir al conocimiento de lapaleoecología de los ʽconchostracosʼ de la Formación Cañadón Asfalto del Jurásico continentalde la Argentina. La metodología se enfocó en la identificación de las especies, la medición deparámetros morfométricos y el reconocimiento de características sedimentarias de los nivelesfosilíferos. Se analizanron 8 especies, cada una exhibió distinción de estadios ontogenéticos,poblaciones y dimorfismo sexual. Además, se evidencian comportamientos biológicos tales comomarcas en las valvas producido por los clapers del macho durante la cópula, y restos de mudas enel sedimento. Los ʽconchostracosʼ son bentónicos detritívoros que ocuparon un rol fundamentalen el reciclaje de nutrientes en los cuerpos acuáticos del jurásico continental. Estos resultadossignifican un importante aporte para comprender la paleoecología de los espinicaudados y podríaser potencialmente aplicado a otras secuencias geológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Busker, Felipe  (Dir. Dozo, María Teresa)
2019-03-06

Descripción: Los Cephalomyidae son una familia de roedores caviomorfos extintos, que habitaron Argentina y Bolivia durante el Oligoceno tardío-Mioceno temprano. Al día de hoy incluye a Cephalomys arcidens, C. plexus, C. ceciae y C. bolivianus del Oligoceno tardío de Patagonia y Bolivia; Litodontomys chubutensis del Oligoceno tardío de Patagonia; Soriamys ganganensis, S. gaimanensis y Banderomys leanzai del Mioceno temprano de Patagonia y Cephalomyopsis hypselodontus del Oligoceno tardío-Mioceno temprano de Argentina y Bolivia. Varios géneros, como Perimys, Scotamys, Asteromys y Palmiramys, fueron considerados cefalómidos, y luego removidos. La validez de Cephalomyidae como familia fue discutida ampliamente por distintos autores. Alternativamente el grupo fue incluido en Chinchilloidea, Cavioidea o incluso Octodontoidea, pero su posición filogenética nunca fue analizada en un contexto filogenético actualizado, con un correcto muestreo de taxones y caracteres. Además, algunos autores proponen que la validez de algunas de sus especies necesita revisión (e.g. C. plexus, C. bolivianus). El objetivo principal de esa tesis es estudiar la anatomía y sistemática de los Cephalomyidae y, a través de un análisis filogenético, plantear hipótesis para entender sus relaciones y su validez como familia. Para actualizar los datos respecto de la taxonomía a nivel genérico y específico de los cefalómidos, se realizó la redescripción anatómica de los materiales de cefalómidos de Argentina y Bolivia. Además, se describió nuevos materiales de C. arcidens, Banderomys, Litodontomys y Cephalomyopsis, provenientes de Patagonia, y de C. bolivianus, de Bolivia. Estos estudios confirmaron la sinonimia de C. plexus con C. arcidens, y la nueva combinación para C. bolivianus (Asteromys bolivianus). Para el análisis filogenético, se definió y codificó una matriz morfológica de 48 taxones y 143 caracteres, siguiendo matrices morfológicas publicadas. También se realizó un análisis filogenético combinado, basado en datos moleculares publicados. Las búsquedas se realizaron usando pesos iguales y pesos implicados, y las hipótesis filogenéticas resultantes fueron reportadas y discutidas. La familia Cephalomyidae se recuperó como grupo monofilético, dentro de la superfamilia Chinchilloidea, e incluyendo a los géneros Cephalomys, Cephalomyopsis y Litodontomys. También dentro de los Chinchilloidea, pero por fuera de Cephalomyidae, se recupera Perimys, Scotamys y Asteromys, este último como género monofilético. Soriamys y Banderomys forman un clado por fuera de los Cephalomyidae y dentro de la Superfamilia Cavioidea. El género Soriamys se recupera como monofilético, mientras que la monofilia de Cephalomys no pudo ser comprobada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vera, Ezequiel Ignacio  (Dir. Césari, Silvia N.)
2010

Temas:   ANATOMIA -  HELECHOS -  MADERAS -  FOSIL -  CRETACICO -  PATAGONIA -  ANATOMY -  FERNS -  WOODS -  FOSSIL -  CRETACEOUS -  ANTARCTICA -  PATAGONIA

Descripción: El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral ha sido el estudio de plantas fósiles de edad aptiana procedentes de Antártida y Patagonia, con énfasis en especímenes con anatomía preservada. Las muestras estudiadas proceden de la Formación Cerro Negro, aflorante en Isla Livingston (Antártida), y del Grupo Baqueró (Formaciones Anfiteatro de Ticó, Bajo Tigre y Punta del Barco), localizado en Patagonia. Los ejemplares permineralizados procedentes de la Formación Cerro Negro han permitido identificar nuevos taxones para la ciencia. En particular, se destacan cuatro nuevos géneros y especies del Orden Cyatheales, dos nuevas especies del género Millerocaulis (Familia Osmundaceae), y un nuevo género y especie de briofita. Además, se estudiaron los primeros restos permineralizados de Marattiaceae y Cycadales. Esta Tesis incluye también el primer análisis exhaustivo de restos permineralizados de criptógamas para la unidad. Como complemento, se estudiaron ejemplares preservados como impresiones y palinomorfos dispersos procedentes de la misma unidad, entre los cuales se identificaron representantes de las Osmundaceae, Dicksoniaceae, Cyatheaceae, pteridospermas, cycadofitas, Araucariaceae, Podocarpaceae, Pentoxylales y esfenopterídeas. Entre los ejemplares procedentes del Grupo Baqueró, se identificaron y estudiaron por primera vez maderas gimnospérmicas, las que permitieron identificar una nueva especie del morfogénero Agathoxylon y una nueva especie de Brachyoxylon. Además, se estudiaron pecíolos y rizomas anatómicamente preservados de gleicheniáceas, los que permitieron definir un nuevo género y especie de esta familia de helechos tan abundante en la unidad. Los restos fósiles preservados como improntas permitieron identificar taxones previamente reportados para la unidad (Gleichenites san‐martinii,Hausmannia papilio, Araucaria grandifolia). En particular, se describen por primera vez las esporas de Gleichenites san‐martinii Halle emend. Herbst. Si bien estudios previos han sugerido que el estrato arborescente de la comunidad registrada en la unidad antártica habría estado compuesto exclusivamente por gimnospermas, las estimaciones de alturas realizadas en esta investigación sugieren que algunos helechos arborescentes habrían rivalizado en altura con las gimnospermas más altas de la región. La existencia de algunos grupos de helechos en la Formación Cerro Negro (ej. Marattiaceae, Dicksoniaceae, Cyatheaceae), muchos de ellos presentando una importante abundancia y diversidad, sugerirían condiciones climáticas cálidas y húmedas durante el Aptiano en la Antártida. La comparación realizada entre ambas paleofloras estudiadas muestra que la proporción de representación de los grandes grupos de plantas (plantas terrestres no vasculares, licofitas, equisetáceas, pteridofitas, gimnospermas y angiospermas) es comparable en ambas unidades. Ambas asociaciones muestran a los helechos y a las gimnospermas como grupos dominantes (aproximadamente 80 % de la diversidad total). Entre las pteridofitas, se ha observado que el Orden Cyatheales es el grupo más diverso en la Formación Cerro Negro, mientras que en el Grupo Baqueró la mayor diversidad la presentan las Gleicheniaceae. Las gimnospermas presentan en ambas unidades una gran proporción de especies de Bennettitales, mientras que las Gnetales, Cupressaceae, Ginkgoales y Angiospermas se registran únicamente en las unidades patagónicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Luna, Diego Alejandro  (Dir. Alexander, Pedro)
2014

Descripción: El radio ocultamiento GPS (RO GPS) es una técnica de sensado remoto para la medición de propiedades físicas de la atmósfera. En este trabajo se estudiaron las limitacionesde las mediciones de RO para evaluar la actividad de las ondas de gravedad atmosféricas (OG). También se presenta un estudio del rango de variabilidad de actividad ondulatoriaaplicado específicamente en la zona de la Patagonia y Península Antártica, por ser unaregión que exhibe una gran intensidad. Esto permite por lo tanto comparar la importanciade las incertidumbres de medición frente a los rangos típicos de variación de la actividadondulatoria. La medición por RO GPS no es una medición puntual sino un promedio sobre unagran distancia horizontal y en una dada dirección. Para analizar las consecuencias de estepromediado espacial en el estudio de OG se hizo uso de la alta densidad de eventos de RO en el lado Este de la cordillera de los Andes durante los meses iniciales de la misión COSMIC (Constellation Observing System for Meteorology, Ionosphere and Climate). Estazona es conocida por su alta actividad ondulatoria. Se eligieron dos pares de perfilesde temperatura, ambos conteniendo dos radio ocultamientos cercanos en tiempo y espacio. Un par mostró diferencias significativas entre perfiles de temperatura. Se efectuaronsimulaciones de mesoescala para entender esta discrepancia. La misma fue atribuida a lapresencia de estructuras inhomogéneas en la atmósfera, causadas por OG. La actividad ondulatoria suele cuantificarse mediante el cálculo de la energía potencial (Ep) a través de la integración del cociente entre temperatura de fondo y perturbación (ondas), entre dos altitudes. En este estudio se analizan y cuantifican las contribucionesde diferentes parámetros y variables en la incertidumbres del cálculo de la Ep en la bajaestratósfera en perfiles de medición de RO GPS. En particular, se utilizó el método de Monte Carlo para estudiar la incertidumbre en la Ep debida a diferentes distribuciones deerrores en la temperatura. Se estudió la dependencia temporal y espacial de la actividad ondulatoria en la bajaestratósfera sobre el extremo sur de la Cordillera de los Andes y la Península Antártica. El análisis cubrió los años 2006 a 2011. Se encontraron diferencias significativas entrelas actividades mensuales, en concordancia con estudios previos realizados con otros instrumentosy en otros períodos. Las distribuciones de probabilidad de Ep se analizaronmediante tests de Kolmogorov-Smirnov. Dado que las distribuciones de Ep varían segúnla época del año y no poseen simetría respecto de la media, se propone el uso de la medianade los valores de Ep como cuantificador de la actividad ondulatoria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Viglino, Mariana  (Dir. Fordyce, Ewan - Dozo, M. Teresa)
2019-03-08

Descripción: La superfamilia Platanistoidea (Cetacea, Odontoceti) comprende un clado de delfines que se originó en el Oligoceno tardío y que incluye un gran número de especies fósiles, pero con un solo representante actual, el delfín de río Platanista gangetica (Delfín de Ganges). El registro fósil indicaría que el Mioceno temprano fue el momento de mayor diversidad para este grupo. Sin embargo, aún no hay consenso en cuanto a las familias y especies que se incluyen en la misma, ni sobre la historia evolutiva del grupo. Los afloramientos del Mioceno temprano en Patagonia (Formación Gaiman, provincia de Chubut y Formación Monte León, provincia de Santa Cruz), registran al menos tres especies propuestas como platanistoideos pero que no han sido revisadas desde que se describieron hace más de 100 años. Entonces, el objetivo general del presente trabajo de tesis es aportar nueva información sobre la historia evolutiva de los Platanistoidea mediante el estudio anatómico y filogenético de una de las especies registradas para el Mioceno temprano de Patagonia, Notocetus vanbenedeni. Esta especie fue descripta por Moreno en 1892 en base a dos ejemplares y se propone como miembro de la familia Squalodelphinidae. Para la presente tesis, se realizó una descripción anatómica exhaustiva y comparativa de N. vanbenedeni en base a aproximadamente 26 especímenes con diverso grado de preservación, siendo 11 de ellos materiales inéditos. En cuanto a los análisis filogenéticos cladísticos, se partió de una matriz morfológica publicada, donde se agregaron 14 especies y dos nuevos caracteres. La matriz resultante comprende 97 taxones y 285 caracteres (tanto craneales como postcraneales y de tejidos blandos). Los análisis filogenéticos bajo pesos iguales y pesos implicados indican que N. vanbenedeni se ubica en un grupo monofilético, por fuera de la familia Squalodelphinidae pero siempre dentro de los Platanistoidea. Además, este clado es el más cercanamente emparentado a la familia Platanistidae, por lo que N. vanbenedeni representaría un morfotipo de platanistoideo más derivado para el Mioceno temprano de Patagonia. Finalmente, se infiere que N. vanbenedeni presentaba una dieta tipo piscívora y poseía la capacidad de ecolocalizar, similar a los odontocetos actuales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García, María Luján  (Dir. Maidana, Nora Irene)
2019-03-15

Descripción: Los lagos son archivos ambientales muy sensibles, que reaccionan a forzantes extrínsecos e intrínsecos y los ensambles de organismos conservados en sus sedimentos permiten estudiar, con alta resolución, los procesos presentes y pasados. El objetivo general es profundizar los conocimientos existentes sobre la biodiversidad y ecología de diatomeas y, a partir de esta información, inferir variaciones ambientales ocurridas durante el Holoceno tardío, en el sur de Santa Cruz (Argentina). Se analizaron muestras de sedimentos superficiales de 28 lagunas y dos testigos, obteniendo datos sobre las interacciones entre las diatomeas y algunos factores ambientales. Los resultados del estudio de los sedimentos actuales, sumados a los ya existentes, permitieron desarrollar una función de transferencia para reconstruir la conductividad. Se analizaron los ensambles recuperados del registro sedimentario de las lagunas Gemelas Este y Verde. Las diferencias encontradas entre ambas secuencias podrían deberse a su localización en los extremos de un gradiente de humedad Oeste-Este. Las variaciones en los ensambles podrían relacionarse con eventos de alcance global, como la Pequeña Edad de Hielo. Las erupciones volcánicas registradas durante la depositación se relacionan directamente con una disminución en la abundancia total, más evidente en Verde que en Gemelas Este.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Baigun, Claudio Rafael Mariano  (Dir. Prenski, Bruno)
2001

Descripción: Esta tesis presenta un análisis de las características ecológico-pesqueras en 54 lagosy embalses patagónicos de Argentina. Mediante Análisis de Componentes Principales serealizó un ordenamiento de los ambientes basado en diferentes característicaslimnológicas, definiéndose tres tipologías básicas de lagos y embalses que definieronambientes de ecotono, andinos y de meseta, estos dos últimos grupos conteniendo, a suvez, subcategorías. Los lagos y embalses patagónicos exhibieron diferencias a lo largo deun gradiente ambiental definido por las caracteristicas tróficas y edáficas, principalmente ysecundariamente por factores morfométricosy climáticos. La composición y abundancia relativa de especies se obtuvieron mediante muestreosintensivos y extensivos, utilizando una batería experimental de enmalladoras. Se analizó elcomportamiento de las redes en función de la longitud y peso de los ejemplarescapturados y se corrigieron por selectividad, las estructuras de tallas de las especies enaquellos ambientes con muestreos estacionales. Se identificó un total de 10 especies asaber. Odontesthes microlepidotus (pejerrey patagónico), O. bonariensis (pejerreybonaerense), Percichthys trucha (perca boca chica), P. colhuapiensis (perca bocona), Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris), Salmo trutta (trucha marrón), Salvetinus fontinalis (trucha de arroyo), S. namaycush (trucha de lago), Salmo salar sebago (salmón encerrado), Galaxias platei (puyen grande) y Aplochiton sp. (peladila) Los saimónidos, que son especies exóticas en la Patagonia, representaron el 53 % de lascapturas experimentales. Los percíctidos, a su vez, constituyeron el 22 % de la captura,mientras el pejerrey patagónico representó el 19 % de las capturas. Dado la importancia queposeen los salmónidos en Patagonia, se analizó el proceso de su introducción y lascaracteristicas de sus siembras por tipo de ambiente (lagos, laguna, río y arroyo), provincia yaño. Mediante Análisis de Correspondencia se determinó que la trucha de lago y elsalmón encerrado estuvieron muy asociados a los ambientes lénticos de grandesdimensiones, mientras la trucha de arroyo resultó caracteristica de los ambientes lóticosde bajo órden y la trucha marrón de ambientes tipo laguna o lénticos someros. La truchaarco iris fue la mas ubicua de las especies. En todos lo ambientes se determinó la longitud y peso medio de las especies y enambientes con muestreos intensivos se estimaron los factores de condición relativa. Utilizando estructuras de tallas se establecieron los parámetros de crecimiento, tasas demortalidad natural, edades y longitudes críticas. Tanto la longitud media como infinitaestuvieron relacionadas con los niveles de nitrógeno y fósforo total, transparencia yprofundidad media, si bien no siempre de manera lineal, sugiriendo la existencia deóptimos ambientales. Para una misma especie, se encontró además, que estosparámetros variaron entre ambientes. El Análisis de Correspondencia mostró la existencia de ambientes con comunidadesdominadas por salmónidos y perclctidos-atherínidos respectivamente y también decarácter mixto. La riqueza de especies estuvo correlacionada con el área de losambientes y se determinó que la abundancia de peces correlacionó positivamente connitrógeno orgánico total, fósforo total y clorofila y negativamente con la profundidad mediay transparencia. Al aplicarse Análisis Discriminante se estableció que la conductividad,temperatura media anual del aire, transparencia del agua, fósforo total y profunddad mediaresultaron ser las variables que contribuyeron a expficar un 81 % de la variación entre lasmedas de las abundancias de las especies de las comunidades tipo, siendo el porcentaje deambientes correctamente clasificado por la función discriminante del 74 %. Los rendimientos pesqueros se obtuvieron mediante el empleo de modelos empíricosderivados de pesquerias deportivas y comerciales de lagos y embalses del hemisferio norte yutizando modelos de producción en aquellos ambientes con mayor información poblacionalpara estimar el máximo rendimiento sostenible. Se consideró que los ambientes cordileranosgeneran un rendimiento anual de hasta 5 kg/ha, los de ecotono entre 20-40 kg/ha y los de lameseta de 20a30 kg/ha. Sobre la base de la tipología lacustre desarrollada y de lascomunidades definidas se proponen pautas para una gestión que contemple asignar distintasestrategias de uso y aprovechamiento de los recursos, mantener un uso sustentable deaquellas pesquerías con mayor demanda y conservar y mejorar las poblaciones de pecesnativos. Se concluyó que la gestión y manejo de los recursos pesqueros patagónicos, a escalaregional, debe apoyarse en criterios ambientales y utilizar, a escala local, la informaciónderivada del análisis de poblaciones y de las pesquerías existentes. Asimismo, esnecesario modificar los paradigmas de manejo tradicionales que existen en Patagonia,incorporando la conservación dela biodiversidadcomo eje central del uso sustentable delos recursos, así como para desarrollar estrategias de manejo adecuadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caviglia, Nicolás  (Dir. Zamaloa, María del Carmen)
2017-03-29

Descripción: La localidad de Barrancas Carmen Silva se encuentra ubicada en la Bahía San Sebastián, al norte de la isla grande de Tierra del Fuego. Estratigráficamente pertence a las Capas del Cabo Viamonte (Mioceno Inferior tardío – Mioceno medio), las cuales formanparte del Grupo Cabo Domingo. Se describen veintiún morfotipos foliares de angiospermasdicotiledóneas preservadas como impresiones y/o compresiones carbonosas, entre las quese han identificado las familias Nothofagaceae y Lauraceae. El género Nothofagus Blumees el dominante, representando en casi un 50 % a la paleoflora, lo cual sugiere que setrataría de una paleoflora Subantártica. Además, la asociación florísitica resultó ser másdiversa que lo que indicaban estudios previos. Se discuten problemas taxonómicosrelacionados con el género Nothofagus confirmándose la existencia de diez especies fósiles,y rechazando la presencia de especies fósiles del género Fagus en Patagonia. Se realizo unanálisis de clusters con la paleoflora estudiada, todas las argentinas descriptas para el Cenozoico de Patagonia y las más relevantes de Chile. El resultado muestra que lapaleoflora de Barrancas Carmen Silva se asemeja a otras paleofloras de tipo Subantárticocomo las de Formación Río Guillermo y Cullen. Se estimaron variables climáticas para lapaleoflora mediante tres técnicas fisonómicas: Análisis de Margen y Área Foliar, CLAMPy Fisonomía Foliar Digital. Cada una de ellas sugiere que la paleoflora se desarrolló bajo unclima frío, con bi-estacionalidad y lluvias moderadas a lo largo del año. A pesar de esto, losvalores estimados son mayores a los observados en la actualidad en la zona, debido aldesarrollo de la asociación florísitca durante el Óptimo Climático del Mioceno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tagliaferro, Marina  (Dir. Pascual, Miguel Alberto)
2014-03-06

Descripción: En esta tesis se presenta el primer estudio integral de las comunidades acuáticas delrío Santa Cruz. Se caracterizó la hidrología del río Santa Cruz enmarcado entre losgrandes ríos de la Patagonia evidenciando una condición de baja variabilidad en elrégimen de descargas hídricas y térmicas. Los ensambles comunitarios, incluyendobiofilms, macroinvertebrados bentónicos y peces fueron descriptos en función de lacomplejidad espacial y temporal del ambiente. Los peces mostraron un patrón dedistribución con mayor riqueza de especies y mayor abundancia en la cuenca alta. Losmacroinvertebrados no mostraron un patrón definido a gran escala y a lo largo del río. Temporalmente, se observó una menor abundancia y riqueza de los diferentesensambles en el período de aguas altas (verano). Las tramas tróficas, estudiadas através del contenido estomacal y los análisis de isótopos estables, exhibieronrelaciones más complejas en la cuenca alta, donde la trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, tuvo un rol de presa o depredador tope según el períodoontogenético. Además, en estadios tempranos presentó una gran superposición en ladieta con la especie nativa Galaxias maculatus, consumiendo principalmentemacroinvertebrados bentónicos. La línea de base aquí encontrada podrá ser utilizadapara futuras evaluaciones ante posibles cambios antropogénicos como losemprendimientos hidroeléctricos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez, Damián Eduardo  (Dir. del Río, Claudia J.)
2016-03-11

Descripción: Fil: Pérez, Damián Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Werenkraut, Victoria  (Dir. Ruggiero, Adriana)
2010

Descripción: Se estudió la influencia de factores metodológicos y biológicos sobre los patrones altitudinales en la diversidad de artrópodos, con énfasis en coleópteros y hormigas. A escala global, un meta-análisis de 109 gradientes publicados mostró que el patrón altitudinal en la riqueza de especies de artrópodos tiene múltiples formas, aunque la percepción del patrón puede estar influida por el método empleado para identificar la forma y la calidad de los datos. A escala local, un estudio de campo realizado en cinco montañas, en el noroeste de la Patagonia argentina, mostró cambios altitudinales en la composición de ensambles de especies de coleópteros y hormigas asociados a distintas variables ambientales y una subdivisión fina de los ambientes. Los patrones altitudinales en la riqueza de especies y abundancia de individuos difirieron sustancialmente entre coleópteros y hormigas. Se confirmó la alta diversidad de coleópteros, y la baja diversidad de hormigas. Ambos taxa mostraron la dominancia de pocas especies muy abundantes y muchas especies raras. Distintos factores ambientales explicaron variaciones locales en la diversidad en distintos ambientes del gradiente altitudinal, y afectaron de manera diferencial a coleópteros y hormigas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Eyssartier, Cecilia  (Dir. Lozada, Mariana - Ladio, Ana)
2011

Descripción: En la presente tesis estudiamos el conocimiento ecológico tradicional, ligado a la horticultura y recolección de plantas silvestres, en cuatro comunidades locales del Noroeste patagónico. Dado que la actividad de cultivar y recolectar implica procesos cognitivos asociados a patrones de percepción-acción, íntimamente imbricados en contextos ecológicos y socio-culturales dinámicos, abordamos esta temática considerando el marco teórico de la cognición corporizada y la resiliencia. Se indagó sobre plantas recolectadas y cultivadas en huertas, invernaderos y jardines, denominación local de especies, origen biogeográfico, categorías de uso, estructura de áreas cultivadas, procedencia de semillas, cultivos preferidos, mediante entrevistas semi-estructuradas. Los resultados muestran que los pobladores de las comunidades más aisladas, con menor influencia occidental, cultivan y recolectan una mayor riqueza de plantas y presentan las huertas más extensas. En contraste, los habitantes de poblaciones semi-rurales, cultivan en invernaderos en una mayor proporción y en huertas más pequeñas. Observamos que las poblaciones más alejadas del centro urbano, conservan la tradición de cosechar sus propias semillas; mientras que la población más cercana, ha abandonado esta costumbre donde tampoco hay intercambio de germoplasma. La presente tesis además de indicar que la influencia occidental acentúa la erosión de conocimientos ecológicos tradicionales, brinda aportes para comprender la dinámica de estos procesos, propiciando herramientas que favorezcan la resiliencia de los pobladores locales. Dados los profundos cambios que estas comunidades están atravesando, el enfoque de la resiliencia y la cognición corporizada, son abordajes útiles para ilustrar estos procesos de transformación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Favier Dubois, Cristian Mario  (Dir. Borrero, Luis Alberto)
2001

Descripción: The role of geoarchaeological studies in analyzing formation processes,chronology and paleoenvironmental conditions is considered in archaeological sites ofsouthern Patagonia and Tierra del Fuego. On the basis of sensitivity to the appropriatescale, an archaeological perspective is offered. Sedimentary, pedological andgeomorphic context are treated as important variables since they are related withdifferent aspects of archaeological interpretation. If the archaeological record is spatiallycontinuous, and its location in stratigraphy or on the surface is highly variable,particularly in relation with geomorphic variables, both situations need to be tackled foran integral approach. As an integrative aspect among the studied localities, the fieldwork have revealedthe recurrent presence of a pedological event in the upper section of eolian and colluvialdeposits of the late Holocene. Its temporal relationship with the medieval climaticanomalies called Medieval Warm Period or Medieval Optimum in Europe is suggestive. The distribution of artifacts in the soil profile shows a low frequency in its upper part,that is to say that, in spite of representing a stabilized surface during several centuries, ithas not been a recipient of abundant archaeological material. That seems to suggest agreater human presence in these places at some time prior to the pedologicaldevelopment, during the predominance of the aridity conditions at regional scale. It canbe speculated that changes occurring since those moments have affected the distributionand/or concentration of resources in the region, but it must be considered that the naturalformation processes were also been affected, changing the resolution of the furtherrecord.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sueiro, María Cruz  (Dir. Bortolus, Alejandro)
2012

Descripción: En las costas de Patagonia, aquellos ambientes costeros que poseen la fisonomía típica de un intermareal rocoso pero están dominados por el tipo de plantas vasculares que dominan y caracterizan las marismas de sustratos blandos se han designado recientemente como marismas rocosas. Spartina densiflora, la especie vegetal dominante en la mayoria de las marismas rocosas relevadas, es considerada un organismo bioingeniero gracias a su capacidad de modificar, mantener, y/o crear hábitats. En este trabajo se describen las variables físicas y biológicas en areas donde esta especie vegetal se halla presente y se estudian cuales son los efectos que ejerce sobre la estructuración de los ensambles de macroinvertebrados asociados. Se encontró que la presencia de esta halofita amortigua las condiciones físicas estresantes de los ambientes intermareales y que los ensambles de macorinveretabrados asociados a su presencia difieren en su distribución y abundancia con respecto a los sitios vecinos sin vegetación. La realización de experimentos manipulando la presencia de S. densiflora, mediante transplantes de plantas vivas así como de estructuras artificiales que imitan su arquitectura, permitió evidenciar el efecto positivo que ejercen esta halófita sobre la abundancia y riqueza de los macroinvertebrados presentes en las marismas rocosas estudiadas. Se encontró además que tal efecto es llevado a cabo principalmente por la estructura física que proveen las plantas, independientemente de sus propiedades biológicas y ecológicas. Los resultados que presento en esta Tesis muestran que este efecto actúa no solo sobre las especies nativas, sino que también favorece la presencia de una especie invasora de crustáceo. Estos resultados aportan información novedosa y destacan la importancia del rol que desempeña la bioingeniera Spartina densiflora en la estructuración de las comunidades de invertebrados en marismas rocosas de Patagonia. La Tesis expone y discute diversos mecanismos por medio de los cuales la estructura fisica y complejidad ambiental generada por organismos bioingenieros pueden condicionar la composición faunística en tiempo y espacio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Waimann, Cristian  (Dir. Saulo, Andrea C. - Hannart, Alexis)
2016-08-16

Descripción: Los pronósticos de potencia eléctrica producida por aerogeneradores han cobrado relevancia en los últimos años, convirtiéndose en una herramienta importante para la optimización de los recursos energéticos principalmente en aquellos países donde la energía eólica posee una participación significativa dentro de la matriz energética. Motivado por las políticas nacionales que fomentan el desarrollo de proyectos de energías renovables, se propone como objetivo general de la presente tesis, el desarrollo, evaluación, adaptación y documentación de diferentes sistemas de pronósticos de potencia eólica en la región noreste patagónica para plazos de pronóstico de horas a días. Para plazos inferiores a 6 horas se propusieron métodos de pronóstico estadísticos basados en análisis de series temporales, mientras que para plazos superiores los métodos propuestos fueron construidos combinando las últimas mediciones de potencia eléctrica con pronósticos numéricos de intensidad y dirección del viento. Para la construcción de los distintos métodos se contó con observaciones meteorológicas y de potencia eléctrica provenientes del Parque Eólico Rawson, y pronósticos numéricos realizados con el modelo WRF (Weather Research and Forecast). Los resultados de los métodos estadísticos de pronóstico superan el desempeño de modelos de referencia de simple formulación como la persistencia, tanto para la intensidad del viento como para la potencia eléctrica. Los métodos construidos para plazos superiores también superan al modelo de referencia propuesto aunque los errores medidos a través de diversos índices normalizados son mayores a los documentados en trabajos para otras regiones del mundo. A partir de una colaboración científica establecida con la Universidad Tecnológica de Dinamarca y contando con una base de datos de más de 300 parques eólicos en la región continental de dicho país, otro de los objetivos generales de esta Tesis es la proposición y evaluación de métodos de pronóstico simplificados basados en la formulación de Wind Power Prediction Tool (WPPT), generalizando espacialmente los modelos propuestos a través de una interpolación derivada del método de Kriging. De esta forma es posible estimar con buen grado de precisión los parámetros que caracterizan los modelos de pronóstico para nuevos sitios, previamente a la construcción de nuevos parques eólicos dentro de la región de estudio, permitiendo pronosticar la potencia eléctrica para estos nuevos parques desde su primer momento de operación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chornogubsky Clerici, Laura  (Dir. Goin, Francisco J.)
2010-03-26

Descripción: Los representantes de la familia Polydolopidae son marsupiales paleógenos hallados en la Provincia del Chubut (Argentina), Chile Central y la Península Antártica. Están representados en el resgistro fósil principalmente por restos dentarios. Sus premolares son plagiaulacoideos y sus molares, multicuspidados. Se realizó un estudio detallado de las homologías de las cúspides molares así como también se llevó a cabo un estudio sistemático a través del análisis filogenético (con y sin pesos implicados y utilizando el método de pruning para mejorar la resolución). En dicho análisis se incluyó a las especies de Polydolopidae más cinco especies de marsupiales tradicionalmente relacionados con la misma (Prepidolops didelphoides, Bonapartherium hinakusijum, Epidolops ameghinoi, Microbiotherium tehuelchum y Roberthoffstetteria nationalgeographica). El análisis filogenético dio como resultado lo que R. nationagegraphica es la especie hermana de los Polydolopidae y juntos conforman los Polydolopiformes. A su vez, se reconocieron los siguientes géneros: Polydolops, Eudolops, Archaeodolops, Kramadolops, Género A nov., Pseudolops, Antarctodolops, Amphidolops, Pliodolops. En cuanto a las características paleobiológicas, la masa corporal de los polidolópidos oscilaría entre los 60g y los 3,5kg y debieron tener una dieta variada, principalmente frugívora, aunque pudiendo alimentarse también de frutos duros y semillas, o incluso de insectos. Por último, la extinción de los polidolópidos debió estar relacionada a los cambios climáticos acaecidos para fines del Eoceno y comienzo del Oligoceno, período durante el cual el sur de América del Sur y la Antártida sufrieron una fuerte disminución en la temperatura así como también una progresiva desertificación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Trivi, Matilde Elena  (Dir. D'Antoni, Héctor L. - Romero, Edgardo J.)
2002

Descripción: El presente trabajo de Tesis acerca de la Paleoecología del noroeste de la provincia de Santa Cruz ha sido concretado sobre la base del estudio de una transecta palinológicaactual tendida entre Los Antiguos (46° 30’S, 71° 5O’W)y Puerto Deseado (47° 30’S, 66°W), y de un perfil tomado de una excavación arqueológica realizada en la Cueva Grande del Arroyo Feo o Cueva de Altamirano (46° 57'S, 70° 32' W), del área del Rio Pinturas. Los signos de desarrollo sociocultural de los pobladores que habitaron el áreacoadyuvaron al conocimiento de la historia ambiental. En la primera parte del trabajo se trató la problemática del ambiente actual. Lacalibración fue la aproximación utilizada para el posterior estudio del paleoambíente apartir del polen. Así, el estudio de las relaciones entre la presencia de polen actual y lainformación recogida por satélites posibilitó el armado de un modelo de vegetaciónactual. Por un lado, se utilizó la transecta de polen muestreada, entre la Cordillera y lacosta, que atraviesa los distritos fitogeográficos Central Santacrucense, Golfo San Jorgey en algunos casos limita con el Distrito Occidental (Soriano 1956, Cabrera 1976). Porel otro, la información satelital fue tomada por un radiómetro avanzado de muy altaresolución (AVHRR) montado en un satélite Nimbus perteneciente a la Administración Nacional Oceánica Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos de América, en su pasopor el área de estudio. La resolución espacial es de 1,1 km, escala compatible con losestudios palinológicos (D’Antoni y Schabitz 1995). Se analizó la información satelitalen relación con las unidades fitogeográficas y se halló coincidencia entre los valores dealbedo de los canales l y 2 y las unidades fitogeográficas características de cada sector. Luego, el modelo de vegetación actual fue desarrollado por medio de análisis deregresión múltiple: la variable dependiente resultó ser el índice de las diferenciasnormalizadas de la vegetación (NDVI) y las variables independientes los tipos polínicos Chenopodiaceae, Poaceae, Nassauvia y Ephedra spp. Dicho modelo fue validado yverificado. La segunda parte del trabajo consistió en el análisis de la problemática paleoambiental. En la primera sección se describió el área del Río Pinturas desde diversos aspectos y lasegunda, se dedicó al estudio de la Cueva Grande del Arroyo Feo. La excavaciónrealizada en la Cueva Grande en el año 1978 sirvió como base para el estudio dezonación de un perfil, con la datación más antigua de 9410 ╧ 70 años AP. Estudiossedimentológicos y faunísticos llevados a cabo en el sitio permitieron ahondar en laproblemática. Se le agregaron a ellos análisis cualitativos del carbón hallado en lasmuestras de polen de forma de determinar el origen de los mismos y la posibilidad deincendios en el área. Se establecieron cuatro zonas y se hallaron algunas tendencias delclima en el área del Río Pinturas La tercera parte del estudio está relacionada con los aspectos socio-culturales y allí setrata fundamentalmente lo que tiene que ver con la presencia humana en el área: desdeel poblamiento y las ocupaciones, los niveles culturales y las manifestaciones artísticas,hasta la relación del hombre con el ambiente La integración de las tres partes mencionadas, dio lugar al estudio integral delpaleoambiente al aplicar el modelo de vegetación actual a los resultados encontrados enel estudio del polen fósil, sumado al bagaje cultural del hombre que hizo uso de aquelambiente. La contribución más importante de esta Tesis es haber generado un modelo predictivo apartir de datos suficientes de la actualidad, e ilustrar el valor del modelo reconstruyendolos paleoambientes a pesar de lo exiguo de los datos. La significación de este estudiosubraya la importancia del conocimiento del pasado y aporta nueva información alampliar la ventana temporal, que abre nuevas posibilidades para predecir el futuroclimático y ambiental con mayor precisión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
< Anteriores
(Resultados 21 - 40)